Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Químicas

Bioquímica y Farmacia

Comunicación Oral y Escrita

Nombre: Kelly Chimbo Fecha:


25/07/2019

Revistas científicas una fuente fidedigna de información

Las bibliotecas virtuales ofrecen una gran cantidad de información, ante esta
situación hay que tomar en cuenta que buscar una fuente bibliográfica confiable puede
ser complicado, ya sea porque se desconoce la existencia de portales de revistas
científicas, por consiguiente los estudiantes buscan información en páginas de internet
dominadas "wikis" que no son confiables, por otro lado la información que se encuentra
en las páginas de internet no está evaluado por un comité académico, otro motivo para
esta problemática es que existen docentes que no exigen fuentes bibliográficas
confiables para los trabajos que envían, luego de analizar estos problemas relacionados
a la investigación en trabajos académicos es correcto preguntarse ¿los portales de
revistas científicas pueden ayudar a mejorar la calidad de trabajos académicos de
carácter investigativo?, y a su vez estas revistas ¿cuentan con información variada?, ¿la
información de las revistas es evaluada por algún profesional? O ¿las wikis y revistas
científicas aportan la misma información? la respuesta a estas interrogantes que
ayudarán a los jóvenes universitarios a realizar trabajos académicos de calidad se verá
detallada en los siguientes párrafos.

Desconocer la existencia de los portales de revistas científicas puede ser una


desventaja que los estudiantes universitarios enfrentan ya que los portales de revistas
científicas en su mayoría tienen catálogos de todas las revistas que existen en dicho
portal, estás revistas se dividen en diferentes áreas de conocimiento de esta manera
cuentan con información variada; existen portales grandes de revistas científicas como
Latindex o Scielo que cuentan con numerosas revistas dentro de un área de
conocimiento específico por ejemplo ciencias biológicas, ciencias de la salud e incluso
ciencias sociales de tal manera que la información que provee cada revista debe ser
diferente, ya que uno de los requisitos para publicar artículos científicos es que la
información debe ser original, las revistas que se encuentran en los portales al ser
publicaciones electrónicas pueden usar recursos multimedia es decir cuando un artículo
hace referencia a un vídeo o algún elemento que se encuentra en la web es posible
incluirlos dentro de la misma plataforma de esta manera la información que ofrece la
publicación en la revista científica se amplía. Rus y Pinto (2018)

Ciertamente las revistas científicas aportan con información fiable puesto que éstas
cuentan con una revisión por pares con el fin de evaluar su calidad, originalidad y rigor
científico, esto ocurre cuando un revisor o árbitro experto realiza la evaluación de un
manuscrito en un plazo estipulado, los árbitros o revisores deben seguir los siguientes
pasos para dar a conocer si el artículo puede ser publicado o debe tener algún tipo de
modificaciones. En primer lugar se debe verificar que el árbitro o revisor tenga la
experiencia suficiente en el tema del artículo y que éste no tenga conflicto de interés con
el autor, en segundo lugar los árbitros deben empezar su revisión con un breve resumen
del trabajo, estructurando comentarios en base a las observaciones realizadas, en tercer
lugar el árbitro debe confirmar si el artículo que está revisando es relevante, si es original
o si está aportado información nueva, debe asegurarse si los resultados están
correctamente presentados o si las conclusiones están basadas en los resultados y
objetivos, como último paso, el revisor no debe dar su opinión, debe entregar
fundamentos objetivos sobre el tema que está evaluando. Schonhaut y Millán (2017)

Los portales de revistas científicas aportan información más confiable que los
sitios web en internet ya que ambos sitios son plataformas electrónicas que pueden
contener grandes cantidades de información pero existen notables diferencias entre la
información que pueden aportar las revistas científicas y las wikis por ejemplo los
artículos publicados en una revista científica tendrán una cantidad determinada de
autores y una vez publicados estos artículos no podrán hacerse modificaciones mientras
que en una wiki cualquier persona que ingresa al sitio web puede aportar nuevo
contenido a la página de tal manera que se puede incorporar información falsa, otra
diferencia muy notable es que en las revistas científicas la información que se publica
está sujeta a una revisión por pares mientras que la información subida a la red no tiene
una supervisión de calidad, por último las revistas científicas respetan los derechos de
autor ya que la información debe estar correctamente citada pero en las wikis se puede
llegar a ocupar material que viola los derechos de autor. Mora (2012)

Cómo se ha visto a lo largo del ensayo, en internet se puede encontrar una gran
cantidad de información por tanto puede llegar a ser complicado encontrar una fuente
bibliográfica confiable, puesto que no toda la información que se encuentra en internet
garantiza ser correcta, los estudiantes al no saber en dónde encontrar información
fidedigna recuren a páginas de internet no fiables, al analizar el problema que tienen los
estudiantes para encontrar fuentes fidedignas ¿Los portales de revistas científicas
pueden ayudar a mejorar la calidad de trabajos académicos de carácter investigativo?,
efectivamente sí, porque al hacer uso de los portales de revistas científicas se puede
encontrar información de calidad para poder realizar trabajos académicos de carácter
investigativo ya que cuentan con información variada en diferentes áreas del
conocimiento también cabe recalcar que las revistas se aseguran que la información es
fiable y original debido a que cuentan con una revisión por pares y por consiguiente
aportan una información mucho más confiable que cualquier sitio web y sobre todo es de
fácil acceso ya que son plataformas que se encuentran en internet y como dice Frank
Tankerton “Solamente puedes aprender si tú mismo te abres a diferentes fuentes de
información.”

Bibliografía
Schonhaut, L. y Millán. (2017). Revisión por pares: evidencias y desafíos. Revista Chilena de
Pediatría, 558.

Rus, J., & Pinto , A. (2018). Revistas ceintíficas mexicanas: Retos de calidad y visibilidad en acceso
abierto. Chiapas: Fomento Editorial.

Mora, F. (2012).Posibilidades educativas de la wiki. Tecnología en Marcha,115

También podría gustarte