Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

LA IMPORTANCIA DEL ABANDONO

INTRODUCCION

En el curso de Derecho Procesal Civil I estamos estudiando el proceso de conocimiento, pero el


ensayo se centra en las formas especiales de concluir el proceso específicamente en el abandono,
lo cual viene hacer la inactividad o falta de impulso donde se pone fin al proceso sin resolver el
conflicto; el objetivo de este trabajo es que no debemos incurrir en el abandono, debemos
conocer los efectos del abandono y actuar correctamente en un proceso, ya que cuando a uno lo
declaran en abandono uno no puede actuar frente a su pretensión.

El ensayo se va a desarrollar de la siguiente manera:

 Vamos a definir que es el abandono, para tener una correcta idea.


 Trataremos los presupuestos del abandono, los cuales son los requisitos para aplicar la
correcta declaración del abandono y están conformados por: existencia de una instancia,
inactividad procesal, transcurso del plazo legal del abandono y resolución judicial
declarativa.
 Los efectos que puede ocasionar la declaración de abandono es que uno no puede
impulsar el proceso sobre su pretencion, ya que la ley establece que transcurra un año.
 Y por ultimo trataremos las pruebas en el proceso de abandono y la apelacion del auto
que declara el abandono.

Este ensayo nos ayuda a todas las personas que estamos en un proceso, esto porque si no
impulsamos nuestra proceso no van a declarar en abandono y nosotros no vamos a poder
utilizar nuestro derecho a defendernos, por lo cual se pondrá fin a nuestro proceso.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

DESARROLLO

Para empezar con el ensayo debemos tener en cuenta que es el abandono: ¨El abandono implica
dos factores combinados: el tiempo y la inactividad. Así, vendría a ser aquel instituto procesal
que provoca la culminación de la instancia (y, por ende, del proceso) sin declaración sobre el
fondo en razón de la inactividad procesal de ambas partes y no de una sola (o también en caso de
actividad inidónea para impulsar el proceso), no imputable a causas insuperables o ajenas a ellas
y que tiene lugar durante un determinado lapso de tiempo prefijado
normativamente¨[CITATION ino10 \p 283-284 \l 10250 ].

Según Hinostroza Minguez (2011) nos menciona acerca del abandono que es un modo extraño o
alternativo de conclusión de la Litis. El código procesal civil así también lo considera al encerrar
dentro del grupo de las formas especiales de conclusión del proceso, regulándolo en el capítulo V
(abandono) del Título XI (Formas especiales de conclusión del proceso) de su sección tercera
(Actividad procesal), en los artículos 346 al 354.[CITATION ino11 \p 374 \n \y \t \l 10250 ]

El justiciable activo abandona el proceso en primera instancia, sin impulsar o promover


actuación alguna por escrito durante un plazo determinado, contados desde la notificación de la
última resolución o desde la última diligencia realizada en el proceso. Si los autos permanecen en
primera instancia durante cuatro meses sin que se realice acto que lo impulse, el Juez declarara
su abandono de oficio o solicitud de parte o del tercero legitimado. Para el cómputo del plazo de
abandono se entiende iniciado el proceso con la presentación de la demanda. Para el mismo
computo no se toma en cuenta el periodo durante el cual el proceso hubiera estado paralizado por
acuerdo de partes aprobado por el Juez [CITATION Zum14 \p 185 \l 10250 ].

Los autores como Hinostroza y Zumaeta están de acuerdo con lo que dice nuestro código
procesal civil acerca del abandono, ambos cometan que el abandono es una forma especial de
terminar el proceso y es conocido como caducidad de la instancia, donde no hay actividad
procesal, no hay impulso de parte (no hay impulso del demandante o inactividad de las partes) y
el vencimiento de plazo (cuatro meses) haya concluido; lo cual supone la interrupción voluntari
del trámite procesal durante los lapsos que la ley determina. Para que se aplica esta figura del
abandono debe hacerse un emplazamiento valido y debe aplicarse el articulo dos del titulo

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

preliminar del código procesal civil donde nos señala el ejercicio y alcance que todo sujeto tiene
frente al órgano juridiccional.

Según Hinostroza (2010) los presupuestos son la existencia de una instancia, la inactividad
procesal, el transcurso del plazo legal del abandono y resolución judicial declarativa, donde estos
presupuestos nos ayudan cuando debemos proceder en el abandono, que acontinuacion
desarrollaremos:

1. EXISTENCIA DE UNA INSTANCIA

Según Hinostroza (2011): Nos hace referencia a la presencia de la instancia como requisito
de su caducidad no solo debe estimarse su momento inicial que es la presentación de la
demanda, sino que debe tenerse en cuenta también que no haya fenecido por cualquier otra
causa ósea que no habra sentencia, ni transacción, ni conciliación, ni declaración de
admisibilidad o improcedencia de la demanda, etc; porque de ser así sería realizable el
instituto que analizamos. Se precisa, entonces, el inicio y subsistencia de la instancia para
que sea susceptible de terminar a causa del abandono. (pag 374)

Señala Ledesma (2011): La inactividad procesal absoluta , es entendida como la permanencia


del proceso sin que se realice acto que lo impulse; sin embargo, también configura el
abandono si aun existiendo actividad esta no sea jurídicamente idónea para activar el
proceso, como seria los supuestos de inoperancia que contempla la parte final del artículo
348 del código procesal civil ya sea el caso de pedir copias certificadas, variar o designar un
nuevo domicilio, apersonamiento de nuevo apoderado,y otros analogos.[CITATION
Led11 \p 743 \n \y \t \l 10250 ]

2. INACTIVIDAD PROCESAL

La inactividad procesal implica la ausencia de actos que han de evolucionar el proceso o que
permitan su libre desarrollo; la inactividad procesal debe permanecer inmutable durante el
plazo de caducidad que es de cuatro meses, porque si antes se realiza un acto de impulso
procesal, ya no se produciria la perención de la instancia por haberse interrumpido el plazo
de caducidad, a no ser que en tiempo posterior llegue a cumplirse un nuevo plazo de la
naturaleza, donde continuaríamos con el abandono.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

La omisión en que incurran los sujetos procesales, y en que consiste la inactividad procesal,
debe ser injustificada. El simple transcurso del tiempo no es suficiente para producir la
caducidad de la instancia, requiriéndose que la paralización del proceso sea voluntaria y no
autorizada por el juez.[CITATION ino11 \p 375 \t \l 10250 ]

3. TRANSCURSO DEL PLAZO LEGAL DEL ABANDONO

En el Codigo Procesal Civil [CITATION Cod18 \n \t \l 10250 ] en su articulo 346 nos


hace referencia al plazo legal:

¨Cuando el proceso permanezca en primera instancia durante cuatro meses sin que se realice
acto que lo impulse, el juez declarara su abandono de oficio o a solitud de parte o de tercero
legitimado.

Para el cómputo del plazo de abandono se entiende iniciado el proceso con la presentación de
la demanda.

Para el mismo computo, no se toma en cuenta el periodo durante el cual el proceso hubiera
estado paralizado por acuerdo de partes aprobado por el juez¨ (pag. 525).

El plazo se computa desde la fecha de la última petición de las partes, o resolución que
tuviese por efecto impulsar el procedimiento[CITATION Led11 \p 744 \l 10250 ]

El transcurso del plazo legal para que se realice el abandono debe transcurrir no menos de
cuatro meses donde son considerados los días naturales, ósea que se cuenta los sábados,
domingos, y feriados.

4. RESOLUCION JUDICIAL DECLARATIVA

La resolución judicial declarativa del abandono es otro de sus presupuestos. Sin ella dicho
instituto no está totalmente definido, pese a no tener tal resolución carácter constitutivo sino
esencialmente declarativo.[CITATION Led11 \p 746 \l 10250 ]

Señala Hinostroza (2011): ¨Que es de resaltar que la resolución judicial que declare el
abandono puede expedirla de oficio el juez que conozca el proceso o a solicitud de parte o de
tercero legitimado¨[CITATION ino11 \p 377 \n \y \t \l 10250 ].

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

¨La declaración de abandono opera de oficio o a solicitud de parte o de tercero legitimado.


Aunque la norma no precise a que tipo de parte se refiere, activa o pasiva, se dice que solo el
demandado se encuentra facultado para pedir el abandono, porque el actor carecería de
interés jurídico en provocar la extinción de un proceso que el mismo a generado; sin
embargo, hay posiciones contrarias que consideran factible su pedido como un medio de
enmendar errores de hecho o de derecho de un nuevo proceso¨[CITATION Led11 \p 746 \l
10250 ].

Según Ledesma (2011): La caducidad de la instancia supone la figura del abandono


voluntario del trámite procesal durante los lapsos que la ley va ha determinar. Los plazos se
suspenden cuando por razones de fuerza mayor o en virtud de cualquier otra causa, las partes
del proceso se encuentran imposibilitadas o inhabilidades para activar la marca del proceso.
[CITATION Led11 \p 746 \n \y \t \l 10250 ]

El Codigo Procesal Civil (2018) nos señala en su articulo 350 las causales de improcedencia
del abandono, conteniendo lo siguiente:

¨No hay abandono:

1.- en los procesos que se encuentran en ejecución de sentencia;

2.- en los procesos no contenciosos;

3.- en los procesos en que se contiendan pretensiones imprescriptibles;

4.- en los procesos que se encuentran para la sentencia, salvo que estuviera pendiente
actuación cuya realización dependiera de una parte. En este caso , el plazo se cuenta desde
notificada la resolución que la dispuso;

5.- en los procesos que se encuentran pendientes de una resolución y la demora en dictarla
fuera imputable al Juez , o la continuación del trámite dependiera de una actividad que la ley
la impone a los auxiliares jurisdiccionales o al ministerio público o a otra autoridad o
funcionario público que deba cumplir un acto procesal requerido por el juez ; y,

6.- en los procesos que la ley señale.¨ (pag. 526)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

¨Para que opere el abandono, la inactividad debe ser continuada durante los plazos que la ley
establece, por consiguiente, cualquier peticion formulada por las partes, resolucion del
órgano o actuado de este como de sus auxiliares que resulte adecuada para impulsar el
desarrollo del proceso y que se verifique con anterioridad al vencimiento de los plazos
pertinentes tiene por efecto la interrupción de la caducidad y determina la iniciación del curso
de un nuevo plazo de igual dimensión, quedando que tal suerte neutralizado el tiempo
transcurrido con anterioridad¨ [CITATION Led11 \p 753 \l 10250 ].

¨La inactividad procesal no genera el abandono para todos los procesos en general sino en los
llamados de declaración voluntaria o no contenciosos¨[CITATION Led11 \p 753 \l 10250 ].

El abandono no se puede aplicar en los procesos donde se encuentran en ejecución de la


sentencia, esto es porque la sentencia pone fin o soluciona el conflicto que motivo o que dio
origen a la pretensión procesal y hace desaparecer fundamentalmente la inseguridad y la
discordia provocadas por la indefinición de aquel.

¨Tampoco procede cuando se trate de pretensiones imprescriptible, como los procesos de


otorgamiento de escritura y la petición de herencia, por citar. En las pretensiones de
alimentos, el derecho alimentario se tutela en razón de un interés social y de un interés
familiar. Como de los alimentos, depende la supervivencia del sujeto, en tanto esta no pueda
valerse por sí mismo, determina que el derecho sea imprescriptible¨ [CITATION Led11 \p
753 \l 10250 ]

En relación a los incisos 4 y 5 del código procesal civil diremos que ¨En el proceso se
instituye un sistema de impulso procesal mixto, en cuya virtud el principio de impulso oficial
funciona en forma concurrente con el impulso de parte. Por tanto, sin perjuicio de las
facultades conferidas al órgano judicial, la parte que da vida a un proceso debe asumir la
carga de su desenvolvimiento y decisión porque de lo contrario expone a la otra parte a la
pérdida de tiempo y dinero que implica una actividad indefinida y abierta e impone a los
órganos judiciales una actitud de incierta expectativa con respecto a los deberes que los
conciernen¨[CITATION Led11 \p 754 \l 10250 ].

Aparece en el caso que la paralización operase en el proceso principal mas no en el cautelar;


¨El cuaderno cautelar se encuentra vinculado directamente al proceso principal; por ello ,

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

cuando la medida cautelar se encuentra en trámite, no se puede declarar el abandono del


proceso, aun cuando el expediente principal se encuentra paralizado por más de cuatro
meses; que al haberse declarado el abandono del proceso principal , sin tener a la vista el
cuaderno cautelar, que podía impedir el abandono, por encontrarse en trámite, se ha incurrido
en la causal de nulidad¨ [CITATION Led11 \p 754 \l 10250 ]

Para que se realice correctamnete la improcedencia debe de haber el cargo de notificación


que debe realizarse en el proceso.

Los efectos o consecuencias que nos trae el abandono en el proceso están establecidas en
nuestro código procesal civil en su articulo 351 donde nos señala:

¨ El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión. Sin embargo, su declaración
impide al demandante iniciar otro proceso con la misma pretensión durante un año, contado a
partir de la notificación del auto que lo declare. Asimismo, restituye las cosas al estado que
tenían antes de la demanda.

Si por segunda vez, entre las mismas partes y en ejercicio de la misma pretensión, se declara
el abandono, se extingue el derecho pretendido y se ordena la cancelación de los títulos del
demandante, si ha ello hubiera lugar¨ [CITATION Cod18 \p 526-527 \l 10250 ]

El efecto del abandono es que concluye el proceso sin extinguir el conflicto. Esto nos permite
que la misma pretensión puede ser discutida en nuevo proceso, luego de un año de la
notificación del auto que declara el abandono.

¨Tampoco nos perjudica las pruebas producidas, las que podrán hacerse valer en el nuevo
proceso, en atención al principio de economía procesal¨ [CITATION Led11 \p 755 \l 10250
].

El abandono no afecta la pretencion invocada, la pretensión queda indemne puede ser alejado
en un proceso. El abandono extingue la pretensión y el proceso, pero tal circunstancia no
obsta para la interposición de la misma pretensión en un nuevo proceso pasado el plazo
establecido por ley.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Uno de los efectos que genera el abandono es restituir las cosas al estado que tenían antes de
la demanda, oea que todo vuelve al inicio.

¨Conforme señala la norma, la declaración de abandono impide al demandante iniciar otro


proceso con la misma pretensión durante un año, contando a partir de la notificación del auto
que lo declare ¨ [CITATION Led11 \p 755 \l 10250 ]

Según Hinostroza (2010) nos indica ¨Las consecuencias congénitas de la caducidad de la


instancia son la conclusión del proceso (o la del procedimiento cautelar si la medida
preventiva se solicitó en forma anticipada y no se hubiere ejecutado por causas imputables al
peticionante durante el plazo de caducidad) y la ineficacia de los actos procesales realizados
(o por realizarse en el juicio si fuesen posteriores a la caducidad) , vale decir , la eliminación
de los efectos que estos han originado o que van a generar. Naturalmente que no en todos los
casos se anularan los efectos producidos (como, por ejemplo, tratado sé de los elementos
probatorios).[CITATION ino10 \p 322 \n \y \t \l 10250 ]

Por otro lado, consentida o ejecutoriada la resolución que declara el abandono del proceso ,
quedan sin efecto las medidas cautelares, y se archiva el expediente .Así lo ordena el artículo
347 del Código Procesal Civil , que en nuestra opinión , resulta innecesario por ser innegable
que toda cuestión accesoria sigue la suerte del principal; por consiguiente, caducada la
instancia todo tramite incidental existe también fenece conjuntamente con ella. [CITATION
ino10 \p 323 \l 10250 ]

¨El abandono no perjudica las pruebas producidas en dicho proceso. Todas las pruebas
producidas en el proceso paralizado pueden utilizarse sin restricción en el nuevo proceso que
se inicie. Su fundamento es la economía procesal¨[CITATION Led11 \p 761 \l 10250 ].

La eficacia d3e la prueba producida en otro expediente judicial se mide en atención a si este a
sido tramitado entre las mismas partes o entre un tercero y una de ellas. En el primer caso,
asumiremos que tiene plena eficacia si ambos litigantes han tenido la oportunidad de ejercer
su control con las garantías del debido proceso leal.[CITATION Led11 \p 761 \l 10250 ]

En relación a la prueba producida en otro expediente no seguido entre las mismas partes, sino
entre un tercero y una de ellas, contra quien se la pretende oponer, diremos que eficaz,

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

siempre y cuando haya sido citado y tenido la oportunidad de intervenir[CITATION


Led11 \p 762 \l 10250 ].

La apelacion del auto que declara el abandono se realiza con la resolución que declara el
abandono es apelable con efecto suspensivo , y el recurso solo puede estar sustentado en la
existencia del error en el cómputo, o a causas de fuerza mayor .La resolución que desestima
un pedido de abandono es apelable sin efecto suspensivo. Declarado el abandono, la
prescripción interrumpida por el emplazamiento al demandado sigue transcurriendo , tal
como si la interrupción no se hubiese producido[CITATION Zum141 \p 185-186 \t \l
10250 ]

CONCLUSIONES

Bibliografía

Codigo Procesal Civil. (2018). Lima: Jurista Editores.

Hinostroza Minguez, A. (2010). Formas Especiales de Conclusion del Proceso. Lima: JURISTA
EDITORES E.I.R.L.

Hinostroza Minguez, A. (2011). Manual de Consulta Rapida del Proceso Civil. Lima: Grijley
E.I.R.L.

Ledesma Narvaez, M. (2011). Comentarios al codio procesal civil . Lima: Jaceta Juridica S.A.

Zumaeta Muñoz, P. (2014). DERECO PROCESAL CIVIL, Teoria eneral del proceso, Proceso
de conocimiento, Proceso Abreviado y Proceso sumarisimo. Lima: JURISTA
EDITORES E.I.R.L.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

10

También podría gustarte