Está en la página 1de 8

CONCEPTO NÚMERO 99165 DE 14-11-2001. DIAN.

Doctora
MARIA EUGENIA TORRES ARENALES
Subdirectora de Recaudación
Presente
Referencia: Consulta radicada bajo el No.560036-0 de Septiembre 12 de 2001.

De conformidad con el artículo 11 del Decreto 1265 de 1999 en concordancia con


el artículo 1º de la Resolución 5467 de 2001, este Despacho se encuentra
facultado para absolver de manera general las consultas que se formulan sobre la
interpretación y aplicación de las normas tributarias de carácter nacional. En este
sentido se emite el presente concepto.

TEMA : Procedimiento

DESCRIPTOR : Intereses Moratorios

FUENTES FORMALES : Artículo 634 del Estatuto Tributario Artículo 683 del
Estatuto Tributario TEMA : Procedimiento

DESCRIPTOR : Intereses Moratorios

FUENTES FORMALES : Artículo 634 del Estatuto Tributario Artículo 683 del
Estatuto Tributario

PROBLEMA JURIDICO No.1:


¿Podía extenderse la fecha de pago de los intereses moratorios, con tarifa
reducida establecida para el primer trimestre del ano 2001, hasta el día 2 de abril
del mismo año? .

TESIS JURIDICA:

El pago de los intereses moratorios con tarifa reducida establecida para el primer
trimestre del año 2.001, solo podía hacerse hasta la media noche del día del
vencimiento del trimestre.

INTERPRETACION JURIDICA:

Mediante el Concepto No.62353 del 9 de julio de 2001, se sostuvo en relación con


el beneficio de la reducción de intereses moratorios previsto en el artículo 100 de
la Ley 633 de 2000, que el pago de las tasas preferenciales o reducción de
intereses moratorios podía extenderse al 2 de abril de 2001. Como fundamento se
señaló:

"Por su parte el artículo 61 del Código de Régimen Político y Municipal los


términos que están dados en meses o años se computan según el calendario,
pero si el último día es feriado o de vacancia se extiende el plazo hasta el primer
día hábil.

Si se tiene en cuenta que el artículo 100 citado habla del primer trimestre del año
2001 y este termina un sábado, que es inhábil, por 19 general para las entidades
financieras es de entender que para efectos del pago de los intereses moratorios
preferenciales el primer día hábil fue el 2 de abril de 2001. Por lo tanto los pagos
realizados en dicha fecha se consideran efectivos para la aplicación de la norma.

No sobra anotar que aun cuando algunas entidades financieras abrieron sus
oficinas con este objetivo no significa que los términos de la ley hayan cambiado.
Para que se pudiera adoptar otra decisión se requería de una orden que cambiara
el horario de tales entidades, que condujera al cambio de la norma legal."

Al respecto este Despacho considera:

El artículo 100 de la Ley 633 de 2000, adicionó un Parágrafo Transitorio al artículo


635 del Estatuto Tributario, para conceder una rebaja en la liquidación de los
intereses moratorios de las obligaciones que se cancelaran en efectivo, durante el
primer trimestre del año 2001, de acuerdo con porcentajes aplicables según el año
al que correspondiera la obligación.

El artículo 1° del Decreto Reglamentario 300 de 2001, dispuso que para acceder a
la disminución de las tasas de interés moratorio, debería realizarse durante el
primer trimestre el año 2001, el pago de contado y, por la totalidad del período
gravable al cual aplicara la tasa correspondiente. El artículo 40 del mismo Decreto,
previó la forma de liquidar la tasa de interés para el segundo trimestre del año
2001.

Es claro entonces, que el pago de las obligaciones con los beneficios concedidos
por la ley, debía efectuarse dentro del primer trimestre del 2001, el cual finalizó el
31 de marzo, día sábado, hecho que ha llevado a alguna confusión.

El artículo 59 de la Ley 4s de 1.913, dispone: "Todos los plazos de días, meses o


años, de que se haga mención legal se entenderá que terminan a la medianoche
del último día del plazo. Por. año y por mes se entienden los del calendario
común, y por día el espacio de veinticuatro horas; pero en la ejecución de las
penas se estará a lo que disponga la ley penal."

Según el anterior precepto, el primer trimestre del año 2001, terminó a la media
noche del sábado 31 de marzo.
Por su parte, el artículo 62 del mismo Código de Régimen Político y Municipal,
determina que en los plazos de días que se señalen en las leyes y actos oficiales,
se entienden suprimidos los feriados y de vacantes, a menos de. expresarse lo
contrario. Los de meses y años se computan según el calendario, pero si el último
día fuere feriado o de vacante, se extenderá el plazo hasta el primer día hábil.

Considera el Despacho que esta norma del artículo 62, no puede aplicarse al caso
en análisis por las siguientes razones:

La norma general es la del artículo 59 arriba transcrito, que señala la época en


que esos plazos empiezan y terminan, cuando hay '.mención legal". En cambio, el
artículo 62, hace referencia a los plazos que "se señalen en las leyes y actos
oficiales", por lo cual debe entenderse aplicable para aquellas actuaciones que
comporten vencimientos de términos procesales (recursos, requerimientos, etc.).
El artículo 100 de la Ley'633 de 2000, concedió un plazo de gracia para que los
contribuyentes en mora pagaran sus obligaciones con tasas de interés reducidas,
durante el primer trimestre del año 2001. El primer trimestre del año 2001 va hasta
la medianoche del 31 de marzo del 2001 según lo señalado en el citado artículo 59
del Código de Régimen Político y Municipal por lo cual debe entenderse que el
pago de los intereses moratorios con tarifa reducida es válido si se efectuó hasta
dicha fecha.

Los intereses moratorios a partir del 1° de abril (día domingo), debían cobrarse
según lo dispuesto en el Decreto 519 de 2001.

Vale la pena traer a consideración lo expresado por el Consejo de Estado en Auto


7061 de Febrero 9 de 1993:

"Sobre el particular, el artículo 59 del Código del Régimen Político y Municipal


preceptúa: "Todos los plazos de días, meses o años, de que se haga mención
legal, , se entenderá que terminan a la medianoche del último día del plazo. Por
año y por e mes se entienden los del calendario común y por día el espacio de
veinticuatro horas...", y el 60 ibídem que, '.Cuando se dice que un acto debe
ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá que vale si se ejecuta antes
de la medianoche en que termina el último día del plazo".

"Es claro conforme a lo anterior que ese punto último o límite del término, se
extiende hasta la medianoche el día de su vencimiento. De otro lado, es de
observar que tales disposiciones continúan vigentes en cuanto no han sido
modificadas ni derogadas por estatutos posteriores:"

"Empero, podría reargüirse que término y plazo no son voces sinónimas y que por
tal motivo no fuera aplicable el precepto, pero lo cierto es que, como dice el
tratadista Hernando Morales Molina, el Código, al hablar del procedimiento, "no
hace diferencia .entre términos y plazos, de manera que legalmente se identifican.
Habla sí de "oportunidades" como paralelo a términos, ya que unas y otros los
incluye en el art. 118. Realmente las primeras son los momentos para realizar
determinado acto procesal; ejemplo pedir pruebas, lo que debe hacerse en la
demanda, el escrito en que se propone un incidente, las contestaciones
respectivas, las diligencias y en algunos casos las audiencias". (Curso de
Derecho Procesal Civil -Parte General Novena Edición, Editorial ABC, Bogotá
1985, página 386)."

El articulo 100 de la Ley 633 de 2000, otorgó la oportunidad a los contribuyentes


para cancelar sus deudas con la gracia de la rebaja' de intereses pero solo si lo
hacían durante el primer trimestre de 2001, el cual como se ha dicho venció el 31
de marzo a la media noche, de manera que como se establece del artículo 60
ibídem, el pago de los intereses moratorios con tarifas reducidas vale si se ejecutó
antes de la media noche del último día del plazo.

No debe olvidarse además, que el artículo 100 de la Ley 633 de 2000 fue una
norma especial y de carácter transitorio que perdió vigencia el mismo 31 de marzo
de 2001 a la media noche, por lo cual no podía aplicarse en adelante. Pensar que
el beneficio de la reducción de intereses se extendía hasta el 2 de abril, es
extender la vigencia de la norma legal, que tenía un período definido.

Los pagos efectuados a partir del 1° de abril del 2001 deberán efectuarse de
conformidad con lo establecido en el Decreto 519 de marzo 27 de 2001 que
determinó:

"...la tasa de interés moratorio para efectos tributarios que regirá entre e11° de
abril del 2001 y el 30 de junio del 2001, será el veinte punto cero uno por ciento
(20.01%) anual, la cual se liquidará por cada mes o fracción de mes calendario de
retardo en el pago de los impuestos, anticipos, y retenciones administrados por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales."

Por las anteriores razones, se revoca el Concepto No.062353 de Julio 9 de 2001.

PROBLEMA JURIDICO No.2:

Cual es la tasa aplicable para liquidar intereses de mora en el pago de


obligaciones tributarias cuando hay saldos insolutos?

TESIS JURIDICA:

La liquidación de los intereses de mora deberá realizarse con base en la tasa de


interés vigente en el momento del respectivo pago.

INTERPRETACION JURIDICA:

Solicita la consultante se reconsidere el concepto No.26012 de Marzo 30 de 2001,


"...por cuanto al presentarse para una obligación, un número considerable de
cuotas y pagos el procedimiento de cálculo, es técnicamente imposible para el
software encargado de su generación, como en la determinación manual del
cálculo de los intereses moratorios por parte de los contribuyentes y usuarios."

El concepto cuya reconsideración se solicita, plasmó la doctrina sobre la forma de


liquidar los intereses de mora cuando existen saldos insolutos, al sostener: "...si
este pago no alcanza a cubrir la totalidad de los intereses causados a esta fecha,
la imputación del valor cancelado equivaldrá a la mora que alcance a cubrir."

"Por tanto, ante la existencia de un primer pago que cubra intereses moratorios en
forma parcial, es decir, que no alcance a cancelar la totalidad de los intereses
causados desde la fecha del vencimiento de la obligación, hasta la fecha en que
se realiza el pago parcial, el nuevo cálculo de intereses comprenderá la mora no
cubierta con el pago parcial hasta la fecha en que efectúe el nuevo pago."

Con este pronunciamiento se reconsideró la doctrina existente que consistía en


mantener inmodificables los intereses de mora sobre la totalidad de la obligación y
se abonaba solo sobre lo que se pagaba y quedaba pendiente el saldo. A partir del
concepto de marzo 30 de 2001, se liquidan los intereses en la proporción que e
corresponde al pago de la obligación lo que indica que para el subsiguiente pago,
el saldo de la obligación no cubierta por los intereses se liquida desde la fecha en
que se hizo exigible.

En el Concepto No.066902 de Julio 23 de 2001, se ejemplificó el concepto anterior


y se manifestó que la nueva interpretación consultaba en una forma más fiel, el
artículo 634 del Estatuto Tributario según el cual los intereses de mora deben
liquidarse con base en la tasa de interés vigente en el momento del respectivo
pago. Con la anterior tesis, cuando se pagaba, se interrumpía la causación de
intereses y cuando se volvía a hacer el siguiente pago, el remanente se hacía con
la misma tasa de interés del primer pago. También se sostuvo que con la nueva
interpretación, se atendía al artículo 684 del Estatuto Tributario (ha debido citarse
el 683), que consagra los principios de justicia y equidad tributarios.

Este Despacho no ha encontrado ni ha recibido argumentos que demeriten su


posición, que considera ajustada a las normas legales al respecto, por lo cual
confirma la interpretación fijada por los Conceptos 026012 del 30 de marzo y
066902 de Julio 23 de 2001, en relación con la tasa de interés moratorio aplicable
a las obligaciones tributarias pendientes de pago.

Atentamente
CARMEN TERESA ORTIZ DE RODRIGUEZ
Jefe Oficina Jurídica

También podría gustarte