Está en la página 1de 4

SENA

MONITOREO AMBIENTAL
FICHA N° 2067172 - BARRANQUILLA

DERECHOS FUNDAMENTALES Y DEL TRABAJO

Actividad 1:
A partir del documento “Fundamentos de economía”, elaborar una línea de tiempo en la cual ubique los
períodos históricos de la producción y las principales características del trabajo en cada período.

Comunidad
primitiva Esclavismo Capitalismo

Modo Feudalismo Socialismo


asiático de
producción

Principales características de cada período

• Comunidad primitiva:

- El hombre fue nómada al principio de porque dependía de lo que la naturaleza le proporcionaba.


Por eso, era una sociedad de autoconsumo, es decir, se producen bienes que se consumen
rápidamente (sociedad de autosubsistencia).
- Estructura económica: atrasada y primitiva. Los hombres no dominaban la naturaleza, dependían
mucho de ella.
- No existía la propiedad privada ni las clases sociales.
- Uso de piedra en estado natural (Edad de piedra)
- Uso de metales (Edad de los metales)
- Elaboración de hachas, arcos, cuchillos.
- Rol de la mujer: encargada de la distribución de la producción. Importancia económica y política.
(Matriarcado)
- Primera división social del trabajo: caza y pesca, agricultura y pastoreo.

Nombre del aprendiz: Angie Maribel García Soto


CC: 1140860001
SENA
MONITOREO AMBIENTAL
FICHA N° 2067172 - BARRANQUILLA
- Uso de vasijas de barros → Solución a los problemas del agua → Segunda división social del
trabajo: Caza y pesca, Agricultura y pastoreo, Oficios → Transición al esclavismo.
- Existe un exceso de cultivos, conocido como excedente económico. A partir de allí se da la
creación del trueque.
- Con la creación del trueque surgen los mercaderes, y con ello, nace la tercera división social
del trabajo.

• Modo asiático de producción:

- Régimen déstopico-tributario.
- Desintegración de la comunidad primitiva.
- Sistema precapitalista.
- Explotación del hombre por el hombre.
- Clase dominante.
- Ligado a formas de producción más desarrolladas.
- “Esclavitud general” según Marx.
- Se basa en la producción generalizada de excedente.

• Esclavismo:

- Las fuerzas productivas crean condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales
de producción.
- Culturas: egipcia, babilónica, fenicia.
- Aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción.
- Aparición de dos clases sociales fundamentales: esclavistas y esclavos.
- Su aparición se debe a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropia
una clase.
- Permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción y la productividad.
- Desarrollo de la agricultura en Egipto.
- Construcción de pirámides.
- Utilización de piedras preciosas.
- Sistema de riego.
- Origen de los mercaderes y la moneda.
- Relaciones sociales basadas en la explotación.
- Sociedad esclavista alcanzó su esplendor en Grecia y, posteriormente, en el Imperio Romano.
- Esclavismo duró hasta la desintegración del Imperio Romano (siglo V d.C.)
- Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndose a tierra para que la cultivasen a cambio de un
tributo (antecesores de los siervos feudales).

• Feudalismo:

- Desintegración del esclavismo:


➢ Descomposición interna del régimen esclavista.

Nombre del aprendiz: Angie Maribel García Soto


CC: 1140860001
SENA
MONITOREO AMBIENTAL
FICHA N° 2067172 - BARRANQUILLA
➢ Invasión de los pueblos bárbaros del norte de Europa al Imperio Romano.
- Implantación del modo de producción feudal.
- Surgimiento de dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal: Feudo y Servidumbre.
- Explotación en el feudalismo:
➢ En especie
➢ En trabajo
➢ En dinero
- Base del desarrollo del sistema feudal se encuentra en el trabajo de los siervos.
- Características del feudalismo:
➢ Sistema natural, cerrado.
➢ No se producían mercancías
➢ Comercio y uso del dinero vuelve a ser importantes en la época de transición del
feudalismo al capitalismo.
➢ Producción artesanal se realiza en talleres artesanales.
➢ Los oficios están organizados en gremios.
➢ El sistema feudal dura lo que dura la Edad Media (siglo V – XV)
- Se desaparecen las formas feudales para dar paso a las relaciones sociales de producción más
desarrolladas.

• Capitalismo:

- Propiedad privada sobre los medios de producción.


- Surgimiento de dos clases sociales fundamentales:
➢ Burguesía: es la dueña de los medios de producción-
➢ Proletariado: es la que tiene que vender su fuerza de trabajo a la primera para poder
subsistir.
- Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la propiedad privada de los
medios de producción.
- La forma de explotación es la plusvalía.
- Producción generalizada de mercancías.
- Obtención de ganancias y no de la satisfacción de necesidades sociales.
- Anarquía de producción → crisis periódicas.
- El desarrollo urbano y rural es desigual.
- El capitalismo y la intervención del Estado en la economía es fundamental para tratar de detener
la crisis.
- Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales.
- Amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías.
- Desarrollo de capital comercial.
- Desarrollo en Inglaterra (Acumulación originaria del capital)
- Desarrollo de mercados locales.
- Descubrimientos geográficos.
- Desarrollo cultural de los siglos XV, XVI y parte del XVII (Renacimiento)
- Revoluciones burguesas.
- Monopolios dominan la vida económica
- Crecimiento de las inversiones extranjeras y la deuda externa.
- Surgimiento del neocolonialismo.

Nombre del aprendiz: Angie Maribel García Soto


CC: 1140860001
SENA
MONITOREO AMBIENTAL
FICHA N° 2067172 - BARRANQUILLA
- Fases históricas del capitalismo:
➢ Libre competencia (siglo XVI – último tercio del siglo XIX):
✓ Se basa en la competencia entre capitalistas.
✓ Producción mercantil simple → manufactura.
✓ Competencia se basa en el costo de los productos y la calidad de los mismos.
✓ Predominan las sociedades anónimas como forma de organización capitalista.

➢ Fase imperialista (último tercio del siglo XIX – actualidad):


✓ “fase superior del capitalismo” según Lenin.
✓ Características del Imperialismo según Lenin:
▪ Concentración de la producción y del capital hasta un grado tan
elevado de desarrollo, que ha creado los monopolios.
▪ Fusión del capital bancario con el industrial y la creación de la
oligarquía financiera.
▪ Exportación del capital.
▪ Formación de asociaciones internacionales monopolistas de
capitalistas.
▪ Terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias
capitalistas más importantes.

• Socialismo:

- Modelo de producción que se desarrolla en el siglo XX como consecuencia del rompimiento de


las relaciones sociales capitalistas.
- En 1917 surge la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
- Características del modo de producción socialista:
➢ Propiedad social sobre los medios de producción.
➢ Siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque ya no serán antagónicas.
➢ Las clases sociales tienden a desaparecer.
➢ Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua.
➢ Desaparece la explotación del hombre por el hombre.
➢ El fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades sociales.
➢ Existe la planificación central de la producción.
➢ En el socialismo no hay crisis económicas.
➢ La propia planificación permite la desaparición del desempleo y la inflación.
➢ El desarrollo rural y urbano tiende a la armonía gracias a la planificación.
➢ Desaparece la contradicción capitalista de producción social y apropiación privada.

Nombre del aprendiz: Angie Maribel García Soto


CC: 1140860001

También podría gustarte