Está en la página 1de 21

1

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

INTRODUCCIÓN
Estado de necesidad, contingencia, contingencia social, graduación de la contingencia.

CAPÍTULO I
FORMACIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.- LA EXPRESIÓN SEGURIDAD SOCIAL

ETIMOLOGÍA: Seguridad proviene del latín SECURUS, la que está compuesta de los vocablos latinos SE y
CURA, SIN y ASISTENCIA, CUIDADO = “sin cuidado”.
El término SOCIAL se ha mantenido invariablemente, incluso con preeminencia a los términos SEGURO y
PREVISIÓN, pero no al uso generalmente adquirido por el mundo de SEGURIDAD.
También cuando se habla de SEGURO O PREVISIÓN SOCIAL, el término SOCIAL ha sido empleado en el
sentido de la expresión DERECHO SOCIAL, tomando como referencia al universo del mundo asalariado.
Esto es, en forma limitada, comprendiendo que se estaba en los albores de este nuevo sistema creado y
reconocido bajo el imperio del derecho, el reconocimiento de satisfacer necesidades a quien trabajaba por
cuenta ajena.

- SIMÓN BOLÍVAR, discurso de Angostura, 1819, se cree que sólo correspondió a un uso global, mas no
con un espíritu como actualmente se le atribuye.
- JOHN MAYNARD KEYNES, a él se le atribuye haber dado inicio doctrinario a la expresión Seguridad
Social, pero del análisis de su literatura económica no resulta tan claro.
- LEGISLATIVAMENTE fue empleada en los EEUU, en su concepto actual, en el epígrafe de la ley de 14
de agosto de 1935 “SOCIAL SECURITY ACT”.
Objetivos de esta ley: Seguro de cesantía y de vejez en favor de los asalariados del comercio y de la
industria. No se aplicó de inmediato, pues respecto del seguro de cesantía se limitó a establecer las normas en
que debían basarse los estados cuando decidieran instituir dicho seguro.
- W. BEVERIDGE: utilizaría en Inglaterra esta expresión a través del informe que lleva su nombre y en su
monografía THE PILLAR OF SOCIAL SECURITY.
2

2.- DECLARACIONES INTERNACIONALES

Carta del Atlántico, 14.08.1941 “Desean favorecer la colaboración más amplia entre las naciones en el campo
de la economía, con el fin de asegurar para todos un mejor régimen de trabajo, el progreso económico y la
seguridad social”.

En Chile, 1942, 1ª Conferencia Interamericana de Seguridad Social, que aprobó la llamada Declaración de
Santiago, que, entre otras, dispuso “Cada país debe crear, mantener y acrecentar el valor intelectual moral y
físico de sus generaciones activas y sostener a las generaciones eliminadas de la vida productiva. Este es el
sentido de la seguridad social: una economía auténtica y racional de los recursos y valores humanos”.

En Filadelfia: 22 de mayo de 1944, en la 26ª Conferencia de la Organización del Trabajo, se establecieron dos
recomendaciones a) sobre Seguridad de los Medios de Vida y b) sobre Asistencia Médica.

En París, 10.12.1948, se aprueba la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, en su Art. 22 expresa
“que toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo internacional, habida
cuenta de la organización y los recursos de cada estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”.
En sus artículos 23 y 25 se refiere a los beneficios: Protección por cesantía; enfermedad; invalidez, viudez;
vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por causas independientes de su voluntad;
asistencia especial en razón de maternidad e infancia de niños nacidos dentro o fuera de matrimonio.

1949: El Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo decidió dar forma de Convenio a
los principios aprobados por la Declaración de Filadelfia de 1944, lo que se llevó a efecto, previo acuerdo con
los gobiernos, en 1952, a través del Convenio Nº 102 Sobre Seguridad Social.

3.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS

a) ÉPOCA ROMANA

Los Colegios romanos agrupaban a personas que ejercían un mismo o similar oficio, fueron, en cierto sentido,
sociedades de socorros mutuos que cubrían ciertas necesidades, en especial, enfermedades o muerte de un
miembro, artesano, mercader o pescador.

Entraron en decadencia a partir del S. III DC.


3

Algunos de ellos evolucionaron hacia las COFRADÍAS, de influencias cristianas.


En esa época empezaron a aparecer las diaconías, que eran sociedades fundadas por los primeros cristianos,
para la práctica de la caridad cristiana.

b) ÉPOCA MEDIEVAL Y TIEMPOS MODERNOS

En la Primera Edad Media, los pueblos sajones organizaron organismos de asistencia mutua y de tipo fraternal
denominadas GILDAS, instituciones acerca de las cuales se admite comúnmente un origen germánico, pero
influidas por las doctrinas cristianas.

En el S. XII, nacieron las COFRADÍAS, instituciones de asistencia mutua por enfermedad y muerte,
organizadas bajo el signo de un santo patrono. Éstas, las cofradías, fueron de dos tipos: las GREMIALES, que
agrupaban a personas de un mismo oficio, y las GENERALES, que permitían la asociación de personas de
diversas actividades profesionales.

Con el advenimiento del avance tecnológico, incipiente por lo demás, durante los Siglos XIII y XIV, las
COFRADÍAS GREMIALES dieron origen a las COFRADÍA-GREMIOS, instituciones de carácter dual: por
una parte era el gremio organizado (artesanos, pescadores, escribanos) y, por otra, cumplía funciones de
asistencia y previsión, propias de las cofradías.

En el S. XVI, aparecen las HERMANDADES DE SOCORROS, que superaron institucionalmente a las


COFRADÍAS, con ellas se acerca a la noción de un seguro y son consideradas como el primer antecedente de
las Mutualidades.

En el S. XVIII aparecen los Montes de Piedad o Montepíos, especialmente en el sector Público-Militar, se


ocuparon de un riesgo hasta ese momento no contemplado, el de la supervivencia para la protección de las
viudas y huérfanos.

c) MENCIÓN ESPECIAL para LUIS VIVES (nacido en Valencia, 1492). Profesor en Lovaina y Oxford,
desterrado de Inglaterra por su enemistad hacia Enrique VIII, se radicó en Brujas. Obra importante a nivel
continental: DE SUBVENTIONE PAUPERUM (DEL SOCORRO A LOS POBRES) tuvo trascendencia en
toda Europa.

Sus postulados:

- El derecho al trabajo, “quien quiera comer, que trabaje”; y “quien quiera trabajar, encuentre
donde”;

- La protección de los necesitados es algo que debe interesarle a TODA LA SOCIEDAD.

En lugar de la limosna sin discreción, abogó por el entrenamiento al cesante, internado a los niños
abandonados, hospitales separados para enfermos e insanos y empleo protegido para el ciego e inválido.

Su influencia:

- El emperador Carlos V, en 1531, dicta para los países bajos disposiciones llamadas Ley de Pobres, que se
extendieron al imperio germánico.

- Bajo el mandato de ISABEL I, 1601, en Inglaterra se dictaron diversas Leyes de Pobres (Poor Law Act),
centrando administrativamente la protección en la Parroquia, se considera una de las primeras leyes
nacionales para la pobreza, estableciendo una tasa obligatoria para financiar el sistema.
4

ACOTACIÓN IMPORTANTE: a este respecto es necesario destacar que la IGLESIA, desde sus inicios,
siempre ha desarrollado labores propias de asistencia inspirada en la idea del amor al prójimo.

Incluso San Lorenzo, el primero de los siete Diácono de Roma, prefirió el martirio antes que entregar
al Prefecto de Roma los fondos destinados para los pobres

d) AMÉRICA COLONIAL

- HERNÁN CORTÉS, en 1521, funda en México el primer hospital del continente;

- PEDRO DE VALDIVIA, el 3 de octubre de 1552, en Santiago, funda el primer hospital de Chile, Nuestra
Señora del Socorro, que posteriormente se llamará San Juan de Dios;

- EL IMPERIO INCÁSICO conoció un sistema previsional de acuerdo al régimen colectivista, que


desapareció con la conquista española, pero constituyó el embrión de las CAJAS DE COMUNIDAD, creadas
por los Virreyes Antonio de Mendoza y Francisco de Toledo.

Esta Cajas tenían tres fuentes de ingresos: agrícola, industrial y censal. Las dos primeras eran de
origen Incásico, la tercera fue innovación de los españoles, se daba, a censo, una parte de las tierras a la
comunidad, cuyas rentas se integrarían a las Cajas.

Anécdota: alguna de estas Cajas eran poderosísimas, así, cuenta Rumeu de Armas, que una de ellas
socorrió a Felipe II, el rey más poderoso de la Tierra, con 100.000 ducados, lo que indica que ha sido práctica
antigua el sacar fondos de las Cajas de Previsión para saldar déficits presupuestarios.

- La CORONA DE CASTILLA, dictó para sus posesiones de ultramar una serie de Cédulas, Cartas,
Provisiones, Ordenanzas e Instrucciones, las que, por mandato del Rey Carlos II, el 18 de mayo de 1680,
fueron reunidas en un solo texto, conocido como Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias, cuya
vigencia perduró hasta la emancipación de estos países.

En síntesis, encargaba a Virreyes, Audiencias y Gobernadores fundar hospitales, imponía a los


patrones cuidar y curar a los indios, no trasladarlos a regiones frías si eran de regiones templadas y viceversa.

Comentario: Si bien éste fue un compendio de legislación sabia, justa y humanitaria, basada en los
principios que sustentara la Corona de Castilla, la práctica fue otra: Estas normas se respetan, pero no se
cumplen.

e) EL EDICTO TURGOT Y LA LEY CHAPELIER: En las postrimerías del S. XVIII, en Francia, el Ministro
Turgot, en 1776, disuelve los gremios; en 1791, la Ley Chapelier disuelve todas las asociaciones; en 1810, se
modifica el Código Penal para tipificar como delitos la asociación sindical y la huelga, por ello, sin Cofradías
ni Gremios, la ayuda a los necesitados debía otorgarla directamente el Estado, criterio defendido con energía
por Robespierre.

- En España, Las Cortes de Cádiz, en 1813, al decretar la libertad de industria, y, en Inglaterra en 1799 y 1800
al impedir toda restricción a la libertad de comercio y prohibir la agremiación, se sumaron a la anti
asociación.

Este criterio anti asociasionista ya tenía precedentes:


- En Prusia con Federico II, en 1773;
- En Toscana, con Leopoldo I, en 1770;
f) EL MUTUALISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XIX
5

Se erigen en este período como el más perfecto sistema de previsión y de ayuda para las clases más modestas:
Así, en Francia, con la ley que autorizó su existencia, en 1850, no pasaron más de diez años y tenían dos
millones de adherentes, en Inglaterra, la Friendly Societies alcanzaron su mayor importancia y trascendencia.

En Chile, con Víctor Laynez, se funda la Sociedad Tipográfica en 1853.

g) BISMARK Y SU INFLUENCIA

Se le denomina el padre del Seguro Social. Gracias a él aparecen los primeros Seguros Sociales obligatorios e
instituidos por el Estado y bajo su dirección, pues comprendió que había que “Conceder al trabajador derecho
a trabajar mientras esté sano; proporcionarle trabajo; darle garantía de que será atendido cuando esté enfermo;
asegurarle la asistencia para cuando sea anciano”, según se desprende del Programa Social que expuso al
Reichstag (parlamento aleman) el 19 de noviembre de 1881.

El Reichstag lo concretó por leyes de 15 de junio de 1883: sobre Seguro de Enfermedad; de 6 de


julio de 1884: sobre Accidentes del Trabajo; y de 22 de junio de 1889, sobre Seguro de Invalidez y Vejez.

Dichas leyes, en especial la primera, no fueron bien recibidas. Los trabajadores, porque se creían obligados al
estado y perdían una bandera de lucha social. Los patrones, porque la consideraban una imposición absurda
de la autoridad.

CAUSAS QUE ORIGINARON LOS SEGUROS SOCIALES ALEMANES

- En lo económico y social: La Revolución Industrial había hecho pasar a Alemania de un estado


agrario a uno industrial, con lo que emergió un inmenso proletariado urbano, en condiciones bastantes
miserables.

COMENTARIO: sobre la miseria urbana y periférica, hacinamiento; mortandad creciente de


trabajadores en fábricas; enfermedades; delitos.

- En lo ideológico: la Alemania del S. XIX fue el centro de un pensamiento socialista basada en la


corriente de Lassalle, fundador de la Asociación General de Trabajadores Alemanes, esto es, en un socialismo
de Estado no influido por los principios de la Revolución Francesa y distinto a la corriente marxista que se
opone a toda colaboración de un Estado burgués, sino que por los pensamiento de Fichte y Hegel que ven en
el Estado el fin supremo del individuo.

En el Congreso de Gotha, 1875, la Asociación General de Trabajadores Alemanes, se fusiona con el Partido
Social Demócrata.

- En lo político: el avance del Partido Social Demócrata - fundado en 1869- que en 1877 elige 12
diputados ante el Reichstag, generando incertidumbre sobre el futuro del Estado Alemán.

- En lo jurídico: la reforma tenía un precedente en la Prusia del 1810 y otros Estados como Baviera y
Würtemberg, que ya habían adoptado Seguros aunque con aportes exclusivos de los trabajadores.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SEGUROS ALEMANES:

- Las personas protegidas, inicialmente, eran los obreros de la industria con renta inferiores a un monto
determinado;
6

- La indemnización debía ser, en principio, proporcional al salario que se dejaba de percibir;

- Eran obligatorios por categorías de trabajadores;

- El financiamiento era bipartita, trabajadores y empresarios, y proporcional a los salarios, en algunas ramas
se agregaba el aporte de los poderes públicos.

h) GENERALIZACIÓN DE LOS SEGUROS SOCIALES

Entre las dos Guerras Mundiales.

i) IMPLANTACIÓN DE LOS SEGUROS SOCIALES EN IBEROAMÉRICA

Chile: Ley 4054, 08.SEPT.1924, Seguro Obrero Obligatorio, protege contingencias de enfermedad, invalidez,
vejez y muerte, incluye domésticos y trabajadores agrícolas. Recibió repudio generalizado ya que no
reportaba beneficio inmediato.

Luego Ecuador y Bolivia, 1935; Perú, 1936; Panamá y Costa Rica, 1941; México y Paraguay, 1943 y
República Dominicana, 1947.

COMENTARIO: Eso sí, en los inicios del siglo se implementaron otros beneficios previsionales,
tales como, pensiones de retiro y supervivencia para ciertos grupos, FFAA y FFCC.

4.- EL INFORME BEVERIDGE Y SU INFLUENCIA

Beveridge, nacido en 1879, hizo proliferar su obra en un período pos guerra, en que el campo de la seguridad
social en Inglaterra presentaba un cuadro complejo, disperso y anárquico, con más de 6.000 instituciones
autorizadas sólo para administrar el Seguro de enfermedad, maternidad e invalidez.

Su famoso informe, presentado a la Cámara de los Comunes el 20 de noviembre de 1942, fue aprobado por el
Parlamento británico y autorizó al Gobierno dictar los correspondientes cuerpos legales:

- Ley de 15 de junio de 1945: Subsidios Familiares;


- Ley de 26 de julio de 1946: Accidentes del Trabajo;
- Ley de 1º de agosto de 1946: Seguros Sociales;
- Ley de 6 de noviembre de 1946: Servicio Nacional de Salud;
- Ley de 13 de mayo de 1948: Unificación de los Servicios de Asistencia y Previsión Social;
y,
- Ley de 5 de julio de 1948, por la que entran en vigor las leyes sobre Seguro Nacional,
Accidentes del Trabajo, Servicio de Salud y Asistencia Nacional.

Beveridge señala que hay que destruir cinco gigantes: miseria, enfermedad, ociosidad, ignorancia y
necesidad.

ASPECTOS RELEVANTES DEL INFORME BEVERIDGE:

- Extensión de la seguridad social a todos los residentes: empleados; empresarios; dueñas de casa;
adultos sin ingresos; niños hasta 16 años, esto es, personas en edad pre laboral; y, ancianos, personas en edad
post laboral.
7

- La seguridad social debe abarcar todas las contingencias sociales, salvo algunas limitaciones
respecto del empresario: sin derecho a subsidio por desempleo y el subsidio por incapacidad temporal después
de la tercera semana.

- Establecimiento de un sistema nacional de prestaciones familiares con finalidades demográficas y


de redistribución de la Renta Nacional.

- Los montos de las prestaciones, salvo las derivadas del sexo y estado civil, serán cuantitativamente
los mismos e iguales para todas las personas, sin importar el monto de sus rentas anteriores.

- El aporte debía ser el mismo, salvo en función del sexo y del estado civil.

- Unificación de todas las instituciones de seguros sociales en un Servicio Público Único, bajo la
autoridad del Ministerio de Seguridad Social.

- Simplificación de las formalidades burocráticas: “Todo beneficio con una estampilla y en un solo
documento”.

- En materia de salud, el establecimiento de un Servicio Nacional de Salud financiado a través de los


impuestos, que asegurara gratuitamente los cuidados médicos a toda la población residente en sus fases
curativa, preventiva y rehabilitadora.

- Una política de pleno empleo que garantizara el trabajo y previniera el desempleo.

RELACIÓN ENTRE BEVERIDGE Y BISMARCK: éste fue el creador del Seguro Social, base del sistema de
seguridad social, aquél fue el artífice, que lo armonizó y lo dotó de elementos para lograr, de algún modo,
salvar la inseguridad.

5.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE


HASTA EL AÑO 1980

- 3 de octubre de 1552, se funda el primer hospital, Nuestra Señora del Socorro, en el solar de la actual Av.
Bdo. O”Higgins, entre San Francisco
y Santa Rosa.

- A principios del siglo XVI, ya hay constancia de una casa de salud en Concepción.

- Siglo XVIII, se fundaron Casas de Asilo para proteger a huérfanos y ancianos.

- 1772, se fundó el hospital San Francisco de Borja, establecimiento de mujeres, con capacidad inicial de 50
camas.

- Hasta la emancipación, la Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias.

- Las Cartas constitucionales de 1823, 1828 y 1833, encomendaron a las Municipalidades la tuición sobre la
policía de salubridad, el cuidado de los hospitales y hospicios y demás institutos de beneficencia, de socorro y
misericordia.

- Por decreto supremo de 7 de abril 1832 se organizó la Junta General de Beneficencia y Salud Pública. De
este organismo se creó el Manicomio Nacional en 1852.
8

Entrada la segunda mitad del siglo XIX la labor asistencial más importante se desarrollaba a través de los
hospitales, la Casa de Expósitos, el Hospicio de Ancianos y el Manicomio Nacional, organizados, según el
Dr. Darío Verdugo “De acuerdo a los principios de la Beneficencia Pública, esto es, la dación gratuita y
graciosa de atención médica y hospitalaria a los menesterosos, inspirada en simples deberes morales asumidos
por personas privadas y en parte por el Estado”.

- El 6 de agosto de 1855 se dicta la primera ley sobre montepío militar.

- El 19 de junio de 1858 se fundó la Caja de Ahorros de Empleados Públicos siendo considerada la primera
institución chilena de carácter previsional. Tenía por objeto fomentar el ahorro y propender al bienestar de los
imponentes, debiendo el estado, para fomentar el ahorro, hacer aportes para bonificar las cuentas.

- 1853, se funda la Sociedad Tipográfica, de ahí adquieren gran auge las mutualidades. Fermín Vivaceta
funda en 1862 la Sociedad de Artesanos.

- Durante el primer cuarto del siglo XX, se dictaron las primeras normas de carácter laboral y previsional:
Caja de Retiro y Montepío de las Fuerzas Armadas; una Caja de Ahorros para los empleados de planta y
contrata de la Empresa de los Ferrocarriles, la que, por leyes 3074 y 3379, se pasó a denominar Caja de Retiro
y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado, institución que hoy es considerada el primer seguro social
del país.

- En 1916 se dictó la ley Nº 3170, sobre indemnizaciones por accidentes del trabajo fundada en el riesgo
profesional, pero con serias deficiencias, no abarcaba las enfermedades profesionales, no tenía mecanismos
destinados a garantizar el pago de las pensiones y excluía de la indemnización a los accidentes por culpa del
obrero.

En este período se dictaron también las leyes Nº 1838, de 20 de febrero de 1906, sobre habitaciones para
obreros; Nº 3321 sobre descanso dominical; y la Nº 2951, sobre sillas,

- El 8 de septiembre de 1924, y ante una amenaza revolucionaria, el Congreso aprobó una serie de leyes
relativas al campo laboral y previsional, desde la Nº 4053, hasta la Nº 4059.

En lo que nos interesa:

- La ley Nº 4054, obra de don Exequiel González Cortés, sobre Seguro Obligatorio de Enfermedad,
Invalidez y Vejez, financiada tripartitamente.

- La ley Nº 4055, sobre Indemnización por Accidentes del Trabajo, que está estructurada de acuerdo
a la teoría del riesgo profesional o responsabilidad objetiva del patrón o empleador por los accidentes sufridos
por sus dependientes.

- La ley Nº 4059, que, versando sobre Contrato de Empleados Particulares, estableció un Fondo de
Retiro e indemnización por años de servicios, en caso de despido.

- Por decretos con fuerza de ley Nºs 454 y 767, de 1925, se creó la Caja Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas, cuyo texto definitivo fue fijado por D.F.L. 1340, bis, de 1930.

- El D.L. Nº 183, de 16 de julio de 1932, otorgó personalidad jurídica a la Caja de Previsión de


Empleados Particulares.

- Por ley Nº 6037, de 1937, se creó la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional.
9

- Por ley 8569, de 1946, se crea la Caja Bancaria de Pensiones, para los empleados de banco. Tenía
las siguientes secciones: para los empleados del Banco de Chile, Banco Central de Chile, Caja de Crédito
Agrario, Caja de Crédito Hipotecario y Caja Nacional de Ahorros. Estas tres últimas dieron origen a la Caja
de Previsión y Estímulo de los Empleados del Banco del Estado, por D.F.L. 2252, de 1957.

- En 1938, se dictó la ley Nº 6174, sobre medicina preventiva, la primera en el mundo, obra del Dr.
Eduardo Cruz Coke, también fue su obra la ley Nº 6236, llamada de la Madre y el Niño, la que tuvo por
objeto extender la atención médica a la cónyuge de los imponentes, durante el embarazo, parto y puerperio, y
a sus hijos, durante los dos primeros años de vida, y a éstos, además, alimentación suplementaria durante el
mismo período.

- El Servicio Médico Nacional de Empleados se creó por D.F.L. 32/1552, de 1942.

- Por ley 6836, de 1941, se legisló sobre previsión y jubilaciones de los empleados de hipódromos y
otros trabajadores del sector, financiada con los impuestos sobre las apuestas.

-En 1952 se dictó la ley 10.475 que estableció un régimen de pensiones por antigüedad, invalidez,
vejez y supervivencia para los empleados particulares. La ley 10.986 permitió la continuidad de la previsión.

- La ley 11.219, de 1952, creó la Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de la
República.

- En 1968 se dictaron dos leyes de singular importancia: la Nº 16.744, que derogó y mejoró la ley
4055, sobre Seguro Obligatorio Contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales; y la
Nº 1.781, sobre Medicina Curativa para empleados particulares y funcionarios públicos.

- En enero de 1974, mediante el D.L. Nº 307, se creó el Fondo Único de Prestaciones Familiares, que
estableció la unidad e igualdad del beneficio, en favor de todos los trabajadores.

- Por último, el D.L. 3.500, de 1980, estableció la gran reforma previsional sobre pensiones de vejez,
invalidez y sobrevivencia, estructurada en la capitalización individual del individuo y el seguro privado, con
directa relación con el mercado de capitales y la responsabilidad subsidiaria del Estado.

6.- FINES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Preventivo, curativo y reparativo.

CAPÍTULO II

LA ASISTENCIA SOCIAL O SEGURO SOCIAL NO CONTRIBUTIVO


10

1.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

La Asistencia Social se puede definir como la actividad estatal, de derecho público, destinada a satisfacer y
cubrir los estados de necesidad del individuo en auxilio del sistema previsional cuando éste no interviene o su
intervención es insuficiente.

Atiende contingencias que, por cualquier causa, no cubren los seguros sociales y, desde el punto de vista de
vista del beneficiario, supone el ejercicio de un derecho público subjetivo, en tanto cuanto es el Estado, a
veces con la colaboración privada, el que destina recursos para lograr los fines de seguridad en su función
tutelar y subsidiaria.

Para algunos, el hecho que la Asistencia Social esté enmarcada en la seguridad social, que por ende supone un
derecho público subjetivo, hace la distinción con la antigua Beneficencia Pública o Asistencia Pública, basada
en la ayuda por la caridad, de acción meramente caritativa y privada.

Parece más apropiado emplear el término de Seguro Social no Contributivo puesto que el asegurado no paga
cotizaciones porque las paga el Estado o una institución tutelada por él.

El origen se supone en la Dinamarca de fines del siglo XIX, en que para evitar que ciudadanos dignos o en su
vejez, después de toda una vida de trabajo, se vean expuestos al escarnio de la desesperanza y de la caridad,
por ello, para algunos tratadistas, la Asistencia Social o Seguro Social no Contributivo, es un derecho innato
de garantía que va vinculado a la persona humana, es un derecho natural.

Otros consideran a la Asistencia Social como la Beneficencia o la caridad institucionalizada

2.- ASISTENCIA SOCIAL Y SEGURO SOCIAL CONTRIBUTIVO

El Seguro Social protege contingencias reguladas por el legislador quien las ha priorizado, graduado y
establecido los supuestos de hecho que servirán para su satisfacción; en cambio la Asistencia Social protege
los estados de necesidad que no ha sido cubiertos por el Seguro Social.

En los tiempos actuales, toda diferencia que existía entre estos sistemas ha ido atenuándose, sin llegar a
fundirse, la Asistencia sigue siendo complementaria al Seguro, incluso éste se ha visto en la necesidad de
ampliar la cobertura a contingencias que antes estaban a cargo de aquélla.
POSICIONES: Doctrina francesa dice que la Asistencia no desarrolla entre los beneficiarios el interés en la
previsión y tampoco el sentido de la solidaridad, sin embargo otros señalan que los indigentes, por la vía de
los impuestos indirectos a los consumos, también contribuyen a los gastos de la asistencia social.
11

3.- LA ASISTENCIA SOCIAL EN EL SISTEMA CHILENO

El Servicio Nacional de Salud atiende gratuitamente a toda persona que requiera atención médica y que no
tenga recursos;

El D.L. 869, de 1975, estructuró todas las pensiones asistenciales sobre las siguientes bases: tienen derecho a
ellas los inválidos y los mayores de 65 años, que carezcan de recursos y que cuenten con una residencia
mínima en el País de 3 años. El monto mínimo corresponde a 1/3 de la pensión mínima establecida en el
artículo 26 de la ley 15.386 y, que si se cuentan con tiempo de imposiciones suficientes, puede llegar a
alcanzar hasta el 50% de la pensión mínima indicada.

El goce de estas pensiones es incompatible a toda otra pensión.

El sistema es administrado por el Fondo Nacional de Pensiones Asistenciales y financiado por aportes de otras
instituciones previsionales del I.N.P. (Servicio de Seguro Social, Caja Bancaria de Pensiones).

CAPÍTULO III

SEGURO SOCIAL, MUTUALIDADES Y SEGURO PRIVADO

1.- SEGURO SOCIAL Y MUTUALIDADES

Si bien históricamente los objetivos de las mutualidades han sido coincidentes con algunos de los del seguro
social -cubren contingencias como la enfermedad, invalidez, vejez, accidente, muerte y, en el ejercicio de su
función no tienen fines de lucro--, se diferencian, sin embargo, en lo siguiente: las mutualidades son
organizaciones de derecho privado; su ingreso a ellas es facultativo y financian las prestaciones sólo quienes
entran a formar parte de ellas, en cambio los seguros sociales son servicios públicos, entes de derecho
público, el ingreso es obligatorio y sus prestaciones son financiadas, en el mundo en general, por la sociedad
toda, los trabajadores, los empleadores y por el Estado.

Con la dictación de la ley 4.054 sobre Seguro Obrero Obligatorio, el mutualismo entró en franca declinación
y sus prestaciones fueron de bajo monto debido a la escasez de recursos.

Se piensa que el mutualismo, dado su carácter privado, no es parte del sistema de seguridad social, por lo que
podría ser considerado como un sistema complementario a la función tutelar del Estado dado que éste, en
diversas legislaciones, ha aceptado la existencia de las mutualidades y de otros entes privados, con fines de
dar cobertura a ciertos riesgos propios de la seguridad social.
12

También se asimila a la actividad mutual con el seguro privado debido a que aquellas, en Chile, se
constituyen a través del Título XXXIII del Libro I del Código Civil.

En Estados Unidos aparecieron por primera vez instituciones de carácter privado organizadas como seguros
privados con fines de lucro o mutual.

Hoy se admite que la cobertura de cierta contingencias sea administrada por entes privados, con o sin fines de
lucro, así, por ejemplo, lo encontramos en los riesgos sobre accidentes del trabajo basado en la teoría del
riesgo profesional y la responsabilidad patronal que se tratará más adelante.

CONCEPTO IMPORTANTE: En estos casos el interés protegido es privado, sólo de quienes se asocian y la
relación entre la entidad y la persona protegida es de derecho privado.

LA ADMINISTRACIÓN DELEGADA

En las mutualidades con administración delegada quien delega es el organismo público administrador, y el
delegado, que asume la gestión de Seguridad Social, mantiene su estructura interna de derecho privado.
La relación jurídica entre el organismo delegante con el delegado:

La relación jurídica entre el organismo delegado con los afiliados:

DISTINCIÓN: Organismo con administración privada y facultad de gestionar un servicio público.

EL CARÁCTER PÚBLICO DE UNA ENTIDAD NO SIGNIFICA QUE DEBA SER ESTATAL.

El ejemplo que tenemos en Chile de organismos con administración delegada lo encontramos en los Servicios
de Bienestar, los que fueron reconocidos por ley 16.781, de 1968, sobre medicina curativa para empleados y
que con posterioridad han pasado a ser entidades delegadas de lo que fuera ser el Servicio Médico Nacional
de Empleados, hoy, Fondo Nacional de Salud.

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DELEGADA

a) Descentraliza la administración de la Seguridad Social.

b) Al constituir una herramienta de organización, quitando el peso a una exagerada intervención estatal,
contribuye a la eliminación de los trámites burocráticos.

c) Propende un mejor control sobre los hechos y riesgos que dan origen a las prestaciones.

MUTUALIDADES CON ADMINISTRACIÓN PROPIA

Si bien mantienen su estructura de Derecho Privado, adquieren en el ordenamiento jurídico las características
de un verdadero servicio público:

a) Dentro del campo que cada una de ellas abarca, la afiliación es obligatoria;

b) La afiliación obligatoria es dispuesta por el ordenamiento jurídico debido a que el rol impuesto es
satisfacer necesidades públicas, que de otra forma, sin la concurrencia de estos organismos, la haría el
Estado;
13

c) Los recursos de estas instituciones se consideran tributos de derecho público;

d) La administración y funcionamiento se encuentran fiscalizadas por el Estado;

e) En materia de Seguridad Social deben ajustarse a la política del Estado.

Como asumen la forma de un servicio público, destinado a satisfacer necesidades públicas, gozan de poder
público.

En Chile, históricamente existen dos ejemplos de tales estructuras: las Cajas de Compensación de
Asignaciones Familiares y las Mutualidades de Empleadores del Seguro Contra Riesgos de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales, recordando, eso sí, que ambas se constituyen como corporaciones sin
fines de lucro en conformidad a la normativa del Título XXXIII del Libro I del Código Civil.

Las Cajas de Compensación deben entregar sus excedentes, una vez financiadas las prestaciones, al Fondo
Único de Prestaciones Familiares, en cambio las Mutualidades deben entregar una parte de sus ingresos,
determinada por decreto, al Servicio Nacional de Salud.

2.- SEGURO SOCIAL Y SEGURO PRIVADO

El único punto de encuentro entre estas dos formas de protección deriva en que el Seguro Social fue inspirado
por el Seguro Privado, lo demás sólo constituyen diferencias que parten desde su naturaleza jurídica misma, el
primero, gestiona un servicio público regido por el Derecho Público y, el segundo, representa la típica
característica de una actuación de Derecho Privado.

Por derivación, las diferencias se hacen interminables, así por ejemplo, lucro y actividad pública;
organización estatal y privada, etc.

Beveridge no enmarcó a los seguros privados en la Seguridad Social por la imposibilidad de establecer
mediante tal sistema un régimen de Seguros Sociales para toda la población. Así, no se encontraron
mecanismos para conciliar el interés privado y de lucro de las compañías aseguradoras, con el interés público
que requería, para su debida operatividad, la afiliación obligatoria al sistema de Seguridad Social. Por lo
mismo, la instauración de un seguro privado obligatorio a toda la población, con el objeto de satisfacer
privadamente sus contingencias sociales, no ha encontrado fácil cabida en el ordenamiento jurídico.

ANÁLISIS DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES

1.- La seguridad social constituye un servicio público destinado a satisfacer necesidades públicas, entonces
¿cuál es el concepto de necesidad pública?.

2.- La necesidad pública es un concepto relativo, en que no siempre se ha considerado como tales a las
mismas, y su mayor o menor extensión dependerá del sistema político imperante.

3.- Las llamadas contingencias sociales configuran verdaderas necesidades públicas por lo que deben ser
atendidas por servicios públicos.
14

4.- Las fórmulas de aseguramiento social son los seguros sociales, la asistencia social, las mutualidades,
seguros privados obligatorios y la garantía subsidiaria del Estado.

CAPÍTULO IV

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Doctrinariamente los principios rectores que deben constituir la base o fundamentos sobre los que debe estar
institucionalizada la Previsión Social son:

-UNIVERSALIDAD:
a) subjetiva
b) objetiva

-INTEGRIDAD O SUFICIENCIA

-SOLIDARIDAD

-UNIDAD:
a) orgánica
b) sistemática

1 a.- PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD SUBJETIVA

El principio de la universalidad subjetiva propende a que la Seguridad Social debe proteger a todas las
personas.

Beveridge planteó “La necesidad de la universalidad de la Seguridad Social, consiste en proteger a todos los
ciudadanos contra la miseria, mediante una acción solidaria de todos los asegurados”.

En virtud de la universalidad subjetiva, llamada también generalización de la seguridad social, se debe tener
como personas protegidas a toda la población, sin que exista base para hacer discriminaciones o limitaciones
a causa de la raza, nacionalidad de las personas, o en virtud de su calidad de trabajadores independientes, o de
poseer una remuneración superior a un determinado límite.

“Toda persona, sea cual fuere su nacionalidad, el trabajo que desempeñe, el monto de su salario, tiene
derecho a la tutela de la Previsión”.

El primitivo criterio de proteger sólo a los económicamente débiles, evolucionó hacia el criterio laboral, de
acuerdo al cual debe protegerse a todo trabajador por cuenta ajena, sea del sector civil, militar o público y
familiares a su cargo.

Es dable hacer presente, en este punto, que el criterio laboral busca la cualidad de trabajador de una persona,
y sin señalar topes de salario que restrinja la tutela previsional.
15

La universalidad subjetiva puede ser lograda de dos formas:

a) con el establecimiento de sistemas nacionales que protejan a todo residente;

b) mediante la generalización de los seguros sociales, de manera tal, que toda la población quede protegida,
los cotizantes o activos propiamente tales, los pre activos en cuanto familiares a cargo del cotizante, cónyuges
de éstos y los pasivos.

Este principio, que busca proteger a toda la población, sin exclusiones, se manifiesta en el precepto
constitucional de 1980 establecido en el artículo 19 Nº 18, y, además, se reconoce en nuestra legislación a
través de la creación de diversos organismos previsionales:

1.- Previsión en el antiguo sistema previsional para los trabajadores dependientes, sean empleados u obreros
en función de su sector laboral: Caja de Previsión de Empleados Particulares, EMPART; Caja Nacional de
Empleados Públicos y Periodistas, CANAEMPU; Caja Bancaria de Pensiones, Cajas Municipales, para
obreros y empleados; Caja de Previsión de la Defensa Nacional, CAPREDENA; Caja de Previsión de la
Hípica Nacional, CAPREHINA; Caja de Retiros y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado; etcétera.

2.- Previsión para los trabajadores independientes: Ley Nº 7.124, para abogados; ley Nº 9613, para
peluqueros; Ley Nº 17.393, para suplementeros; Ley Nº 14.157, para cargadores de ferias municipales,
etcétera.

3- El D.L. 3.500, que establece el nuevo sistema previsional, otorga la posibilidad de incorporarse a toda
persona, sea dependiente o independiente.

1 b.- PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD OBJETIVA

En virtud de este principio “la previsión ha de cubrir todos los riesgos o contingencias sociales”.

La falta de medios económicos de subsistencia por pérdida, suspensión o disminución involuntaria de la


capacidad de trabajo o muerte del jefe de familia, se origina, de acuerdo a la graduación del legislador, por
enfermedad, invalidez, maternidad, accidente, vejez, cesantía, viudedad u orfandad.

La universalidad objetiva no significa un derecho de todo administrado a una seguridad social genérica, en
virtud de la cual pudiera demandar prestaciones por cualquier acaecimiento que lo dejare en un estado de
necesidad. Sólo puede gozar de este derecho quien cumpliere los requisitos de hecho previstos y
reglamentados por el ordenamiento jurídico y considerados como hechos causantes de un estado que merece
ser, jurídicamente, protegido por medidas de seguridad social.

DE LA INVOLUNTARIEDAD DE LA CONTINGENCIA

La principal característica que debe poseer toda contingencia es la de su involuntariedad.

La universalidad objetiva debe reconocer como excepción aquellas contingencias sociales que han dependido
de la voluntad de la persona.

Si bien no cabe la menor duda que la voluntad humana queda excluida de las contingencias naturales e
inevitables tales como la vejez y la muerte, la excepcionalidad señalada se reconoce en nuestro ordenamiento
jurídico en dos casos:
16

a) Respecto del riesgo de muerte, los organismos administradores no podrán negarse a otorgar las prestaciones
de supervivencia en caso de suicidio del jefe de hogar, pues tales prestaciones integran la protección de la
familia;

b) La ley Nº 16.744, sobre seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, prevé,
expresamente, que se han de otorgar prestaciones médicas en caso de accidentes producidos intencionalmente
por la víctima.

El principio de la universalidad objetiva, que persigue abarcar todas las contingencias, se manifiesta en Chile
en cuanto siempre se ha pretendido dar protección, o por lo menos se ha reglamentado, a diversas
contingencias sociales, aunque en la práctica algunas obtienen una precaria y deficiente cobertura o,
simplemente, no se cumplen.

Finalmente, debe destacarse que la variable numérica de las contingencias cubiertas tiene una incidencia
directa en la calidad de las prestaciones según se analizará en el próximo punto.

2.- PRINCIPIO DE LA INTEGRIDAD O DE LA SUFICIENCIA

Consiste en que las prestaciones económicas en caso de pérdida, suspensión o disminución considerable de la
capacidad de trabajo, las prestaciones médicas, curativas y reeducativas, y las prestaciones familiares, deben
ser suficientes para atender la contingencia social de que se trate, esto es, han de resolver el caso social.

1.- Las prestaciones pecuniarias: Los montos deben permitir a las personas seguir viviendo en condiciones
relativamente similares a las que tenía cuando disfrutaba de su capacidad de trabajo.

La legislación comparada ofrece como media, un porcentaje fluctuante entre el 60% y el 80% del ingreso
anterior inmediato, tanto para impeler a las personas a continuar en la vida activa, como porque las
necesidades y obligaciones del pasivo, se reputan inferiores a las del activo.

ANÁLISIS DE LA ÚLTIMA ASEVERACIÓN

2.- Prestaciones tutelares de la familia: La integridad señala que estas prestaciones, ya sean asignaciones
familiares, prestaciones en especies, servicios o privilegios han de constituir un conjunto de medidas que
logren una protección efectiva del núcleo familiar.

ANÁLISIS SOBRE QUÉ DEBE ENTENDERSE POR “FAMILIA” Y “NÚCLEO DE FAMILIA”

3.- Prestaciones de salud: Este principio impone la atención médica, quirúrgica y dental, en sus fases
preventiva, curativa y reeducativa.

No vulnera este principio la exigencia a los interesados del pago de una módica suma, a título moderador,
cuando soliciten una atención.

El fundamento del principio de la integridad no es otro que la justicia distributiva, que obliga a la sociedad a
atender a los administrados de acuerdo con las necesidades que, jurídicamente, se ha dispuesto su protección.
17

Verificada la contingencia, este principio persigue, por ende, no tan sólo curar las heridas sino que, además,
eliminar sus secuelas subyacentes. O bien, permitir la tranquilidad de un ingreso adecuado en la etapa pasiva
sea ésta temporal o definitiva.

Este principio, en el ámbito previsional, se manifiesta en:

a) Pensión mínima, cuyo monto lo fija la ley;

b) Reajustes de la pensión, que en la práctica lo realiza la ley para paliar el desmedro del poder adquisitivo
producto de la inflación;

c) La revalorización de pensiones contenida en la ley 15.386;

d) Reajustes extraordinarios de pensiones, Ej. el D.L. 670 de 1974, ordenó un reajuste extraordinario debido a
que por el proceso inflacionario de los años anteriores, las pensiones habían experimentado un fuerte
deterioro.

En este ámbito se estableció un sistema de cálculo y reajuste de pensiones llamado “reajuste perseguidor”,
tanto para el sector público, civil y militar. Se caracteriza en que su monto se calcula de acuerdo con el monto
de las rentas imponibles de los cargos similares en actividad, y se reajustan en la misma medida que se
reajustan dichas remuneraciones de los similares en actividad.

Finalmente, es menester destacar que en el sistema de reparto la suficiencia de la prestación dependerá,


directa e indirectamente de los siguientes factores copulativos:

a) De la universalidad de las contingencias, en cuanto al número de casos por cubrir en un período


determinado, lo que tiene importancia en el sistema de salud pública.

b) De los recursos financieros que posea el sistema para enfrentar la cobertura.

3.- PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD

Este principio, llamado también de redistribución equitativa del costo del sistema, se funda en la fraternidad o
solidaridad humana. Así, la cotización, en cuanto una obligación, se reputa como una contribución de
solidaridad social.

ANÁLISIS: COTIZACIÓN EN BENEFICIO PROPIO Y SOCIAL

La solidaridad social supone ayudas y servicios mutuos al amparo del ordenamiento jurídico y no a la de la
simple caridad.

También algunos señalan que el principio de la solidaridad nacional ha de fundarse en la redistribución de la


riqueza. De acuerdo a este criterio, la solidaridad existirá en la medida que se redistribuya el ingreso nacional,
mediante la seguridad social.

La solidaridad se manifiesta por los siguientes planteamientos:

1.- La seguridad social es un esfuerzo de toda la comunidad, realizado en su propio beneficio;


18

2.- A dicho esfuerzo deben contribuir todos, y cada cual según sus capacidades y posibilidades; y,

3.- El esfuerzo individual de cada persona debe ser considerado como una exigencia del bien común y no
como una prestación previa para que luego el órgano gestor otorgue la correspondiente contraprestación.

De la aplicación conjunta de los principios de integridad -de acuerdo al cual las prestaciones se han de otorgar
en relación a las necesidades de las personas- y del de la solidaridad -que prescribe exigir esfuerzos a los
administrados, en proporción a su capacidad económica-, resulta la redistribución del ingreso nacional,
función o resultado que debe lograr la Seguridad social.

Un sistema de seguridad social puede organizarse perfectamente mediante múltiples organismos de gestión,
de base profesional o territorial, de modo que exista un organismo de seguro social para los integrantes de
cada grupo social. Esta solidaridad grupal no se opone a la solidaridad nacional, todo dependerá de cómo sea
estructurado tal sistema de administración plural.

Si cada organismo, conservando su autonomía, emerge como la agencia de un sistema único, con régimen de
traspaso de excedentes, en forma tal que los que agrupen a personas de más altos ingresos auxilien a los
deficitarios, y o el estado aporte más a los institutos con menores ingresos, se actualizaría la solidaridad
nacional.

Este principio se manifiesta en nuestro sistema a través de:

- pensión mínima, como expresión del aporte del estado, trabajadores y empleadores, éstos en los casos que se
estudiarán;

- el Art. 25 de la ley 15.386, que puso tope a las pensiones excesivas a fin de procurar una adecuada
redistribución del ingreso, salvo aquellas pensiones otorgadas en el régimen de capitalización individual, y,

- aporte del Fisco a organismos de menor ingreso, por ejemplo se aporta al régimen del ex Servicio de Seguro
social el equivalente al 5,5% de las remuneraciones imponibles, ley 10.383, Art. 53, letra d)

4.- PRINCIPIO DE LA UNIDAD

La Seguridad Social constituye una de las áreas que unifica múltiples políticas: la política económica,
impuesta por la necesidad del pleno empleo; la política de dotación de equipos sanitarios y asistencia médica;
y, la política de repartición de ingresos y ganancias.

La unidad se vislumbra en dos aspectos:

a) como unificación orgánica


b) como unidad del sistema en sí.

a) EL PRINCIPIO DE LA UNIDAD COMO UNIFICACIÓN ORGÁNICA


19

La Unidad persigue la unificación de los seguros sociales, se trata de la unidad orgánica o administrativa de la
seguridad social y se justifica por las siguientes razones:

1.- Porque el riesgo es único: la falta de ingresos derivada de la pérdida de la capacidad del trabajo (teoría de
la Unidad del Riesgo expuesta por Álvaro López Núñez a principio del siglo).

2.- Se pretende una simplificación administrativa.

3.- Se logra la economía y el ahorro de costos.

Si bien la Teoría de la Unidad del Riesgo presenta interesantes perspectivas, no es menos cierto que su
aplicabilidad choca con lo orígenes o causas que la provocan.

En efecto, Karl Pribram la impugnó sosteniendo que no debe confundirse el riesgo con sus consecuencias,
pues podían existir diversos riesgos con consecuencias iguales. Además, desde el punto de vista
administrativo y técnico, cada riesgo requiere un tratamiento especial y particular.

Es por ello que en nuestro país la unidad orgánica se aplica solo en cuanto a la simplificación administrativa y
al ahorro de costos y cada Caja de Previsión del régimen antiguo cubrió todos los riesgos para el grupo
respectivo, enfermedad, invalidez, vejez, etc., y cuando leyes posteriores dispusieron la protección de un
nuevo riesgo social, ello fue encomendado, para cada grupo, al respectivo órgano gestor y no mediante la
creación de otro nuevo. Actualmente se exceptúan de esta consideración los riesgos profesionales y, hasta no
hace mucho, el sistema de asignación familiar obrera.

La unidad orgánica en nuestro sistema, con uniformidad de órganos de administración o fiscalización la


encontramos en:

- Superintendencia de Seguridad Social,


- Distintas Cajas de Previsión que agrupan a trabajadores afines,
- Instituto de Normalización Previsional, como ente administrador del antiguo sistema y en su carácter de
sucesor legal de la mayoría de las Cajas de Previsión,
- Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones.
- Administradoras de Fondos de Pensiones.

ANÁLISIS DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES

1.- La experiencia demuestra que los organismos de tipo “monstruosos” pecan justamente por su falta de
simplicidad; y la economicidad es muy relativa, y muy probablemente inexistente, porque esos organismos,
por la magnitud de sus funciones, se presentan siempre como entidades excesivamente burocratizadas, lentas,
con altísimos costos de administración.

2.- A lo anterior cabe agregar que contra la unificación atentan tres fortísimas razones:

a) La eficiencia de las atenciones es siempre mayor en los organismos pequeños o medianos que en
los demasiados grandes;

b) La existencia de semejante organismo en un Estado de estructura económicamente débil,


significaría un verdadero Estado dentro del Estado;

c) Las relaciones del afiliado con el órgano gestor pequeño o mediano, cuyo ámbito abarca un grupo
que aunque llegue a ser numeroso pero homogéneo, serán siempre más “humanizadas” que las que mantienen
20

con los órganos. Frente a aquéllos el asegurado es una persona, con nombre y apellidos; en éstos, es un simple
número.

b) EL PRINCIPIO DE LA UNIDAD COMO UNIDAD DEL SISTEMA EN SÍ

La existencia de un organismo único no es requisito ni condición para que se produzca las denominadas
“Unidades secundarias” en la Seguridad Social.

Entre las unidades secundarias se destacan:

- Unidad del acto de afiliación


- unidad de la cotización
- unidad de la jurisdicción
- unidad de los sistemas de inspección, control y fiscalización
- unidad del campo de aplicación, y
- uniformidad del sistema de prestaciones.
Todas estas unidades, necesarias e importantes, pueden lograrse en un sistema integral de seguridad social,
instituido no sobre la base de un organismo único, sino mediante distintos órganos gestores, que cumplan, por
lo menos, los siguientes requisitos:

1º) Que abarquen un conjunto homogéneos de afiliados, de base territorial y o profesional.

2º) Que por la actividad sumada de todos ellos, quede protegida la totalidad de la población.

3º) Que todos y cada uno operen de acuerdo con una política de conjunto, orientada por el Estado, en forma
tal, que cada cual, conservando su autonomía gestora y financiera, emerja como la agencia de un gran y único
sistema.

4º) Que el régimen de prestaciones sea esencialmente el mismo en cada organismo, esto es, que todos han de
otorgar las mismas prestaciones y bajo el mismo sistema de condiciones y requisitos, con idénticos montos,
tipos o porcentajes según la prestación de que se trate.

5º) Que el régimen de la cotización sea también el mismo en todos los organismos, por cada afiliado, esto es,
cualquiera que sea su organismo de afiliación, se habrá de cotizar en forma idéntica.

RECAPITULACIÓN

ANALIZAR EL CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL EN BASE A LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

1.- Existencia de contingencias sociales.


2.- Las contingencias sociales deben ser socialmente protegidas.
3.- La cobertura de las contingencias sociales constituye un derecho-obligación.
4.- Las ramas o instituciones de seguridad social son: Medicina Social; Asistencia Social; Seguros Sociales y
Seguros Privados; Servicios Sociales y Políticas de Pleno Empleo y Vivienda.

CAPÍTULO V
21

CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL

Habiéndose sustentado la Previsión Social en el triple aporte -estatal, patronal y asalariado- y con gran
injerencia del Estado en la evolución y administración de los recursos destinados a lograr la debida cobertura
de las contingencias sociales, encontramos, en consecuencia, un desarrollo doctrinario del deber ser de la
Seguridad Social, en conceptos acordes al desarrollo del Estado.

En conformidad al profesor Alfredo Bowen, la Seguridad Social se puede definir como “Política Social” y
como “Ciencia Jurídica”, esta última, como un “Conjunto de principios que reconocen a todo ser humano el
derecho a los bienes indispensables para prevenir sus contingencias sociales y cubrir sus efectos y que regulan
las instituciones requeridas para ello”

La Organización Internacional del Trabajo la define como un “Conjunto de disposiciones legislativas, que
crean un derecho a determinadas prestaciones, para determinadas categorías de personas, en condiciones
específicas.” Don Francisco Humberto Podetti, lo define “Como un conjunto de medidas técnicas, regulado
por normas jurídicas, con fundamento en la solidaridad y en la responsabilidad personal y social, tendiente a
liberar al hombre de la opresión de la materia, mediante el otorgamiento de prestaciones cada vez que se
configuren contingencias sociales que afecten desfavorablemente el nivel de vida de las personas protegidas,
sus familias y quienes estén a su cargo.”

Por su parte, don Rubén Greco, señala que la seguridad social está constituida “El conjunto de normas,
principios y técnicas que tienen por objeto atender la satisfacción de necesidades individuales derivadas de la
producción de determinadas contingencias sociales, valoradas como socialmente protegibles.”

Finalmente, estimando don Patricio Novoa Fuenzalida que una definición genérica sobre la Seguridad Social
es peligrosa, señala que la “Seguridad Social es un conjunto de Normas y principios destinados a:

1) Regular el funcionamiento institucional de los Servicios Públicos de Seguridad Social;


2) Reglar las relaciones entre tales Servicios con las entidades empleadoras para los efectos de la
afiliación de los trabajadores y del integro de sus cotizaciones. En el caso de los trabajadores autónomos,
estas relaciones ligarán el Servicio de Seguridad Social con el propio trabajador o con la entidad gremial
correspondiente;
3) Reglar las relaciones entre los mismos Servicios y los trabajadores, en lo relativo a prestaciones.
4) Resolver los conflictos que pudieren suscitarse entre los Servicios con las entidades empleadoras o
con los trabajadores.”

De esta manera, el profesor Novoa considera que la Seguridad Social está constituida por las siguientes
Instituciones:

Afiliación;
Cotización;
Prestaciones;
Administración; y
Lo contencioso.

También podría gustarte