Está en la página 1de 3

CÁLCULOS QUÍMICOS: ESTEQUIOMETRÍA

MASA ATÓMICA. MASA MOLECULAR. CONCEPTO DE MOL

1. Masa atómica (Mat) de un elemento: Es la masa promedio de los átomos del elemento. Se calcula
a partir de la masa de los diferentes isótopos. Unidad de medida: unidad de masa atómica (uma)

2. Masa Molecular de un compuesto (Mm): Es la masa en g correspondiente a una molécula del


compuesto. Se calcula a partir de la fórmula química, sumando las masas de todos los átomos
que aparecen en ella.

Ejemplo: Para el H2O tendremos Mm = 2 (Mat H) + 1 (Mat O) = 2∙1+1∙16 = 18 uma.

3. Concepto de mol
Los átomos o las moléculas son tan pequeños que cualquier cantidad de sustancia por pequeña que
sea, contiene un número muy elevado de partículas. Es necesario, por tanto, definir una unidad que
contenga un número muy grande de partículas.
Para comparar cantidades de átomos y moléculas, los científicos emplean una magnitud específica:
la cantidad de sustancia, n, así como una unidad: el mol, que contiene un gran número de átomos
o moléculas.

El mol es la cantidad de sustancia que contiene 6,022 x1023 entidades elementales.

se denomina número de
1 mol = 6,022 x1023 átomo, molécula, iones, partículas
Avogadro

4. La masa molar es la masa de un mol de átomos, moléculas, iones, partículas, etc. Se representa
con el símbolo Mm y se expresa en Kg/mol o en g/mol

Cuando la masa molar se expresa en g/mol, su valor numérico coincide con la masa atómica relativa
si se trata de un elemento químico y con la masa molecular relativa si se trata de moléculas.
A partir de la definición de masa molar podemos obtener una expresión para obtener los moles de
una sustancia pura a partir de la masa:
1 mol = 1 uma

1 uma = 1g/mol

Esta relación nos va a acompañar en todos los cálculos que a partir de ahora haremos con las
reacciones químicas.

ESTEQUIOMETRÍA

La estequiometria de las reacciones químicas estudia las proporciones en las que se combinan las
sustancias en una reacción. Para ello es necesario partir de la ecuación química ajustada. Los
números que colocamos delante de las sustancias ya hemos visto que se llaman coeficientes
estequiométricos y con ellos conseguimos que se cumpla la Ley de Lavoisier.
La ecuación química se puede leer en moléculas o en moles, con lo cual a partir de ahí podemos
hacer cualquier cálculo que queramos.
Los pasos a seguir serán los siguientes:
1. Escribir y balancear la ecuación química (según el método con que mejor se acoplen)
2. Pasar los datos a moles
3. A partir de los moles establecer las correspondientes relaciones estequiométricas (factor
de conversión o reglas de tres)
4. Una vez obtenidos los moles de los productos o reactivos, calcular lo que el problema
nos pida (moles, gramos, moléculas, volumen…)

Cálculos estequiométricos con masas

Ejemplo:

a) Calcula los gramos de nitrógeno es necesarios para obtener 221 gramos de amoniaco.
N2 + 3 H2 → 2 NH3

1 paso: Escribe la ecuación química y verificar si esta balanceada.


2 paso: Calculamos cuantos moles son los 221 gramos de amoniaco, y para ello necesitamos
la Masa molecular del mismo.

Mm (NH3) =(peso molecular del N) + (peso molecular del H X cantidad de átomos del elemento)
Mm (NH3)= 14 uma + 1(3) uma
Mm (NH3)= 17 uma. = 17 g/mol

1 mol NH3
221 g NH3 = = 13 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 NH3
17 g NH3
3 paso: Usamos la reacción balanceada para establecer la proporción:

N2 + 3 H2 → 2 NH3

Produce
1 mol de N2 2 mol de NH3 Resolvemos la regla de tres y obtenemos

X mol de N2 13 mol de NH3 que X = 6,5 moles de N2

4 paso: Como nos piden gramos, pasaremos las 6,5 moles de N2 a gramos multiplicando por la
masa molecular del N2

28 g N2
6,5 mol N2 = = 182 g N2
1 mol N2

De nuevo establecemos la proporción basándonos en la reacción química.

3 mol de H2 ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ 1 mol de N2 Resolvemos la regla de tres y


obtenemos

23,5 mol de H2 ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ X mol de N2 X = 7,83 mol de N2


Como nos pedían moles, ya tenemos la solución expresada.
b) El sodio es un metal reactivo que reacciona en forma instantánea con agua para dar gas hidrógeno
y una disolución de hidróxido de sodio, NaOH ¿Cuántos gramos de sodio metálico se necesitan
para obtener 7.81 g de hidrógeno según la siguiente reacción?

NOTA: se puede resolver de las dos maneras posibles, debes buscar cual se adecua más a ustedes. Este tema es
mucha matemática y para poder desarrollarlo debo practicar y practicar. Recuerden si tienen alguna duda
preguntar en los horarios de atencion.

Taller de Cálculos Químicos (estequimetría)

1. En la fabricación de la pólvora se utilizan: nitrato de potasio, carbono y azufre. La pólvora arde según
la siguiente ecuación química:

KNO3 (s) + S (s) + C (s) → K2SO4 (s) + K2CO3 (s) + CO2 (g) + N2 (g)

a) La masa (g) de azufre y de carbono necesaria para que reaccionen completamente 120g de KNO 3
b) Moles de dióxido de carbono y de nitrógeno obtenidos a partir de 120g de KNO3

2. El monóxido de carbono se oxida en presencia de oxígeno gaseoso hasta dióxido de carbono según
la siguiente ecuación química:
CO (g) + O2 (g) → CO2 (g)

a) Calcula la masa de monóxido de carbono que tendremos que hacer reaccionar con el suficiente
oxígeno para obtener 100g de dióxido de carbono.
b) ¿Qué masa de oxígeno reaccionará con 25g de monóxido de carbono? ¿Qué cantidad de dióxido
se obtendrá?

3. El ácido clorhídrico reacciona con el sodio obteniéndose cloruro de sodio e hidrógeno gaseoso según
el siguiente proceso químico:
HCl (ac) + Na (s) → NaCl (ac) + H2 (g)

a) ¿Qué masa de hidrógeno gaseoso se obtendrá si hacemos reaccionar 0,2 g de HCl con la
suficiente cantidad de sodio?
b) ¿Qué moles de ácido clorhídrico tendremos que tomar para que reaccionen completamente con
50 g de sodio?

4. La esfalerita es un mineral de sulfuro de zinc (ZnS) y una fuente importante del metal zinc. El primer
paso en el procesamiento de la mena consiste en calentar el sulfuro con oxígeno para obtener óxido
de zinc (ZnO), y dióxido de azufre, (SO2) ¿Cuántos kilogramos de gas oxígeno se combinan con 5. x
103 g de sulfuro de zinc en esta reacción?

ZnS (s) + O2 (g) → ZnO (s) + SO2 (g)

También podría gustarte