Está en la página 1de 18

Psychosocial Intervention

ISSN: 1132-0559
pi@cop.es
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España

MARTÍNEZ, Manuel Fco.; MARTÍNEZ, Julia


Coaliciones comunitarias: una estrategia participativa para el cambio social
Psychosocial Intervention, vol. 12, núm. 3, 2003, pp. 251-267
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818049001

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Intervención Psicosocial, 2003, Vol. 12 N.° 3- Págs. 251-267

DOSSIER

Coaliciones comunitarias: una estrategia


participativa para el cambio social

Community coalition’s: a strategy of participation


for social change

Manuel Fco. MARTÍNEZ*


Julia MARTÍNEZ
Fecha de Recepción: 7-01-04 Fecha de Aceptación: 26-01-04

RESUMEN
Las coaliciones comunitarias se nos presentan en la actualidad como un tópico emergen-
te para la intervención social en un amplio rango de problemas. Proporcionan a los psicólo-
gos comunitarios, y al resto de los profesionales del área, una oportunidad para trabajar
con la comunidad como un “todo social” y comprender mejor cómo conducir el cambio
comunitario. Son, además, una estrategia de intervención que entronca con la perspectiva
de la diversidad humana ya que promociona la participación de los todos los sectores de la
comunidad en la resolución de sus problemas. A través del trabajo cooperativo, las coali-
ciones comunitarias incrementan el empowerment comunitario y el sentido psicológico de
comunidad. Es este artículo se abordan algunos de los aspectos centrales de este tópico
de la intervención social y comunitaria.

PALABRAS CLAVE
Coaliciones comunitarias, Intervención social, Participación social, Empowerment comu-
nitario.
ABSTRACT
Nowadays, the community coalitions are an emergent topic for the social intervention in
a wide range of problems. They provide community psychologists, and the rest of the pro-
fessionals of the area, an opportunity to work with the whole community and to better
understand how to create and drive the community change. They are also an intervention
strategy that connects with the human diversity perspective, because it promotes the parti-
cipation of all the sectors of the community in the resolution of their problems. Be means of

* Universidad de Sevilla. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social. C/ Camilo José Cela, s/n.
41018- Sevilla. Teléfono nº: 34 95 4557704.

INTERVENCION PSICOSOCIAL 251


Coaliciones comunitarias: una estrategia participativa para el cambio social

a cooperative work, the community coalitions increase the community empowerment and
the psychological sense of community. In this article some of the core aspects of this topic
of the social and community intervention are approached.

KEY WORDS
Community coalitions, Social intervention, Social participation, Community empower-
ment.

“Nadie es suficientemente sabio,


ni suficientemente bueno,
ni cuida suficientemente de sí mismo,
para poder cambiar su futuro o su destino solo”
Benjamin Mays,
Citado en Wandersman y Florin (2000)

En el ámbito de la intervención comunitarias, etc. La violencia juvenil,


social, las organizaciones comunitarias el deterioro medioambiental de un
constituyen un contexto básico de parti- barrio, el tráfico y abuso de sustancias,
cipación ciudadana a través del cual los etc. pueden ser buenos ejemplos de
individuos toman decisiones en las ins- ellos. En esas circunstancias, organizar
tituciones, programas y contextos que a individuos y grupos sociales en torno
les afectan (Héller, Price, Reinharz, Riger a una meta común y ponerlos a trabajar
& Wandersman, 1984). La ONU (2002) juntos para lograrla, puede ser una
enfatiza el papel de la participación estrategia eficaz de optimizar los recur-
social como generadora de capital social sos comunitarios y aplicarlos a la reso-
y desarrollo comunitario y señala su lución del problema. El valor añadido de
importancia entre las características esta estrategia –que se plasma en una
sociopolíticas y culturales de los contex- coalición comunitaria- es que va más
tos que favorecen la integración comuni- allá de la capacidad individual de las
taria y el bienestar social. Sin embargo, personas u organizaciones que la com-
con frecuencia los problemas de la ponen (Cohen, Baer & Satterwhite,
comunidad son demasiado importantes 1991).
y complejos para ser abordados por una
sola institución u organización social En las siguientes páginas analizamos
tales como un ayuntamiento, la admi- las coaliciones comunitarias como un
nistración autónoma, las asociaciones tópico emergente de la intervención

252 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Manuel Fco. Martínez y Julia Martínez

social. En primer lugar, ofrecemos una la comunidad o sólo estar presentes


aproximación comprensiva de este tópico aquellos grupos de la misma más estre-
a través de la descripción de su naturale- chamente vinculados al problema en
za, sus características sustantivas y su cuestión. Del mismo modo, las coalicio-
entronque con los mecanismos de parti- nes pueden tener una vida muy corta –y
cipación social. A continuación nos acer- desaparecer una vez conseguido el obje-
camos a los distintos procesos psicoso- tivo- o pueden llegar a constituirse en
ciales que posibilitan el trabajo coopera- organizaciones en sí mismas, con un
tivo en las coaliciones comunitarias para carácter más permanente, con órganos
el abordaje de problemas sociales, así de gobierno, fuentes de financiación,
como los elementos que determinan la etc. En relación al ámbito geográfico
eficacia de esta estrategia de interven- puede ser también muy variado, y tras-
ción. Por último, describimos a modo de pasar los límites nacionales como ocu-
ejemplo práctico un tipo de coalición rre, por ejemplo, con la Agrupación Ala-
comunitaria en el marco la Unión Euro- meda, surgida en el marco de la Iniciati-
pea. va Comunitaria EQUAL y en la que par-
ticipan organizaciones sociales de Anda-
lucía, Región Valona y la Lombardía en
COALICIÓN COMUNITARIA: torno a la integración laboral de inmi-
UNA APROXIMACIÓN grantes (Martínez, García, Suárez &
COMPRENSIVA Martínez, 2003). Por último, las metas
pueden ser tan simples como solicitar
En una primera aproximación, defini- una guardería, la limpieza periódica de
mos una coalición comunitaria como unos jardines públicos o lograr un
aquel conjunto de personas, agrupacio- monitor de deporte para el colegio del
nes sociales, administraciones, recursos barrio; o tan compleja como intentar
técnicos, etc. que, desde una perspecti- mejorar la calidad de vida integral de los
va cooperativa, diseñan e implementan residentes del barrio. En términos gene-
diferentes acciones encaminadas a la rales, las metas se pueden agrupar en
resolución de problemas comunitarios, o las siguientes categorías: (1) Desarrollar,
al logro de determinados cambios socia- participar o influir en las políticas públi-
les. De acuerdo con esta definición, los cas, en torno a un problema específico
criterios que delimitan la naturaleza de como la integración social de inmigran-
una coalición comunitaria son: (1) están tes, la violencia juvenil, etc.; (2) Modifi-
constituidas por miembros de la comu- car el comportamiento de personas o
nidad; (2) se ocupan fundamentalmente grupos sociales, como por ejemplo incre-
de temas locales; (3) abordan las necesi- mentar el ejercicio físico regular en la
dades de la comunidad utilizando sus tercera edad, reducir el consumo de gra-
propios recursos; (4) contribuyen a la sas animales en la pubertad, retrasar el
resolución de los problemas a través de inicio del consumo de tabaco en adoles-
la colaboración; (5) los distintos sectores centes, etc.; y (3) Construir una comuni-
de la comunidad están representados dad saludable, no sólo en lo relacionado
suficientemente; y (6) pueden trabajar con la salud física (servicios de salud y
en múltiples temas (Fawcett et al.,1999; bienestar) sino psicológica y social,
Berkowitz & Wolf, 2000; Chavis, 2001). incluyendo áreas como la educación, la
A pesar de las limitaciones que se deri- diversidad cultural, la prevención de
van de estos criterios, las coaliciones violencia, el empleo, etc. La Tabla 1 des-
comunitarias pueden adoptar muy cribe algunas situaciones más concretas
diversas formas. En ellas pueden parti- en las que estaría justificado constituir
cipar una amplia representación de toda una coalición comunitaria.

INTERVENCION PSICOSOCIAL 253


Coaliciones comunitarias: una estrategia participativa para el cambio social

TABLA 1. Situaciones en las que se puede constituir una coalición comunitaria (*)

1) Abordar una situación urgente como una catástrofe, un aumento brusco de la vio-
lencia en el barrio, etc.
2) Para que la comunidad, o algunos sectores de la misma, recuperen el control de
sus vidas y su futuro en temas importantes como el desarrollo económico, social
etc.
3) Obtener, proveer o mejorar servicios de salud, educativos, medioambientales, etc.
4) Lograr programas más eficaces y eficientes, suprimiendo duplicaciones innecesa-
rias de recursos y esfuerzos.
5) Incrementar la comunicación social entre los distintos grupos y sectores de la
comunidad para desmontar estereotipos y reducir los prejuicios y la discrimina-
ción.
6) Revitalizar la esperanza y las energías disminuidas en grupos que de forma aislada
están intentando abordar un problema.
7) Planificar y/o proponer a la comunidad intervenciones relacionadas con múltiples
problemas como la conservación del medio ambiente, la movida juvenil, la seguri-
dad ciudadana, la obesidad, etc.
8) Promover a largo plazo contextos de cambio social comunitario a través del trabajo
cooperativo que implica la definición conjunta de metas (prioridades), el consenso
de propuestas de acción, etc.
(*) Tomado de The Community Tool Box

Desde la perspectiva de la intervención, d) Contribuyen a construir y/o mejo-


las coaliciones comunitarias poseen una rar el compromiso de las personas
serie de atributos que la hacen idóneas en la vida comunitaria. Desarrollan
como vehículo para el cambio comunitario. y/o consolidan redes sociales de
Wolf (2001) describe algunos de ellos: apoyo, incrementan el capital social
y favorecen las normas de reciproci-
a) Son comprensivas y holísticas, lo dad en la comunidad;
que les permite abordar una amplio
rango de temas relevantes para la e) Son un vehículo para el empower-
comunidad; ment comunitario, entendido como
b) Son flexibles y con capacidad para los esfuerzos para mejorar la comu-
adaptarse y responder a los cam- nidad, responder a las amenazas a
bios que en la priorización de nece- la calidad de vida y proveer oportu-
sidades se plantea la comunidad; nidades para la participación comu-
nitaria (Zimmerman, 1995 y 2001);
c) Contribuyen a construir sentimiento
psicológico de comunidad en el sen- f) Permiten adoptar la perspectiva de
tido descrito por Chavis y McMillan la diversidad humana en su acerca-
(1986): sentido de pertenencia, inte- miento a los problemas de la comu-
gración, satisfacción de necesidades nidad (Dalton, Elias & Wandders-
y compartir emociones; man, 2001);

254 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Manuel Fco. Martínez y Julia Martínez

g) Son una adecuada plataforma para positivos intrínsecos a la participación.


promover soluciones innovadoras en Para Wandersman y Florin (2000), la
la resolución de los grandes proble- relación positiva entre participación ciu-
mas sociales. dadana e integración comunitaria se fun-
damenta en que la participación: (1)
En resumen, podíamos concluir este incrementa el sentimiento de utilidad y
apartado asumiendo que, debido a su responsabilidad y hace decrecer los sen-
naturaleza y a sus características esen- timientos de alienación y desencanto; (2)
ciales, las coaliciones comunitarias son incrementa el sentimiento de control
potencialmente fuerzas poderosas para sobre el entorno y ayuda a los individuos
generar y conducir el cambio comunita- a desarrollar acciones mejor ajustadas a
rio. sus necesidades y valores; (3) promueve
valores democráticos, aumenta la con-
ciencia política y fortalece el apoyo de la
COALICIÓN COMUNITARIA Y administración y de los responsables de
PARTICIPACIÓN SOCIAL la planificación; y (4) mejora la calidad
del contexto y de las acciones de inter-
Enmarcadas en los modelos ecológi- vención, porque las personas implicadas
cos, las coaliciones comunitarias son en su puesta en práctica tienen un alto
unas potentes plataformas para la parti- conocimiento de los objetivos, actividades
cipación social de individuos, grupos y y tareas.
comunidades en la resolución de sus
problemas. Desde la perspectiva del Kieffer (1984) tras analizar la expe-
empowerment (Zimmerman, (1995, 2000), riencia participativa en 15 activistas
las coaliciones promueven procesos de comunitarios entre 30 y 65 años en
movilización ciudadana, de incremento diversas áreas de los Estados Unidos,
de conciencia critica, de capacitación propone un modelo en el que se describe
colectiva para prevenir y afrontar proble- el proceso que vincula participación en
mas, etc. Numerosos investigadores han organizaciones comunitarias y empower-
enfatizado el papel que éstas y otras ment. Un cambio ambiental o provoca-
organizaciones tienen en el logro de una ción -que puede ser de muy diversa índo-
comunidad sensible a los problemas de le- percibido como amenazante por un
las minorías y en asegurar su participa- individuo que comparte un alto sentido
ción efectiva en el control de los recursos de comunidad, promueve su movilización
(Heller et al., 1984; Pons et al., 1996; en un determinado contexto: barrio, tra-
Wandersman & Florin, 2000). En este bajo, hospital, etc. Este contexto le pro-
sentido, las coaliciones promueven co- porciona: (1) modelos de conducta y
munidades con empowerment porque apoyo emocional por parte de personas
orientan sus esfuerzos hacia la mejora de que, a modo de mentores, tienen más
los factores que ponen en juego la cali- experiencia en afrontar problemas; (2)
dad de vida y aportan a sus ciudadanos información y apoyo de organizaciones
oportunidades de participación social, comunitarias ya constituidas para afron-
tratando de dirigir y caracterizar las tar la provocación; y (3) una conciencia
estructuras comunitarias en términos de crítica de las condiciones adversas del
oportunidades para la toma de decisio- entorno (económicas, políticas, sociales,
nes (Martínez y García, 2000). etc) que le ayudan a comprender mejor
las causas del problema o provocación.
Pero también en la esfera personal, la Estos aprendizajes y experiencias son
implicación de los individuos en coalicio- interiorizados por parte del sujeto produ-
nes comunitarias produce los efectos ciendo un cambio en su identidad perso-

INTERVENCION PSICOSOCIAL 255


Coaliciones comunitarias: una estrategia participativa para el cambio social

nal: se percibe con habilidades para la o de una vivienda digna, o que


participación, comienza a pensar en sí padecen una determinada enferme-
mismo como líder comunitario, que es dad, etc. Desde la perspectiva de la
capaz de expresar su opinión sobre el diversidad y de la participación
problema y tiene fuerza para afrontarlo, comunitaria, sería claramente
etc. En una última etapa, o de compro- injusto y poco eficiente tomar deci-
miso, el sujeto: (1) promueve y/o se inte- siones que afectan las vidas de esas
gra en organizaciones y desarrolla roles personas sin contar con ellas en el
de participación; (2) integra nuevas expe- proceso de intervención.
riencias e ideas sobre diversas áreas de
su vida e identidad personal; y (3) tiene b) Cuidadores formales e informales,
necesidad de expresar sus nuevos valo- responsables en la comunidad de
res y habilidades a través de ejercer roles temas relacionados con el problema,
participativos y de liderazgo. y aquellos otros que pueden resultar
afectados por las actividades desa-
Desde este modelo, un aspecto impor- rrolladas por la coalición. Están
tante en las coaliciones comunitarias representados por los profesionales
viene representado por su capacidad de los servicios sanitarios, sociales,
para constituir y desarrollar su cuerpo educativos, de seguridad, etc., y
social. No podemos olvidar que al consti- todos los que puedan estar directa-
tuir una coalición es esencial considerar mente o indirectamente involucra-
la historia previa de la comunidad en tér- dos en los resultados de la coali-
minos de participación, y tener en cuenta ción.
que aquellas coaliciones donde la motiva-
ción para participar procede directamen- 2. Los líderes de opinión de la comuni-
te de las bases, conllevan una mayor pro- dad. Puede resultar sumamente útil
babilidad de éxito en el logro de sus incluir en la coalición a personas
metas. que tienen capacidad de influencia
sobre la población general: miem-
Implicar al mayor número de miem- bros del clero, del mundo de los
bros significativos de la comunidad en negocios, líderes cívicos y/o emer-
sus actividades debe ser un objetivo cen- gentes o personas que tienen un
tral. Con ello la coalición gana –por gran carisma y gozan de credibili-
incremento de la diversidad intragrupal- dad entre los miembros de la comu-
en representatividad y en perspectiva nidad
acerca de los problemas y sus solucio-
nes. De todas formas y desde un punto 3. Responsables políticos. La participa-
de vista cualitativo hay ciertas personas ción de líderes políticos locales,
y/o grupos sociales cuya participación en autonómicos, estatales etc., incre-
la coalición parece fundamental. menta la credibilidad de la coalición
y las oportunidades para influir
1. Aquellos que tienen un interés esen- realmente en las políticas relaciona-
cial en el éxito de la coalición y que das con el problema.
pueden ser:
Además de estos grupos específicos
a) Las personas que padecen directa- las coaliciones pueden incluir a ciudada-
mente el problema en cuestión. Pue- nos que, sin tener ninguna vinculación
den ser actuales o potenciales parti- con el problema, estén interesados en
cipantes en programas de interven- participar. Estas personas pueden actuar
ción, o personas que carecen de una como barómetros de las actitudes de la
protección sanitaria/social mínima, comunidad y ser, al mismo tiempo,

256 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Manuel Fco. Martínez y Julia Martínez

correa de transmisión de los fines y acti- de sus miembros para trabajar conjun-
vidades de la coalición. En el mismo sen- tamente. Sin embargo, el trabajo coope-
tido, y aunque con una vinculación signi- rativo requiere una serie de competen-
ficativamente distinta, es conveniente cias específicas que no siempre están
tener algún tipo de alianza con los presentes en los individuos. De hecho, a
medios de comunicación por la capaci- veces puede resultar de interés para la
dad que tienen de difundir nuestras acti- coalición invertir en la formación de sus
vidades y generar actitudes positivas miembros para mejorar dicha competen-
hacia las mismas. cia. En concreto nos estamos refiriendo
a tres aspectos fundamentales: habilida-
des y conocimientos, motivación y acti-
COALICIONES COMUNITARIAS tudes, y activación de dichos factores
Y CAPACIDAD DE COLABORACIÓN (Tabla 2).

Uno de los elementos centrales de las a) Habilidades y conocimientos. Los


coaliciones comunitarias es, sin duda, el miembros de la coalición necesitan
trabajo cooperativo que realizan sus habilidades y conocimientos para
miembros para resolver problemas. Sin trabajar con otros formando un
embargo, no es fácil ni existe una amplia equipo operativo; esto incluye capa-
tradición de trabajar conjuntamente. cidad de comunicación, de gestión
Para lograrlo, y ser eficaces en el logro de de conflictos, asunción de los pun-
las metas propuestas, son necesarios tos de vista de los demás, conduc-
una serie de requisitos relacionados tas específicas de colaboración, etc.
tanto con los miembros (habilidades, Además, son necesarias para elabo-
actitudes, conocimientos, etc.) como con rar programas de intervención efec-
el propio contexto (clima relacional, tivos: conocimiento comprensivo del
diversidad cultural, etc.) de la coalición. problema que da sentido a la coali-
Foster-Fishman, Berkowitz, Lounsbury, ción, de la población diana, de los
Jacobson & Allen (2001) han realizado procesos de cambio comunitario, de
una importante revisión de la literatura planificación, diseño, implementa-
al objeto de ofrecernos una marco com- ción y evaluación de programas, etc.
prensivo de los procesos que tienen lugar Por último, se precisan habilidades
en las coaliciones comunitarias. En con- y conocimientos para construir una
creto se han centrado en construir un infraestructura eficaz para la coali-
modelo integrado sobre el papel de las ción, tanto desde una perspectiva
coaliciones para generar capacidad de material como desde la óptica de la
colaboración entre sus miembros, enfo- gestión de recursos humanos.
cada hacia cambio comunitario. El mode- b) Motivación y actitudes. Los miem-
lo contempla cuatro niveles críticos: (1) bros de una coalición necesitan
individual; (2) relacional; (3) organizacio- mantener actitudes positivas sobre
nal; y (4) operativo, relacionado con los el valor y la necesidad de la colabo-
programas y/o actividades que se desa- ración y percibir que son mayores
rrollan en la coalición. los beneficios que los costos. Del
mismo modo, estarán más dispues-
tos a participar cuanto más positi-
Nivel individual vas sean sus actitudes hacia el pro-
yecto común y mayor responsabili-
Las coaliciones comunitarias son dad tengan sobre el problema que
organizaciones basadas en la voluntad les une. Es importante también

INTERVENCION PSICOSOCIAL 257


Coaliciones comunitarias: una estrategia participativa para el cambio social

mantener actitudes positivas hacia los viduales: Las coaliciones comunita-


otros grupos de la coalición y rias deben procurar facilitar la acti-
tener un punto de vista positivo sobre vación de las competencias que en
ellos mismos y el papel que cumplen en grado variable tienen sus miembros
la misma. para el trabajo en equipo. A través
de asistencia técnica, orientación o
La obtención de beneficios por formación, debe promover las habili-
participar en una actividad grupal dades para la participación de sus
debe, por tanto, ser tenida en cuen- miembros en relación a los factores
ta tanto en las reuniones de la coali- descritos en los apartados anterio-
ción como en el desarrollo de activi- res. Del mismo modo a través de
dades específicas. Conviene recor- apoyo logístico, social y/o contex-
dar que la participación cooperativa tual se compensarán los distintos
no elimina la aparición de conflictos niveles de habilidades y recursos de
sino más bien proporciona el con- los grupos de la coalición para facili-
texto donde manejarlo de una tar la inclusión de todos ellos y con-
manera constructiva. solidar la diversidad como un valor
c) Activación de las competencias indi- añadido.

TABLA 2. Competencia para el trabajo cooperativo. Nivel Individual


Habilidades y conocimientos
a) Para trabajar en colaboración con otros: resolución de conflictos, comunicación,
asunción de los puntos de vista de los otros miembros, etc.
b) Para elaborar programas eficaces: Comprensión del problema en cuestión, de la
población diana, conocimientos sobre políticas y cambio comunitario, sobre planifi-
cación, diseño, implementación y evaluación de programas, etc.
c) Para construir una infraestructura eficaz para la coalición: Habilidades en el desarro-
llo de grupos y conocimientos sobre el rol/responsibilidad de los miembro de la coa-
lición.
Motivación y actitudes positivas
a) Hacia la colaboración: compromiso con la colaboración como una idea, que será
productiva en el logro de las metas y creencia de que los beneficios compensarán
los costos.
b) Hacia el proyecto y fuerte compromiso con el problema: sobre todo en el enfoque
adoptado por la coalición.
c) Hacia los otros grupos y hacia uno mismo: Se percibe a los otros como legitimados,
capaces, se respetan las diferentes perspectivas, se valora la interdependencia, y
uno mismo se ve como un miembro legítimo y capaz.
Activación de las capacidades
a) La coalición apoya la participación de sus miembros: con apoyo social, organizacio-
nal y contextual se fomenta la participación de la coalición.
b) La coalición construye capacidad en sus miembros: proporciona apoyo técnico en las
áreas necesitadas y les ayuda a identificar sus habilidades.

258 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Manuel Fco. Martínez y Julia Martínez

Nivel relacional tintas perspectivas, metas, estilos de tra-


bajo, etc. de sus miembros.
El logro de las metas de la coalición a
través del trabajo cooperativo se funda- b) Relaciones externas positivas. Ya
menta, en esencia, en el establecimiento hemos comentado anteriormente la nece-
de redes de relaciones positivas entre sus sidad de incluir en la coalición un amplio
miembros y con otras entidades externas rango de personas y grupos comunitarios
relacionadas con el problema a que se que puedan estar interesados/implicados
enfrenta la propia coalición (Tabla 3). en el problema. Si esto no fuera posible,
es indispensable establecer vínculos
a) Relaciones internas positivas. La positivos y fuertes con ellos ya que son
coalición debe constituirse en una nueva necesarios para alcanzar las metas de la
comunidad de relaciones que permita el coalición. Nos estamos refiriendo a gru-
desarrollo y crecimiento personal de sus pos vecinales, organizaciones religiosas,
miembros. Para ello se debe generar un miembros y líderes comunitarios, respon-
clima positivo de trabajo: cohesivo, coo- sables políticos, etc., que facilitarán la
perativo, que genere confianza, abierto y planificación, implementación y evalua-
honesto, etc. En segundo lugar se debe ción de las actividades. No podemos olvi-
desarrollar una visión compartida, es dar tampoco el establecimiento de rela-
decir, acuerdo en la comprensión del pro- ciones con otras comunidades y/o coali-
blema, en las metas a alcanzar, en las ciones que tengan intereses o problemas
soluciones al mismo, etc. Es también similares y aprender de su experiencia.
importante promover la participación en
el proceso de toma de decisiones (poder
compartido) y minimizar la diferencia de Nivel organizacional
status entre los distintos miembros. Ello
supone reconocer la diversidad como un Para que las coaliciones puedan
valor importante en la coalición y el sobrevivir en el tiempo necesitan una
empeño por integrar en la misma las dis- serie de recursos similares a los de las

TABLA 3. Competencia para el trabajo cooperativo. Nivel relacional


Desarrollo de relaciones internas positivas
a) Desarrollo de un clima positivo de trabajo: Cohesivo, cooperativo, de confianza,
abierto y honesto, etc.
b) Desarrollo de una visión compartida: Subordinación de metas, soluciones comparti-
das, acuerdo en la comprensión del problema.
c) Promover un poder compartido. Participación en el proceso de toma de decisiones,
minimizar la diferencia de status entre los miembros.
d) La diversidad como valor: valorar las diferencias individuales y grupales, las múlti-
ples perspectivas, la coexistencia de metas, etc.
Desarrollo de relaciones externas positivas
a) Vínculos con sectores no representados en la coalición.
b) Captar a los residentes de la comunidad en el proceso de planificación e implementa-
ción.
c) Conectar con otras comunidades y coaliciones con problemas similares.
d) Vincularse con responsables políticos y líderes de la comunidad.

INTERVENCION PSICOSOCIAL 259


Coaliciones comunitarias: una estrategia participativa para el cambio social

demás organizaciones humanas orienta- sobre las acciones emprendidas,


das al logro de objetivos concretos (Tabla recursos, etc. El diseño y monitori-
4). zación de encuentros organizaciona-
les son importantes para que se
a) Liderazgo. Como en todo proyecto puedan discutir acerca de los pro-
es indispensable la existencia de un blemas que van surgiendo y sus
liderazgo que posea habilidades (de posibles soluciones.
comunicación, para desarrollar
recursos, resolver conflictos, etc.), d) Recursos. La coalición debe tener o
relaciones (internas y externas) y lograr, en su caso, los recursos
capacidad para convertir los intere- humanos y financieros suficientes
ses individuales en fuerza colectiva para llevar a cabo su trabajo. Sin
y dinámica que permita alcanzar los embargo, la financiación en sí
resultados deseados. Un liderazgo misma no garantiza el éxito sino
efectivo es flexible, demuestra más bien la manera en que se
paciencia y confianza, crea un toman decisiones respecto a los
entorno de trabajo eficiente, orien- recursos económicos. Un aspecto
tado a las tareas, que fomenta la relevante en el desarrollo de coali-
satisfacción y responsabilidad en ciones comunitarias consiste en
sus miembros. Entre las habilida- reflexionar acerca de si la financia-
des de los líderes cabe destacar el ción obtenida se dirige hacia la
reparto de poder, capacidad para organización de la agenda de la coa-
resolver los conflictos de forma lición más que a la finalidad original
constructiva, comunicar con clari- que dio sentido a la entidad.
dad y honestidad, facilitar la inte-
racción del grupo, delega el lideraz- e) Orientación hacia la mejora perma-
go en los demás y muestra un alto nente. Las coaliciones que tienen
nivel de compromiso como un valor importante el apren-
dizaje permanente, se adaptan y
b) Desarrollo de procesos y procedi- responden a constante información
mientos que clarifiquen responsabili- procedente de la evaluación. Se
dades y roles para todos los impli- adaptan a las características de las
cados (socios, colaboradores, profe- condiciones contextuales, reflexio-
sionales, voluntarios y financiado- nando sobre los problemas y bus-
res). Para ello pueden crearse gru- cando información externa y exper-
pos focales y elaborar, además, un ta.
detallado plan de trabajo y de pro-
cedimientos
c) Sistema de comunicación. Igualmen- Nivel operativo
te, la comunicación constituye la Las coaliciones han de desarrollar
esencia de una coalición, ya que en competencias para orientar el diseño e
la medida en que todos lo miembros implementación de programas que ten-
de la organización comprendan las gan un impacto real y significativo en la
acciones de la organización incre- comunidad. Tanto cuando actúan como
menta los sentimientos de pertenen- responsables de la implementación del
cia y confianza. En este sentido, es programa como cuando juegan sólo un
preciso que la coalición disponga de papel de promotor o catalizador de la
un sistema eficiente de comunica- intervención, las coaliciones deben tener
ción interna, que permita compartir habilidades para identificar las necesida-
la mayor cantidad de información

260 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Manuel Fco. Martínez y Julia Martínez

TABLA 4. Competencia para el trabajo cooperativo. Nivel organizacional


Liderazgo efectivo
Capacidad de gestión, habilidades de comunicación y resolución de conflictos, desa-
rrollo de recursos y relaciones positivas, entorno de trabajo orientado a la tarea, etc.
Clarificación de roles, responsabilidades y procesos
Delimitar los roles y responsabilidades de los miembros: Crear grupos focales para ela-
borar un detallado plan de trabajo y guías de procedimientos.
Comunicación efectiva
Sistema eficiente de comunicación interna, compartir formación y discutir frecuentemen-
te problemas y soluciones.
Recursos suficientes
Recursos humanos y financieros para implementar las actividades programáticas y de
gestión.
Orientación hacia la mejora continua
Sensibilización y capacidad para responder adecuadamente a la continua información
procedente del contexto.

des de la comunidad, diseñar soluciones los valores, actitudes, lenguaje y conduc-


innovadoras, y movilizar a la comunidad tas de la población diana (Tabla 5).
para que apoye y se comprometa con las
actividades del programa.
LA EFICACIA DE LAS COALICIONES
Es importante, por tanto, delimitar: COMUNITARIAS
(1) los cambios comunitarios y estructu-
rales objeto de intervención (programas, No podemos olvidar que las coalicio-
políticas o prácticas); (2) Las acciones nes comunitarias son una herramienta
que conllevarán los cambios deseados; para abordar problemas sociales. Por
(3) los agentes sociales responsables de tanto, y como los recursos disponibles
desarrollar estas acciones; (4) la tempo- para su afrontamiento suelen ser esca-
ralización de las actividades; y (5) una sos, la eficiencia se convierte en un ele-
asignación estimada de los recursos mento de primer orden desde la perspec-
necesarios. tiva de la intervención. Existe en psicolo-
Las coaliciones que promueven pro- gía abundante literatura sobre los facto-
gramas son más efectivas cuando los res que determinan la eficacia en el tra-
objetivos programáticos están claros y bajo cooperativo. Los resultados de estas
bien delimitados. Se deben proponer investigaciones han permitido establecer
metas realistas, con objetivos interme- una serie de parámetros críticos en rela-
dios fácilmente alcanzables, y actividades ción a la eficacia de las coaliciones comu-
y servicios innovadores que cubran las nitarias, algunos de los cuales ya se han
necesidades de la comunidad. Por últi- reseñado en el apartado anterior. De
mo, los programas deben ser sensibles a acuerdo con AHEC/Community Partners
(1997), para garantizar el éxito de una

INTERVENCION PSICOSOCIAL 261


Coaliciones comunitarias: una estrategia participativa para el cambio social

TABLA 5. Capacidad para programar. Nivel operativo

Metas y objetivos programáticos claros y concretos


Metas realistas, definición de objetivos intermedios que pueden ser alcanzados fácil-
mente, etc.
Programa único e innovador
Debe atender a las necesidades no cubiertas de la comunidad y proveer servicios inno-
vadores.
Validez ecológica
Las necesidades de la comunidad orientan el programa por lo que debe ser sensible a
la diversidad cultural de la comunidad.

coalición debe tenerse en cuenta los elementos claves son: el liderazgo,


siguientes puntos: la toma de decisiones, la comunica-
ción, los recursos y el personal.
1. Es importante que los miembros de
la coalición definan claramente sus Las organizaciones que distribu-
metas y que en ellas estén incorpo- yen y desarrollan el liderazgo entre
rados los intereses de los distintos sus miembros consolidan sus
grupos que la constituyen, lo que le logros de una manera más eficaz
dará a la coalición un valor añadi- que aquellas basadas en un líder
do. Además, debe existir un enten- carismático. Desde un punto de
dimiento realista entre sus compo- vista cooperativo los líderes: (1) ins-
nentes y una firme voluntad de piran compromiso y alientan la
adaptar las distintas agendas para actividad; (2) aportan su visión
el logro de la meta común. acerca de la solución de los proble-
mas como uno más; (3) construyen
2. La coalición debe ser inclusiva en un compromiso más amplio con la
cuanto a sus criterios de pertenen- comunidad; y (4) sostienen la parti-
cia, permitiendo la incorporación de cipación y la esperanza.
todos aquellos miembros de la
comunidad que tengan interés en el 4. En una coalición, al igual que en las
problema y se quieran unir a la organizaciones complejas, una pla-
misma. Es fundamental que estén nificación sistemática de las activi-
presentes tanto los grupos de mayor dades aumenta la probabilidad de
poder e influencia comunitaria éxito. Se debe desarrollar al menos
como los que menos tienen, y que un sistema mínimo de planificación
los límites geográficos de la coali- continua.
ción sea una decisión de todos.
5. Las coaliciones que han alcanzado
3. La estructura organizacional del el éxito realizan actividades que
grupo y el modo de funcionamiento demuestran a sus miembros y a la
deben estar claros y suficientemen- comunidad su eficacia a través de
te estructurados para permitir a los resultados concretos. Esto significa
miembros de la coalición ejecutar que con frecuencia las coaliciones
eficazmente las tareas básicas. Los eligen proyectos prometedores para

262 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Manuel Fco. Martínez y Julia Martínez

garantizarse el éxito y logros tem- sociales que está desarrollándose en la


pranos que ilustren a sus miembros actualidad en la Unión Europea. Nos
y a la comunidad que el cambio es referimos a las Agrupaciones de Desarro-
posible. llo que, a pesar de no disponer aún de
resultados de evaluación, las podemos
6. Las actividades de la coalición asimilar tanto en su naturaleza como en
deben ser atractivas y afirmar las su dimensión metodológica a las coalicio-
fortalezas y los aspectos positivos nes comunitarias.
de la comunidad. El mejor servicio
que pueden hacer las coaliciones En el marco de la estrategia europea
eficaces a sus miembros y a la para el empleo, EQUAL es una Iniciativa
comunidad es transmitir la espe- Comunitaria de Recursos Humanos pro-
ranza que se deriva de una visión movida por el Fondo Social Europeo para
optimista que entiende que los pro- el periodo 2001-2006. Tiene por objetivo
blemas comunitarios se pueden la lucha contra todas las formas de dis-
resolver eficazmente. Los líderes criminación y desigualdad que se produ-
promoverán las habilidades y cen en el mercado de trabajo y, en parti-
fomentarán la esperanza de los cular, contra aquellas que se basan en el
miembros de la coalición. sexo, la raza, el origen étnico, las creen-
cias o la edad.
7. Las coaliciones necesitan tener una
visión de largo alcance y compren- EQUAL propone una nueva forma de
der que en los temas importantes trabajo para afrontar los problemas con-
y/o complejos el éxito requiere cretos que se derivan de su área de
tiempo y persistencia en las tareas. acción. En concreto introduce una forma
Suele ser eficaz para prevenir el nueva de diseñar y ejecutar los proyectos
agobio o la desesperanza de los basada en la participación de diversas
miembros de la coalición, estructu- entidades en asociaciones estratégicas
rar y distribuir las grandes metas llamadas Agrupaciones de Desarrollo
en objetivos asequibles a corto y/o (AD). Tal y como hemos referido en
medio plazo. párrafos anteriores para las coaliciones
comunitarias, los componentes de una
8. El proceso de desarrollo de una coa- AD deben regular con claridad y por
lición efectiva para afrontar la mejo- escrito las relaciones entre ellos. Se esta-
ra de la calidad de vida de una blece un acuerdo, convenio o cualquier
comunidad es, obviamente, un pro- otra fórmula jurídica que se considere
ceso complejo. Aunque la literatura adecuada, así como fijar unos objetivos y
especializada puede proveer de una estrategia comunes que sirvan de
alguna orientación, cada coalición punto de partida para el diseño del pro-
debe guiarse por un proceso propio yecto. Veamos algunas de las caracterís-
de continua revisión y autoevalua- ticas centrales de una AD:
ción.
a) Deben reunir a todos los agentes
interesados en desarrollar un enfo-
LAS AGRUPACIONES DE DESARROLLO que integrado para abordar los pro-
UN EJEMPLO DE COALICIÓN blemas, mediante el trabajo conjun-
COMUNITARIA to para identificar sus causas, la
suma de esfuerzos y recursos, y la
A modo de ejemplo, queremos concluir puesta en práctica de soluciones
este artículo describiendo una nueva innovadoras a los problemas comu-
estrategia para abordar los problemas nes;

INTERVENCION PSICOSOCIAL 263


Coaliciones comunitarias: una estrategia participativa para el cambio social

b) Las AD basarán su trabajo en una derivadas de la situación socioeco-


estrategia coherente que recoja el nómica de una zona geográfica
punto de vista de todos sus compo- específica (como por ejemplo un
nentes sobre la naturaleza y las barrio, un municipio, varios munici-
causas de la discriminación y la pios con una problemática común,
exclusión, las barreras que habrá una comarca, etc.) y propongan
que superar, los planteamientos y soluciones integrales para ese terri-
objetivos comunes, las aportaciones torio; y (2) Sectoriales, cuando tra-
de cada uno de los socios y la meto- ten problemáticas que afectan a los
dología de seguimiento y evaluación recursos humanos en el ámbito de
de las actividades que se desarro- una industria o un sector económi-
llen; co concreto o, excepcionalmente, se
centren en las causas de discrimi-
c) Deberán ser integradoras y garanti- nación de uno o varios grupos espe-
zar la participación de todos los cíficos.
agentes pertinentes, grandes y pe-
queños, tales como: autoridades pú- Un aspecto importante a destacar en
blicas, servicio público de empleo, las AD se refiere a los llamados procesos
ONGs, sector empresarial (en parti- de transferencia. Ya comentamos que
cular, las PYME) e interlocutores una de las metas más significativas de
sociales. La participación de las las coaliciones comunitarias era su
autoridades locales y/o regionales voluntad de influir sobre las políticas
es importante para garantizar la públicas en relación al problema que se
coherencia entre las actividades proponían afrontar. Pues bien, las AD, a
previstas y las necesidades de desa- través de procesos de transferencia,
rrollo del territorio; deben influir sobre las políticas locales,
nacionales e incluso europeas relativas al
d) Se regirán por el principio de capa- empleo y modificarlas a través de la difu-
citación, lo que significa que: (1) sión de soluciones innovadoras y su inte-
todos los miembros de una AD gración en las políticas y en la práctica
deberán tener la oportunidad de (generalización).
contribuir a la definición de las
metas comunes, al desarrollo de las Por ello, las AD al diseñar los progra-
actuaciones, enriquecerse con sus mas de trabajo han de tener en cuenta:
resultados e intervenir en la toma (1) La difusión y transferencia horizonta-
de decisiones; y (2) las AD deberán les de las buenas prácticas: intercambio
promover la movilización de los amplio de experiencias entre los princi-
recursos comunes, el desarrollo de pales agentes y responsables que traba-
las cualificaciones necesarias para jan en problemas comunes o similares,
intervenir activamente, y la partici- así como su transmisión a otras organi-
pación y la cooperación de todas las zaciones activas en los ámbitos pertinen-
partes interesadas desde la primera tes a escala regional, nacional y europea;
fase de definición de la estrategia de y (2) La difusión y transferencia verticales
la AD. Por tanto, el funcionamiento de las buenas prácticas: creación de
interno de la AD deberá ser abierto redes con los responsables políticos y
y transparente. profesionales sociales capaces de influir
sobre la modificación de sistemas, políti-
e) Pueden, además, configurarse en cas y prácticas (regionales, nacionales o
base a dos criterios: (1) Geográficos, europeos), en el ámbito institucional,
cuando aborden problemáticas rela- normativo, político o administrativo.
cionadas con los recursos humanos

264 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Manuel Fco. Martínez y Julia Martínez

Veamos, las características de MOSAI- se están desarrollando actualmente en


CO (Tabla 6) como un ejemplo de las España.
múltiples agrupaciones de desarrollo que

TABLA 6. Agrupación de Desarrollo MOSAICO


Nombre: MOSAICO
Proyecto desarrollar: ARENA
Personas beneficiarias: Inmigrantes
Ámbito de actuación: Andalucía
Composición
Junta de Andalucía: Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, Consejería de
Gobernación, Consejería de Asuntos Sociales, Instituto Andaluz de la Mujer.
Administraciones locales: Ayuntamientos de Roquetas de Mar, La Mojonera, Algeciras,
Moguer, Lepe, Cartaya, Almería y Vicar, y Diputación de Almería.
Sindicatos: Confederación Sindical de CCOO de Sevilla y UGT de Andalucía.
Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía.
Asociaciones: Federación Andalucía Acoge; Plataforma de Asociaciones de Inmigrantes.
Universidades de Granada y Almería.
Objetivo del Proyecto

Mejora de las condiciones de vida de la población extranjera, comenzando por la mejora


de sus condiciones de trabajo, teniendo en cuenta de forma especial el principio transver-
sal de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Actuaciones
a) Creación de recursos o herramientas específicas que faciliten la participación en
igualdad de la población extranjera.
a. Servicios de recepción para inmigrantes.
b. Inserción de mediadores en los Servicios de Orientación para el Empleo.
c. Cursos de lengua y cultura española, ofreciendo servicios de apoyo a la mujer
inmigrante (servicios de proximidad).
d. Sensibilización para la prevención del racismo y la xenofobia en el ámbito laboral.
e. Servicios de acompañamiento y formación previa para la prevención de la explota-
ción sexual de las mujeres inmigrantes
b) Formación en interculturalidad: dirigida a mediadores interculturales, a profesiona-
les del ámbito de la salud, educación, empleo y servicios sociales, y a docentes de
lengua y cultura españolas
c) Detección de situaciones de discriminación
a. Observatorio del racismo y la xenofobia en el ámbito laboral
b. Acciones de difusión y sensibilización

INTERVENCION PSICOSOCIAL 265


Coaliciones comunitarias: una estrategia participativa para el cambio social

Incluimos, por último, una serie de http://www.nhtsa.dot.gov/people/out


direcciones de Internet que pueden ser reach/safesobr/12qp/coalition.html
útiles para profundizar en el conocimien-
to de las coaliciones comunitarias: Versión completa y reducida sobre
"Guía para construir coaliciones comuni-
http://www.A:\CADCA.htm tarias” de National Highway Traffic
Safety Administration. La guía esta
Coaliciones comunitarias para crear orientada al tratamiento del abuso del
comunidades libre de drogas. alcohol, pero contiene información gene-
ral sobre la creación de coaliciones.
http://www.ahecpartners.org/
http://ohioline.osu.edu/lines/comun.
AHEC /Community Partners, a Mas- html#comorg
sachusetts-based coalition-building orga-
nization. Vínculos y publicaciones. Serie de folletos sobre coaliciones y
creación de coaliciones de la Ohio State
http://www.cypresscon.com/coali- University.
tion.html
http://www.protest.net/activists_han
"Una guía para construir coaliciones" dbook/coalition.html
por Janice Forsythe.
"Construyendo coaliciones" un breve
http://www.gsanetwork.org/resour- perfil de Skipp Porteous, dirigido específi-
ces/coalition.html camente a coaliciones relacionadas con el
derecho a la religión.
Un breve informe para construir coali-
ciones, por la Gay Straight Alliance. http://way.net/sawa/desiaspora/02c
oal.html
http://www.ncbi.org
Un interesante ensayo sobre las difi-
Página principal del National Coalition cultades que aparecen en el marco de las
Building Institute. coaliciones comunitarias.

266 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Manuel Fco. Martínez y Julia Martínez

BIBLIOGRAFÍA
AHEC/Community Partners (1997). From the toward understanding and action (pp. 9-36). New
Ground Up! A Workbook on Coalition Building & York. Haworth.
Community Development.
Martínez, M. F. & García, M. (2000). El empower-
Berkowitz, W. & Wolff, T. (2000). The spirit of the ment como referente en los procesos de interven-
coalition. Washintong, DC. American Public Health ción social. En Metodología de Trabajo en el Proyec-
Association. to Renova: Un acercamiento al empowerment. Ayun-
tamiento de Sevilla. Sevilla.
Chavis, D.M. (2001) The Paradoxes and Promise of
Community Coalitions. American Journal of Com- Martínez, M.F.; García, M.; Súarez, Y. & Martínez,
munity Psychology, 29(2), 309-320 J. (2003). Informe Técnico de Evaluación Externa
del Programa EQUAL-AREANA. Universidad de
Cohen, L.; Baer, N. & Satterwhite, P. (1991). Deve- Sevilla.
loping Effective Coalitions: An Eight-Step Guide.
Injury Awareness & Prevention Centre News, Vol. 4, ONU (2002). Volunteerism and Capacity Develop-
No. 10, Alberta, Canada.. Edited by: Kelly O'Keefe. ment. Está disponible en http://www.unv.org.
Dalton, J.H.; Elias, M.J. & Wandersman, A. (2001). Peterson-del Mar, D. (1994). ERIC Clearinghouse
Community Psychology. Linking individuals and on Educational Management Eugene OR.
communities. Stanford Wadsworth. Thomson Lear-
ning. Pons, J.; Gil, M.; Grande, J. M. & Marín, M. (1996).
Participación y sentimiento de pertenencia en
Fawcett, S.B., Francisco, V.T., Paine-Andrews, A. Y comunidades urbanas: Aproximación metodológica
Schulltz, J.A. (1999) Working Together for Healthier a su evaluación. Revista de Trabajo Social, 141, 32-
Communities: A Research-Based Memorandum of 48.
Collaboration. Public Health Reports, Supplement
on Healthy Cities/Healthy Communities. Publisher: The Community Tools Box. Disponible en http: //
Place. ctb.ukans.edu

Foster-Fishman, P.; Berkowitz, S.L.; Lounsbury, Wandersman, A. & Florin, P. (2000). Citizen partici-
D.W.; Jacobson, S. & Allen, N.A. (2001). Bulding pation and community organizations. En J. Rappa-
Collaborative Capacity in Community Coalitions: A port & E. Seidman (Eds.) Handbook of Community
Review and Integrative Framework. American Jour- Psychology. New York. Kluwer Academic/Plenum
nal of Community Psychology, 29 (2), 241-261. Publishers.

García-Ramírez, M.; Martínez , M. F.; & Domín- Wolff, T. (2001). Community Coaliation-Contempo-
guez, E. (En prensa). El Papel de la Participación en rary. Pratice and Research. American Journal of
Organizaciones Comunitarias en la Integración Community Psychology, 29 (2), 165-172.
Social de Inmigrantes Magrebíes en Andalucía. Zimmerman, M.A. (1995) Psychological Empower-
Junta de Andalucía. Sevilla. ment: Issues and Illustration. American Journal of
Heller, K., Price, Reinharz, S., Riger, S. & Wanders- Community Psychology, 23(5), 581-600.
man, A. (1984) Psychology and community change: Zimmerman, M.A. (2000). Empowerment Theory.
Challenges of the future. Homewood, IL: Dorsey. Psychological, Organizational and Community
Kieffer, C. (1984). Citizen empowerment: a develop- Levels of analysis, en J. Rappaport. & E. Seidman,
mental perspectiva. En J. Rappaport , C. Switt & R. (Eds.) Handbook of Community Psychology. New
Hess (Eds.), Estudies in empowerment: Steps York. Kluwer Academic/Plenum Pulishers.

INTERVENCION PSICOSOCIAL 267

También podría gustarte