Está en la página 1de 7

TRATAMIENTOS DE REHABILITACIÓN POST-INCENDIO EN ÁREAS SENSIBLES A

LA DEGRADACIÓN DEL SUELO.

Teresa Gimeno1, Carme Bladé1, Haroun Kribeche2 y Susana Bautista2

1Fundación Centro de estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM). Parque tecnológico. Charles
R. Darwin 14. 46980 Paterna (Valencia).
2 Dpto. Ecología. Universidad de Alicante. Apdo. 99. 03080 Alicante.
E-mail correspondencia: gimeno_ter@gva.es

Resumen

La rápida recuperación de una cubierta protectora tras los incendios forestales es clave para la
mitigación de la degradación del suelo en áreas sensibles. Este trabajo analiza el potencial de nuevos
tratamientos de siembras de emergencia y aplicación de cubiertas (mulches) para la rehabilitación
post-incendio. Los tratamientos se basan en la utilización de materiales forestales y especies nativas,
para minimizar la incorporación de elementos ajenos al monte, y en el enriquecimiento de la mezcla
de siembra con especies arbustivas que contribuyan a la mejora funcional del ecosistema. Como
mulch se aplicó una capa de restos de tala y poda rica en acículas de pino. Los tratamientos ensayados
fueron: (1) siembra, (2) mulch, (3) siembra y mulch y (4) control. A los 6 meses de la aplicación de
los tratamientos, el recubrimiento vegetal en las parcelas de siembra y mulch fue muy superior al de
resto de tratamientos. La presencia de mulch fue muy efectiva en el control de la erosión. Las parcelas
no tratadas sufrieron una pérdida de suelo próxima a los 10 Mg ha-1 en un periodo de 8 meses,
mientras que en las parcelas tratadas con mulch, combinado o no con siembra, no se produjo pérdida
de suelo.

Palabras clave: Erosión, incendios forestales, mulch, siembra de emergencia.

INTRODUCCIÓN

Las medidas de rehabilitación post-incendio son acciones a corto plazo diseñadas para mitigar
la degradación del suelo mientras se recupera la cubierta vegetal natural protectora en las zonas
quemadas. Las siembras de emergencia, principalmente de herbáceas de crecimiento rápido
(gramíneas y leguminosas), y la aplicación de cubiertas (mulches) son las medidas más usadas para
proteger el suelo contra la erosión después de incendio.
La efectividad de las siembras de emergencia en el control de la erosión y la recuperación del
recubrimiento vegetal está muy cuestionada (MACDONALD 1989, BEYERS 2004). Una reciente
recopilación de los estudios realizados sobre la aplicación de siembras de emergencia en Estados
Unidos en los últimos 25 años (ROBICHAUD et al., 2000) muestra que los efectos del tratamiento de
siembra sobre el recubrimiento vegetal son muy dependientes de las circustancias climáticas de cada
zona y tiempo de aplicación, y pocas veces se traduce en una protección efectiva contra la erosión
post-incendio. La mayoría de especies utilizadas para las siembras de emergencia se seleccionan por
su crecimiento rápido y por su elevada tasa de producción de biomasa. No obstante, el alto
rendimiento de estas especies herbáceas sembradas puede disminuir la cobertura de las especies
herbáceas nativas (BARRO & CONARD, 1987, AMARANTHUS et al. 1993), de gran importancia a
largo plazo para la composición de la vegetación y el banco de semillas disponible frente a futuros
incendios. Aunque hay un interés creciente en la utilización de especies nativas, el potencial de estas
especies para su uso en las siembras de emergencia post-incendio ha sido escasamente evaluado.
La aplicación de una capa de mulch es también una práctica ampliamente utilizada como
tratamiento de emergencia tras un incendio. Hay una gran variedad de materiales susceptibles de ser
usados como mulches en la rehabilitación post-incendio, aunque la aplicación de cubiertas de paja de
cebada o trigo es el tratamiento más ampliamente usado (ROBICHAUD et al. 2003). El mulch simula
el papel de la capa de hojarasca, protegiendo el suelo del impacto de la lluvia y disminuyendo la
velocidad de la escorrentía superficial. Así mismo puede beneficiar la germinación y crecimiento de
la vegetación al aumentar la infiltración y el contenido de humedad del suelo (BAUTISTA et al.
1996). A pesar de la eficacia del mulch en el control de la erosión, hay una preocupación
creciente por el riesgo de introducción de especies exóticas invasoras que puedan acompañar al
material usado como mulch.
En los últimos años se ha discutido mucho sobre la conveniencia de aplicar la siembra de
herbáceas de forma extensiva después de un incendio. Sin embargo, parece haber acuerdo en la
necesidad de concentrar los esfuerzos en aquellas áreas con mayor riesgo de erosión o donde la
erosión pueda tener mayores repercusiones (zonas cercanas a poblaciones, márgenes de embalses,
proximidad a los cursos fluviales, etc.) e invertir en la mejora de las técnicas de rehabilitación. En este
estudio, se ha evaluado la efectividad de nuevos tratamientos de siembra y mulch para mitigar la
degradación del suelo y mejorar el recubrimiento vegetal. Los tratamientos se diseñaron siguiendo los
principios de la restauración ecológica, utilizando especies nativas y materiales forestales e
incluyendo un amplio rango de grupos funcionales en la mezcla de semillas, pretendiendo no sólo
proteger al suelo de la erosión y degradación, sino también aumentar la funcionalidad y resiliencia del
ecosistema.

METODOLOGÍA

La zona experimental se ubicó en la Sierra del Retonar, en el término municipal de Benifallim


(Alicante). El clima es mesomediterráneo seco con una precipitación anual de 558 mm y una
temperatura de 13.8ºC. Inmediatamente después del incendio forestal acaecido en noviembre 2002, se
instalaron tres zonas experimentales en tres puntos diferentes de la zona quemada. En estas zonas,
caracterizadas por una vegetación pre-incendio dominada por pinares jóvenes de Pinus halepensis,
por laderas de exposición sur, pendientes moderadas, y sustratos de naturaleza margosa, se estimó una
pobre recuperación de la vegetación natural tras el incendio. En cada zona, se instalaron 4 parcelas de
2.5 x 6 metros en las que se distribuyeron al azar los 4 tratamientos ensayados: 1. Siembra más
cubierta de mulch, 2. Siembra, 3. Mulch y 4. Control (sin tratamiento). La mezcla de semillas y la
dosis de siembra se muestra en la tabla 1. El mulch utilizado consistió en restos de madera triturados
procedentes de la tala de masas de pinar.
El recubrimiento vegetal se midió en cuadrados de 0.5 x 0.5 metros, con una distancia entre
puntos de 10 cm (10 cuadrados con 25 puntos cada uno por parcela experimental). La pérdida de
suelo se evaluó mediante clavos de erosión (20 clavos por parcela, distribuidos de forma regular); el
grado de compactación superficial se midió como resistencia a la penetración con un penetrómetro
manual. El seguimiento de la vegetación y las variables de suelo se realizó a lo largo de los 21
primeros meses tras el incendio y aplicación de los tratamientos.

RESULTADOS

La recuperación natural de la vegetación después del incendio fue muy baja. Dieciocho meses
tras el fuego el recubrimiento vegetal en las parcelas quemadas control (sin tratamiento) fue del 34%.
El tratamiento de siembra más cubierta de mulch aumentó significativamente la cobertura vegetal
durante todo el periodo de estudio (Figura 1), con valores de recubrimiento alrededor de un 50%
mayores que en las zonas control. Sin embargo, ni la siembra ni el mulch por sí solos incrementaron
significativamente la recuperación de la vegetación. El mayor recubrimiento observado en las
parcelas con tratamiento de siembra y mulch se debió a la germinación e instalación de las especies
sembradas (Figura 2), que alcanzaron valores del 28 % al final de la primera primavera tras el
incendio (junio 2003) y 44 % un año después (mayo 2004). Durante el primer año tras el incendio, las
especies sembradas que más aportaron al recubrimiento vegetal fueron Dactylis glomerata,
Sanguisorba minor y Brachypodium retusum. El resto de las especies sembradas tuvieron una baja
contribución al recubrimiento vegetal (<3%) al final del primer periodo de crecimiento (junio 2003).
Dieciocho meses tras la siembra, la especie herbácea rebrotadora Brachypodium retusum fue
dominante en las zonas control, mulch y siembra. Sin embargo, en el tratamiento de siembra más
mulch la especie dominante fue Sanguisorba minor, con un recubrimiento del 32 %. La proporción de
suelo cubierto por Anthyllis vulneraria y Psoralea bituminosa aumentó, mientras que la
cobertura de las especies subarbustivas Hedysarum confertum y Dorycnium penthaphyllum siguió
siendo insignificante. Las especies arbustivas sembradas, Rhamnus alaternus y Phillyrea angustifolia,
no germinaron hasta el segundo año tras el fuego.
Los tratamientos de mulch y de siembra más mulch redujeron significativamente la
compactación de la superficie del suelo (Figura 3). La siembra por sí sola no fue suficiente para una
protección efectiva de la superficie del suelo frente a la compactación y el encostramiento. La
cubierta de mulch redujo significativamente la pérdida de suelo tras el incendio (Figura 4). Durante el
primer año post-incendio las zonas sin cubierta de mulch mostraron unas tasas de erosión mayores de
10 Mg/ha y año, mientras que las zonas protegidas con una capa de mulch mostraron pérdidas de
suelo insignificantes e incluso acumulación de parte del suelo erosionado aguas arriba de las parcelas
experimentales.

DISCUSIÓN

El recubrimiento vegetal natural en la zona de estudio fue muy bajo comparado con valores
encontrados en zonas cercanas y similares condiciones ambientales (ABAD et al. 1997, BAEZA
2001, CATURLA et al. 2000). El tratamiento de siembra por sí solo no incrementó el recubrimiento
vegetal ni contribuyó a la protección del suelo. Sin embargo, el tratamiento de siembra más cubierta
de mulch aumentó sensiblemente la cobertura vegetal, debido principalmente a la contribución de las
especies sembradas. Los tratamientos de mulch y siembra más mulch fueron altamente eficientes en la
mitigación de la degradación del suelo y en la reduccción de la pérdida de suelo en comparación con
las zonas control.
En relación al potencial específico de las especies sembradas, las especies introducidas a partir
de semillas comerciales, Dactylis glomerata y Sanguisorba minor, mostraron un crecimiento más
rápido. No obstante, Brachypodium retusum, proviniente de semillas recolectadas en áreas forestales
próximas, germinó bien y, aunque parece tener un crecimiento inicial más lento que Dactylis
glomerata, contribuyó de forma relevante al recubrimiento total. El interés de esta especie se centra
en sus efectos a largo plazo, ya que está considerada como una especie clave para la rápida
regeneración post-incendio en ecosistemas degradados (CATURLA et al. 2000, DE LUIS et al.
2004). Psoralea bituminosa también contribuyó de forma significativa al recubrimiento vegetal,
mientras que Dorycnium pentaphyllum y Hedysarum confertum apenas contribuyeron al
recubrimiento vegetal durante el periodo de estudio. La flora mediterránea es rica en especies
herbáceas y subarbustivas como éstas, con un amplio rango de hábitat y con capacidad de regenerar
por germinación y rebrote. Estas especies están en general muy poco estudiadas y podrían ser de gran
interés para la restauración de zonas muy degradadas.
La aplicación de una cubierta de mulch únicamente, sin siembra, no incrementó la
regeneración natural en la zona de estudio. En condiciones más limitantes, bajo clima semiárido,
BAUTISTA (1999) encontró un ligero aumento del recubrimiento vegetal en parcelas con mulch
frente a las control (sin tratamiento), relacionado con un mayor contenido en humedad del suelo
observado en las parcelas con cubierta de mulch. Por el contrario, en un estudio en el norte de
California (KRUSE et al. 2004), donde los valores de recubrimiento vegetal fueron mayores en zonas
control que en aquellas con aplicación de mulch, se sugirió un efecto negativo de una cubierta de
mulch sobre la germinación y emergencia de las semillas, al limitar la cantidad de luz y constituir una
barrera física para la emergencia y el contacto de nuevas semillas con el suelo.
Globalmente, para las condiciones mediterráneas evaluadas, estos resultados ponen en
cuestión el uso de siembras de emergencia como tratamiento único de rehabilitación post-incendio, a
la vez que destacan el potencial de la aplicación de mulch para la conservación y la mitigación de la
degradación del suelo. Los eventos de lluvia intensa al final del verano o principios de otoño, tras la
época de mayor riesgo de incendios forestales, son comunes en el mediterráneo y conllevan un alto
riesgo de erosión post-incendio. A muy corto plazo, no se puede esperar que ni la vegetación natural
ni la introducida mediante siembra proporcionen suficiente protección al suelo. Sin embargo, la
aplicación de una cubierta de mulch, con o sin siembra, puede proteger eficazmente el suelo mientras
la vegetación natural se regenera o las especies sembradas se establecen. Por otro lado, la aplicación
conjunta de siembra y mulch garantizaría el establecimiento de especies de interés en las áreas
quemadas.

Agradecimientos

Agradecemos a Nuria Abad, Manuel Ruíz y Ángeles García Mayor su colaboración en el


trabajo de campo. Este trabajo ha sido financiado por el proyecto SPREAD (EVG1-CT-2001-00043).
La Fundación CEAM está cofinanciada por la Generalitat Valenciana y BANCAJA.

REFERENCIAS

ABAD, N., CATURLA, R.N., BAEZA, M.J., BLADÉ, C., VIEIRA, F., CARBÓ, E.,
VALDECANTOS, A., BONET, A., SERRASOLSES, I., GUÀRDIA, R., RAVENTÓS, J.,
ALLOZA, J.A., ESCARRÉ, A., BELLOT, J. y VALLEJO, V.R., 1997. Regeneración de los
montes quemados. En: V.R. Vallejo, ed. La restauración de la cubierta vegetal de la
Comunidad Valenciana. Fundación CEAM.
AMARANTHUS, M.P., TRAPPE, J.M. PERRY, D.A. 1993. Soil moisture, native revegetation, and
Pinus lambertiana seedling survival, growth, and mycorrhiza formation following wildfire and
grass seeding. Restoration Ecology 1 (3): 188-195.
BAEZA, M.J. 2001. Aspectos ecologicos y técnicas de control de combustible (roza y quema
controlada) en matorrales con alto riesgo de ersosión de incendio dominados por Ulex
parviflorus (Pourr.). Tesis doctoral. Universidad de Alicante. 236 pp.
BARRO, S.C. and CONARD, S.G. 1987. Use of rye-grass seeding as an emergency revegetation
measure in chaparral ecosystems. Gen. Tech. Re. PSW-102. Pacific SW forest and range
experiment station. Berkeley.
BAUTISTA, S., 1999. Regeneración post-incendio de un pinar (Pinus halepensis, Miller) en
ambiente semiárido. Erosión del suelo y medidas de conservación a corto plazo. Tesis
doctoral. Universidad de Alicante. 237 pp.
BAUTISTA, S., BELLOT, J. and VALLEJO, R. 1996. Mulching treatment for postfire soil
conservation in a semiarid ecosystem. Arid Soil Research and Rehabilitation 10: 235-242.
BEYERS, J.L., 2004. Post-fire seeding for erosion control: Effectiveness and impacts on native plant
plant comunities. Conservation Biology, 18: 947-956.
CATURLA, R.N., RAVENTOS, J., GUÀRDIA, R. and VALLEJO, R.V. 2000. Early post-fire
regeneration dynamics of Brachypodium retusum Pers. (Beauv.) in old fields of the Valencia
region (eastern Spain). Acta Oecologica 21(1): 1-12.
DE LUIS, M., RAVENTÓS, J., CORTINA, J., GONZALEZ-HIDALGO, J.C., and SANCHEZ, J.R.
2004. Fire and torrential rainfall: effects on the perennial grass Brachypodium retusum. Plant
ecology, 173: 225-232.
KRUSE, R., BEND, E., and BIERZYCHUDEK, P. 2004. Native plant regeneration and introduction
of non-natives following post-fire rehabilitation with straw mulch and barley seeding. Forest
ecology and management, 196: 299-310.
MACDONALD, L.H. 1989. Rehabillitation and Recovery Following Wildfires: A Synthesis.
Proceedings of the Symposium on Fire and Watershed Management, October 26-28, 1988,
Sacramento, California, pp. 141-144. USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-109.
ROBICHAUD, P. R., BEYERS, J. L., and NEARY, D. G. 2000. Evaluating the effectiveness of
postfire rehabilitation treatments. USDA Forest Service General Technical Report RMRS-
GTR-63.
ROBICHAUD, P.R., MCDONALD, L., FREEOUF, J., NEARY D., MARTIN, D. and ASHMUN, L.
2003. Postfire rehabilitation of the Hayman Fire. USDA Forest Servive Gen. Tech. Rep.
RMRS-GTR-114. 293-313.
Tabla 1. Especies utilizadas para la siembra

Especie Origen de la Nºsemillas/g Dosis siembra Pretratamiento


semilla (g/m2)
Brachypodium retusum Local 304 6.56 Ninguno
Dactylis glomerata Comercial 1000 2.00 Ninguno
Anthyllis vulneraria Comercial 357 0.56 Ninguno
Sanguisorba minor Comercial 140 2.00 Ninguno
Psoralea bituminosa Local 65 1.53 Escarificación (2h)1
Hedysarum confertum Local 123 0.81 Escarificación (10’)1
Dorycnium penthaphyllum Local 289 0.35 Escarificación (15’)1
Rhamnus alaternus Local 105 0.48 Ninguno
Phillyrea angustifolia Local 48 1.04 Ninguno
1 La escarificación se realizó con ácido sulfúrico concentrado
100
Control
Mulch

Recubrimiento vegetal (%)


80
Siembra
Siembra + mulch
60

40

20

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Meses después de la siembra

Figura 1. Evolución del recubrimiento vegetal (Media ± S.E) desde marzo de 2003 (4 meses después
del incendio y la aplicación de los tratamientos) hasta mayo 2004 (18 meses después de la siembra)
en función del tratamiento: Control, siembra, siembra + mulch y mulch. Diferencias significativas
entre el tratamiento de Siembra + Mulch y el resto de tratamientos (ANOVA de medidas repetidas en
el tiempo, F= 8.929, P= 0.009)

100 100
Recubrimiento vegetal (%)

Recubrimiento vegetal (%)

Junio 2003 B. retusum Mayo 2004


Otras
80 80
Especies sembradas

60 60

40 40

20 20

0 0
C M S S+M C M S S+M

Figura 2. Recubrimiento vegetal por grupos de especies y tratamientos. Especies sembradas: todas las
especies sembradas excepto Brachypodium retusum; Brachypodium retusum: B. retusum de siembra y
regeneración natural; Otras: el resto de especies nativas de regeneración natural. Tratamientos: C
(control), M (mulch), S (siembra) y S+M (siembra más mulch). No existen diferencias significativas
en el recubrimiento de las especies nativas debido al tratamiento aplicado (ANOVA medidas
repetidas en el tiempo, F= 0.288, p=0.833 para B. retusum y F=1,467, p=0.304 para el grupo Otras)
1.0
C

Resistencia a la penetración (MPa)


S
M a
0.8 S+M
a
a
a
0.6

b
0.4
b b
b
0.2

0.0
Feb 03 Agosto 04

Figura 3. Compactación superficial, medida como resistencia a la penetración (Mpa) en función de los
tratamientos aplicados. Valores medios y error estándar a los 3 y 21 meses desde la aplicación del
tratamiento. N=3. Letras diferentes representan diferencias significativas entre tratamientos para cada
uno de los periodos analizados (F=14.841, p=0.003 en Feb 03 y F=4.925, p=0.047 en Agosto 04.
ANOVA seguido de test de Tukey)

2
S-C M-C (S+M) - C
Pérdida de suelo relativa (mm)

-2

b
-4

-6

-8

a
-10 a

Figura 4. Pérdidas de suelo relativas (mm) a las pérdidas producidas en las parcelas control. C:
Control; S: Siembra; M: Mulch; S+M: Siembra + mulch. Valores acumulados medios y error estándar
para todo el periodo de estudio. N= 3. Letras diferentes representan diferencias significativas entre
tratamientos (F=31.308, p=0.004, ANOVA seguido de test de Tukey)

También podría gustarte