Está en la página 1de 32

INTRODUCCCIÓN

El presente informe de laboratorio correspondiente a la experiencia “Teorema de


máxima transferencia de potencia” del curso Laboratorio de Circuitos Eléctricos.
Como se podrá apreciar, nos hemos apoyado de valiosas herramientas bibliográficas
como informáticas, así como apuntes teóricos tomados el ciclo pasado en el curso de
Circuitos Eléctricos. Todo esto, más el afán de superación de los integrantes
contribuye a que este informe cubra los requerimientos mínimos de su presentación.
Cabe resaltar que el objetivo más relevante del informe no es dar a conocer la
explicación de la transferencia de máxima potencia en circuitos, sino su aplicación en
circuitos reales construidos por nosotros mismos. Hemos buscado demostrar la
veracidad de este teorema con equivalencias, tablas tabuladas y graficas en los
circuitos trabajados. Así pues, enfocamos nuestro análisis en los cálculos numéricos
que nos llevaran a inferir el error relativo que se produce con referencia a los valores
teóricos.
OBJETIVOS

 Analizar y verificar en forma experimental los teoremas propuestos a partir de los


datos tomados en el laboratorio.

 Desarrollar la capacidad analítica: aislar fenómenos y detectarlos mediante la


prueba adecuada.

 Desarrollar los mecanismos de razonamiento deductivo. Partiendo de resultados


en laboratorio, opinar sobre posibles relaciones causa-efecto que expliquen los
datos obtenidos.

 Desarrollar la capacidad de partir de los resultados analíticos en el laboratorio.

 Darse cuenta de la importancia de la secuencia en la ejecución de ciertas pruebas


y de su influencia sobre los resultados.
MARCO TEÓRICO
Teorema de Thevenin
Establece que si una parte de un circuito eléctrico lineal está comprendida entre dos
terminales A y B, esta parte en cuestión puede sustituirse por un circuito equivalente
que esté constituido únicamente por un generador de tensión en serie con una
impedancia, de forma que al conectar un elemento entre las dos terminales A y B, la
tensión que cae en él y la intensidad que lo atraviesa son las mismas tanto en el
circuito real como en el equivalente.

Voltaje de Thevenin
Es el voltaje generado por la fuente ideal que forma parte del circuito equivalente.. Una
manera de obtener este voltaje es observando que cuando desconectamos la
resistencia de carga del circuito, entre sus terminales aparece una diferencia de
potencial igual al voltaje de la fuente del circuito equivalente, ya que al ser la corriente
igual a cero la caída de potencial en la resistencia equivalente es nula: por lo tanto la
tensión de Thevenin es igual al voltaje de circuito abierto (con la resistencia de carga
desconectada).
En el circuito de la figura, la tensión de Thevenin es la diferencia de potencial entre los
puntos A y B luego de haber quitado la resistencia de carga (RL) del circuito.

Resistencia de Thevenin
Simula la caída de potencial que se observa entre las terminales A y B cuando fluye
corriente a través de ellos.
Existen 2 casos para determinar la resistencia de Thevenin
Caso 1: circuito con únicamente fuentes independientes
Anulamos las fuentes del sistema, haciendo las sustituciones antes mencionadas. La
resistencia de Thevenin será la equivalente a todas aquellas impedancias que, de
colocarse una fuente de tensión en el lugar de donde se sustrajo la impedancia de
carga, soportan una intensidad.
Caso 2: circuito con fuentes dependientes
Para el segundo caso, anulamos todas las fuentes independientes, pero no las
dependientes. Introducimos una fuente de tensión (o de corriente) de prueba Vprueba/
(Iprueba) entre los terminales A y B. Resolvemos el circuito, y calculamos la intensidad
de corriente que circula por la fuente de prueba. Tendremos que la impedancia
Thevenin vendrá dada por:

Vprueba
Z ( TH )=
Iprueba (Ω)

Si queremos calcular la resistencia Thevenin sin tener que desconectar ninguna fuente
un método sencillo consiste en reemplazar la impedancia de carga por un cortocircuito
y calcular la corriente Icc que fluye a través de este corto. La impedancia Thevenin
estará dada entonces por:

Vth
Z ( TH )= (Ω)
Icc

Teorema de Norton
El teorema de Norton para circuitos eléctricos es dual del Teorema de Thevenin.
Establece que cualquier circuito lineal se puede sustituir por una fuente equivalente de
intensidad en paralelo con una impedancia equivalente.
Al sustituir un generador de corriente por uno de tensión, el borne positivo del
generador de tensión deberá coincidir con el borne positivo del generador de corriente
y viceversa.
Cálculo del circuito Norton equivalente
Para calcular el circuito Norton equivalente:
1. Se calcula la corriente de salida, IAB, cuando se cortocircuita la salida, es decir,
cuando se pone una carga nula entre A y B. Esta corriente es INO.

2. Se calcula la tensión de salida, VAB, cuando no se conecta ninguna carga externa,


es decir, con una resistencia infinita entre A y B. RNO es igual a VAB dividido entre
INO.
El circuito equivalente consiste en una fuente de corriente INO, en paralelo con una
resistencia RNO.

Para analizar la equivalencia entre un circuito Thevenin y un circuito Norton pueden


utilizarse las siguientes ecuaciones:

R ( th )=R(NO)
V ( TH )=I ( NO )∗R( NO )

MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA


Muchas aplicaciones de circuitos requieren que la máxima potencia disponible de una
fuente se transfiera a un resistor de carga Rc como ya se sabe un circuito A puede
reducirse a su equivalente de Thevenin.
El problema general de la transferencia de potencia puede examinarse en términos de
la eficiencia y la economía. Los sistemas eléctricos se diseñan para llevar la potencia a
la carga con la mayor eficiencia, al reducir las pérdidas en las líneas de potencia. Por
ello, el esfuerzo se centra en reducir RTH que representaría la resistencia de la fuente
más la de la línea. Por eso resulta atractiva la idea de usar líneas superconductoras
que no ofrezcan resistencia para transmitir potencia.
MATERIALES

Fuente de tensión DC

01 Multímetro

01 Maqueta Resistiva

Conductores para conexiones


PARTE EXPERIMENTAL:

PARTE I:
1. Armar los circuitos mostrados en la figura 1 y 2

Figura 1

Figura 2

2. Conectar la fuente de tensión en los bornes a-b.

3. Medir las resistencias de los resistores del circuito.


R1=4966Ω ; R2=1476Ω ; R3=983Ω ; R5=3222Ω ; R6=1485Ω ; R7=1469Ω

4. Encender la fuente de tensión y regularla a 20 voltios.

 Cálculo del voltaje Thevenin (ETH).

ETH=0.132V

5. Desconectar el resistor RL y dejar los bordes C-T a circuito abierto. Luego,


medir la tensión en los bornes C-T (ETH).

 Cálculo de la corriente de Norton (IN)

IN=0.766mA
6. Cortocircuitar los bornes C-T, luego insertar el multímetro (trabajando con
micro o miliamperímetro DC) en dichos bornes y medir la corriente.

 Cálculo de la Resistencia Equivalente (REQ).

REQ=13.14KΩ
7. Con los bornes C-T a circuito abierto, retirar la fuente y cortocircuitar los bornes
a-b, luego medir con el Multímetro (trabajando como ohmímetro) la resistencia
entre los bornes C-T (REQ).

REQ=4.99KΩ
8. Conectar la fuente en los bornes C-T a una tensión de 20 voltios, midiendo la
corriente que entrega dicha fuente (I) la resistencia equivalente será: REQ = 20
/ I.

REQ=4.9229KΩ

SIMULACIÓN COMPUTACIONAL
Circuito 1

Circuito 2
CALCULOS Y RESULTADOS
 Tabla de valores reales

1. Primer circuito (C-T):

Fig. . Circuito 1.

Tabla 1. Resultados de mediciones en el primer circuito.

1. Segundo circuito (a-b):


Fig. . Circuito 2.

Tabla 2. Resultados de mediciones en el segundo circuito.

CUESTIONARIO

1. Hacer un diagrama del circuito utilizado y en un cuadro aparte, dar los


valores de VL e IL obtenidos por medición directa, y el correspondiente valor
de RL determinado indirectamente.
 CIRCUITO 1:
0 K Ω: 25 K Ω: 50 k Ω:
75 K Ω: 100 Ω: POTENCIA MÁXIMA:

 CIRCUITO 2:

0 KOhms 25 KOhms:
50 KOhms: 75 KOhms:

100 KOhms: POTENCIA MÁXIMA:

2. En la misma tabla indicar el valor de la potencia P L que se consume en RL y


P1, que es la que entrega la fuente en cada caso de los determinados
anteriormente.

Tabla 3. Resultados de mediciones en el primer circuito.


Rv (0-50)ohm Rv (%) I(uA) V(Volt) P(uW)
0 0 41 0 0
3 6 40.86666667 0.1226 5.01025333
7 14 40.64285714 0.2845 11.5628929
10 20 39.16 0.3916 15.335056
12.5 25 38.872 0.4859 18.8879048
18 36 37.47222222 0.6745 25.2750139
22.5 45 36.11555556 0.8126 29.3475004
25 50 35.796 0.8949 32.0338404
27.5 55 35.4 0.9735 34.4619
30 60 34.82 1.0446 36.372972
32.5 65 34.63384615 1.1256 38.9838572
37.5 75 33.728 1.2648 42.6591744
42 84 32.86190476 1.3802 45.356001
47 94 32.27021277 1.5167 48.9442317
50 100 31.658 1.5829 50.1114482

Tabla 4. Resultados de mediciones en el segundo circuito.


Rv (0-10)ohm Rv (%) I(uA) V(Volt) P(uW)
0 0 201 0 0
2.5 5 193.88 0.4847 93.973636
5 10 188.26 0.9413 177.209138
7.5 15 181.986667 1.3649 248.393601
10 20 175.42 1.7542 307.721764
12.5 25 170.696 2.1337 364.214055
15 30 164.84 2.4726 407.583384
17.5 35 162.194286 2.8384 460.372261
20 40 155.605 3.1121 484.258321
22.5 45 151.657778 3.4123 517.501835
25 50 147.648 3.6912 544.998298
27.5 55 143.64 3.9501 567.392364
30 60 140.836667 4.2251 595.049
32.5 65 136.68 4.4421 607.146228
35 70 133.311429 4.6659 622.017795
37.5 75 130.261333 4.8848 636.300561
40 80 127.3425 5.0937 648.644492
42.5 85 124.374118 5.2859 657.429148
45 90 121.706667 5.4768 666.563072
47.5 95 119.117895 5.6581 673.98096

50 116.432 5.8216
100 677.820531
3. Graficar PL –RL, para determinar gráficamente el valor de RL con el que se
obtiene el valor de la resistencia de carga que absorbe la máxima potencia.
Gráfica del circuito 1
Máxima potencia: 50.1114482
Gráfica del circuito 2
Máxima potencia: 677.820531 uW
1. Calcular en cada caso el valor de la eficiencia “n”.

Tabla 5. Tabla de eficiencias del circuito 1.

P(fuente) 8600
Rv (0-50)ohm P(uW) N(%)
0 0 0

3 5.01025333 0.05825876

7 11.5628929 0.134452243

10 15.335056 0.178314605

12.5 18.8879048 0.2196268

18 25.2750139 0.29389551

22.5 29.3475004 0.341250005

25 32.0338404 0.372486516

27.5 34.4619 0.400719767

30 36.372972 0.422941535
P(fuente) 13000
32.5 38.9838572 0.453300665
Rv (0-10)ohm P(uW) N(%)
37.5 42.6591744 0.496036912
0 0 0
42 45.356001 0.52739536
2.5 93.973636 0.722874123
47 48.9442317 0.569118973
5 177.209138 1.363147215
50 50.1114482 0.582691258
7.5 248.393601 1.91072001

10 307.721764 2.367090492
Tabla 6. Tabla de
eficiencias 12.5 364.214055 2.801646578 del circuito 2.
15 407.583384 3.1352568

17.5 460.372261 3.541325081

20 484.258321 3.725064004

22.5 517.501835 3.980783347

25 544.998298 4.192294597

27.5 567.392364 4.364556646

30 595.049 4.577300003

32.5 607.146228 4.6703556

35 622.017795 4.784752266

37.5 636.300561 4.894619701

40 648.644492 4.989573017

42.5 657.429148 5.057147296

45 666.563072 5.127408246

47.5 673.98096 5.184468925


50 677.820531 5.214004086
2. Graficar “n” -vs-RL y determinar el valor de RL que da la potencia máxima.
Gráfica del circuito 1
La R que da la máxima potencia es: 50 omhs

N-RL
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 10 20 30 40 50 60

Gráfica del circuito 2


La R que da la máxima potencia es: 50 omhs

N-RL
6

0
0 10 20 30 40 50 60 3. Dar el
circuito
Thevenin equivalente de la red activa que alimenta R L en el circuito utilizado,
mostrando el valor de RL que absorbe la máxima potencia, y “N”.

CIRCUITO 1
Circuito Thevenin:
+ -

70.12KΩ

PS
+
6.83V Rv

-
Para un valor de Rv=Req=70.12 K Ω se obtiene la máxima potencia.

CIRCUITO 2
Circuito Thevenin:

+ -

91.29KΩ
+
173.6609V Rv PS
-

Para un valor de Rv=Req=91.29 K Ω se obtiene la máxima potencia.

1. Hacer un diagrama del circuito usado, indicado las mediciones efectuadas


en los pasos 1,2,3
Circuito N°1:

E=20 V

R 1=4.966 K Ω

R 2=14.79 K Ω

R 3=0.953 K Ω

R 4=4.87 K Ω
Circuito N°2:

E 2=20 V

R 1=4.966 K Ω

R 2=1.479 K Ω

R 3=0.983 K Ω

R 4=9.87 k Ω

R 5=3.222 K Ω

R 6=1.485 k Ω

R 7=14.69 k Ω

2. Con las mediciones efectuadas armar el circuito Thevenin y Norton


equivalentes y verificar la tensión y corriente en la carga. Explicar los
errores que se puedan tener.
Circuito N°1:

Vth=3.807 V ¿=0.766 mA

RL=13.19 K Ω RL=13.19 K Ω

Req=4.99 K Ω Req=4.9229 K Ω
Circuito N°2:

Vth=0.966 V ¿=0.08163 mA

RL=13.19 K Ω RL=13.19 K Ω

E=20 V Req=1.617 K Ω

3. Con los datos de las


resistencias medidas,
hallar las incógnitas
de
E=20 V

R 1=4.966 K Ω

R 2=14.79 K Ω
RL en forma directa. Hallar teóricamente el circuito Thevenin y Norton,
verificando los teoremas propuestos. Explicar las posibles causas de error.

4. Resolviendo el circuito

Teóricamente se obtiene

Vth=3.885V

Para la I Norton:

Req= 4.9929
Se obtiene teóricamente:
Vth
¿= =0.756 mA
Req

Circuito 2

E 2=20 V

R 1=4.966 K Ω

R 2=1.479 K Ω

R 3=0.983 K Ω

R 4=9.87 k Ω
R 5=3.222 K Ω

R 6=1.485 k Ω

R 7=14.69 k Ω

Resolviendo tenemos que el Vth teórico es


Vth=0.926 V

Para hallar la In, eliminaremos la fuente de 20 V.

Req= 1.617
Resolviendo el In teórico es
Vth
¿= =0.0856 mA
Req

Porcentaje de error:

Circuito N°1:
Comparamos las corrietes calculadas:

I de Norton dellaboratorio=¿=0.766 mA
I de Norton teórico=0.756 mA
Calculamos el porcentaje de error:
Ilab−Iteo
% error= ∗100=0.1 %
Iteo
Posibles causas de error:

 El porcentaje de error es mínimo por ende se puede concluir que el experimento


fue realizado correctamente.

Circuito N°2:

Comparamos las corrietes calculadas:

I de Norton dellaboratorio=0.08163 mA
I de Norton teórico=0.0856 mA
Calculamos el porcentaje de error:
Ilab−Iteo
% error= ∗100=4.8 %
Iteo

Posibles causas de error:

 Pese a haber usado la misma tabla de resistencia que en el circuito 1 el error es


algo grande, esto se puede dar porque las conexiones realizadas no coincidían
con las de la guía, errores al armar el circuito.

5. Investigar sobre las limitaciones para aplicar los teoremas de Thevenin y


Norton en Circuitos Eléctricos.

 La red eléctrica original, sin la carga, y que puede contener tanto fuentes
dependientes como independientes, debe ser una red completamente lineal.
 El circuito equivalente puede emplearse para calcular la respuesta de cualquier
circuito externo conectado al par de terminales considerado, pero no brinda
información alguna acerca de la red a la que representa, es decir, que sólo
permite determinar el flujo de energía en el circuito exterior. Para el teorema de
Norton rigen las mismas limitaciones. [4]
 Si la red eléctrica original contiene al menos una fuente dependiente, el
teorema no podrá ser aplicado a aquella parte del circuito donde se encuentren
tanto la incógnita del problema como la variable de dependencia de la fuente
dependiente.

6. Busque algunas aplicaciones de los teoremas usados y explicar las ventajas


que ofrece.

Dentro de las aplicaciones del teorema de Thevenin, se puede hacer referencia a


dos tipos:

 Aplicación fundamental: determinación del estado de régimen de una


rama del circuito en particular.
 Aplicación ineludible: existencia de un elemento no lineal en el circuito a
resolver. [3]
Otra aplicación es el destacar la determinación del estado de régimen de una
rama del circuito en particular. En cuanto a las ventajas, estas son las que los
teoremas ofrecen:

 El nuevo y más simple circuito permite llevar a cabo cálculos rápidos de


voltaje, corriente o potencia que el circuito es capaz de entregar a la
carga RL.
 Este nuevo circuito también ayuda a elegir el mejor valor para la
resistencia de carga, ya sea el valor de RL para el cual la potencia es
máxima o el valor de RL para el cual la fuente se comporta de forma
cercana a la fuente real, usando el concepto de línea de carga.
 Los teoremas de Thevenin y Norton permiten encontrar el circuito
equivalente mucho más rápida y fácilmente aún en circuitos más
complicados.
 Los teoremas de Thevenin y Norton son válidos aún si la red B es no
lineal; la única que debe ser lineal es la red A.
 Estos teoremas se pueden aplicar a cualquier elemento del circuito. [2]

7. ¿Cómo se aplican los Teoremas de Thevenin y Norton en circuitos que


presentan fuentes controladas?

Supongamos que nos interesa calcular el estado de régimen de un dipolo


conectado entre A y B a una red que posee fuentes independientes y
fuentes controladas:

Fig. 11.

1) Cálculo de ETh (o IN:) Para ello desconectamos (o cortocircuitamos) la


rama AB, dejando todas las fuentes del circuito (independientes y
controladas) (fig. 6 a).

Fig. 12.

2) Cálculo de RTh: Pasivamos exclusivamente las fuentes independientes.


A los efectos de que las fuentes controladas puedan actuar, se conecta
una fuente genérica de valor Eaux, que entrega al dipolo una corriente de
valor Iaux. Recordando que la resistencia vista desde un par de bornes
se podía calcular como RAB = UAB/IAB será

E aux
RTh = (6)
I aux

3) Se construye el dipolo equivalente

Nota: A los efectos del cálculo de Rth, y recordando que los dipolos de
Thévenin y Norton son equivalentes externos, también pudimos haber
calculado Icc a partir de:

ETh
RTh =RN =
IN

CONCLUSIONES:
 Para poder obtener la potencia activa más alta, y hacer que la eficiencia de
la malla a analizar sea la mejor posible, se debe de procurar disminuir la
corriente y el voltaje, y aumentar la resistencia de carga.

 Que los teoremas de Thevenin, Northon y de la Transferencia de Máxima


Potencia se verificaron con un porcentaje de error, en un caso pequeño, en
otro considerable.

 Se puede concluir que todo el circuito armado se puede reemplazar por una
fuente y resistencia en serie lo que confirma la teoría.

 El circuito en análisis debe estar aislado, es decir no debe estar expuestos


a influencias externas; esto es para que se cumplan los teoremas
anteriores.

 Se puede concluir que luego de la experiencia los valores obtenidos


estaban cercanas a las teóricas y entonces el circuito está bien
implementado.

RECOMENDACIONES:
 Verificar la funcionalidad del multímetro.

 Revisar que se haya realizado un armado correcto del circuito para la


experiencia.

 Tener cuidado con el manejo del potenciómetro.


 El circuito en análisis debe estar aislado, es decir no debe estar expuesto a
influencias externas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
[1] Alexander C.K., Sadiku M.N. Fundamentos de Circuitos Eléctricos. Tercera edición
(2006). Pág. 30, 139-148. McGraw-Hill Interamericana, México.

[2] Análisis de circuitos en ingeniería. Capítulo 28: Teoremas de Thevenin y Norton.


Recuperado de: https://analisisdecircuitos1.wordpress.com/parte-1-circuitos-resistivos-
cap-21-a-30-en-construccion/capitulo-28-teoremas-de-thevenin-y-norton/

[3] Cátedra de Teoría de Circuitos I. Capítulo 4. Teoremas de redes (2012). Pág. 16-
Recuperado de: https://www.fceia.unr.edu.ar/tci/utiles/Apuntes/Cap%204%20-
%202014.pdf

[4] Sánchez E. Teoremas. Teoría de Circuitos I. Universidad Tecnológica Nacional.


Pág. 5-6. Recuperado de:
http://www.inspt.utn.edu.ar/academica/carreras/61/bajar/apuntes/tc1/Apunte.U7.
Teoremas.pdf

También podría gustarte