Está en la página 1de 10

No

LABORATORIO DE OSCILACIONES Y ONDAS

5 ONDAS SONORAS Y ANALISIS DE FOURIER

DEPARTAMENTO DE UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


FÍSICA Y GEOLOGÍA

Nombre de los integrantes

1. Jhadry Gissella Velasco Villarreal Código:1116872660 Grupo B

2. Brayan Eliecer Duran Rincón Código: 1063625309

3. Sebastián Olivella Acosta Código: 1007251103

4. Fabian E Casares Pavia Código: 1052998219

Resumen

En la práctica realizada analizamos por medio de una interfaz especial y un software especializado
las características las ondas sonoras emitidas por un diapasón, una flauta, la voz humana y una

1
Universidad de Pamplona
Departamento de Física y Geología
Laboratorio de Oscilaciones y ondas
Prof. Jesús David Ramirez Niño

grabación musical. Iniciamos la práctica golpeando con


un pequeño mazo de goma 4 diapasones diferentes con diferentes cajas de resonancia, luego
capturamos el sonido de la flauta, proseguimos a capturar una letra sostenida con la voz humana
con 3 personas diferentes, luego una palabra larga con las mismas voces y finalmente una captura
corta de dos canciones. Para el análisis de los datos calculamos la frecuencia gracias a los datos
de las escalas de tiempo y voltaje que proporciona el software y también analizando las
transformadas de Fourier.

Palabras Clave

Caja de resonancia, Diapasón, Ondas sonoras, Transformadas de Fourier.

Introducción

ondas sonoras y análisis de Fourier es una práctica determinada por los docentes de la
materia para desarrollar haciendo uso de nuestro raciocinio como ser pensante y teniendo
todas las facultades tanto físicas como mentales para hacer un correspondiente uso y
desarrollo de la practica en cuestión. El trabajo está pensado como un componente
necesario y primordial en el desarrollo cognitivo del estudiante ya que este complementa
en demasía la concepción mental del alumno para el uso de esta con los fines ya
predeterminados en un principio como lo es por medio de la práctica para adquirir guías
mentales de resolución de problemas como estudiante y como ingeniero ya que el método
primordial de aprendizaje y retenimiento de este es la filantropía tanto teórica como
práctica. El trabajo como tal consta de ciertas limitantes como lo son los continuos
márgenes de error provenientes del espacio no controlado donde se desarrolla la
actividad y es que cualquier perturbación que viaje y se propague por el aire va a ser una
perturbación no de tenue magnitud lo que sugiere anomalías en el experimento.

Materiales y Métodos

Equipo requerido cantidad Observaciones


Diapasones 5 Ninguna.
Barra de goma para excitar el 1 Se encuentra sujeta con ganchos
diapasón metálico lo que puede alterar el sonido
del diapasón si no se tiene precaución.
Flauta 1 Ninguna.
Interface Science Workshop 750 1 Ninguna.
(PASCO)
Sensor de sonido (PASCO) 1 Ninguna.
PC con sofware DataStudio 1 Es un poco lento.
(PASCO)
Hojas de papel milimetrado 4 Ninguna.
tamaño carta

Primera parte: Verificación conexiones equipo de laboratorio, para la medición de ondas


sonoras y análisis de Fourier

12
Universidad de Pamplona
Departamento de Física y Geología
Laboratorio de Oscilaciones y ondas
Prof. Jesús David Ramirez Niño

En esta sección el estudiante encontrara al ingresar al


laboratorio ya todas las conexiones del equipo utilizado para la toma de datos, lo que debe realizar
es solo verificar si las conexiones son correctas, no debe desconectar nada en el montaje.
1. Conectar la interface Science Workshop 750 al computador y a la fuente de alimentación.

2. Conectar el cable del canal A al sensor de sonido. (ver montaje 1).

Montaje 1: conexiones interface Science Workshop 750, con el sensor de sonido.

Segunda parte: Manejo del software DataStudio para la medición de la señal temporal y la
transformada de Fourier de una onda sonora.

1. Encienda el computador y la interface Science Workshop 750 con el botón detrás


de ella; (este paso se realiza en el caso de que los encuentre apagados).

2. Inicie el software DataStudio el cual se encuentra en el escritorio.

3. Seleccione la opción “crear experimento”, aparecerá en la pantalla un cuadro con el


nombre configuración del experimento, en la opción Sensores, busque el sensor de
sonido (el que tiene un oído) y ábralo dando doble clic sobre él, el sensor de sonido se
asignara en el canal A. Ver montaje 2.

Montaje 2: selección del sensor de sonido en el sofware DataStudio

4. En la opción pantallas (ver montaje 3) ubicada en la parte inferior izquierda, escoja con
doble clic el comando osciloscopio, aparecerá una nueva pantalla con el nombre
osciloscopio 1, la gráfica que se genere en esta pantalla será la señal temporal de la
onda sonora, con el mouse desplace esta pantalla de tal forma que ocupe una segunda
parte de la pantalla principal. Ver montaje 4.

12
Universidad de Pamplona
Departamento de Física y Geología
Laboratorio de Oscilaciones y ondas
Prof. Jesús David Ramirez Niño

Montaje 3: selección de gráficos para la visualización de datos

5. De nuevo en la opción pantallas (ver montaje 3), escoja con doble clic el comando
transformada rápida de Fourier, aparecerá una nueva pantalla con el nombre
transformada rápida de Fourier 1, con el mouse desplace esta pantalla de tal forma que
ocupe una segunda parte de la pantalla principal debajo del grafico de la señal temporal.
Ver montaje 4.

Montaje 4: Distribución de los gráficos para la toma de datos.

6. Ubique el mouse sobre un numero de escala en cualquier eje de la gráfica de la


trasformada rápida de Fourier y oprima doble clic, se desplegará una nueva ventana con el
nombre configuración de la TRF, en el eje de frecuencia digite en el cuadro máximo un
valor de 4000 Hz, con el propósito de visualizar todas las frecuencias de la onda sonora.

7. MEDICIÓN DIAPASÓN: un estudiante debe tomar el diapasón 1 y la barra con goma,


acerque el diapasón al sensor de sonido (en inglés SOUND SENSOR) y proceda a
golpearlo una sola vez con la barra con goma; de forma simultánea otro estudiante debe
dar clic en el botón inicio ubicado en la parte superior del software DataStudio, dejando
que corra el tiempo, deténgalo hasta que en la pantalla de osciloscopio 1 observe una
señal seno lo más perfecta posible (ver montaje 5). En el caso que no logre visualizar bien
o nada la señal temporal de clic en los triángulos de la escala de voltaje ChA (eje Y) para
escoger una mejor escala y en los triángulos de la escala temporal (eje X) para escoger
una mejor escala de visualización, son los indicados en rectángulos en el montaje 5.

12
Universidad de Pamplona
Departamento de Física y Geología
Laboratorio de Oscilaciones y ondas
Prof. Jesús David Ramirez Niño

 NOTA 1: Repita el paso anterior las


veces que sean necesarias hasta que logre visualizar una señal seno lo más
perfecta posible.
 NOTA 2: Cuando golpee el diapasón con la barra de goma acerque el orificio de la
caja del diapasón al sensor de sonido.
 NOTA 3: Realice el experimento cuando el salón se encuentre en el mayor silencio
posible, dado que el ruido del ambiente si es elevado es detectado por el sensor.
Se sugiere que solicite amablemente a quienes se encuentren en el salón hacer
silencio.

Montaje 5: Visualización evolución temporal y transformada de Fourier de la onda sonora.

8. Realice la gráfica de la señal temporal obtenida para el diapasón (osciloscopio 1) en hojas


milimetrada, recordando que en el “eje Y” se grafica la amplitud de la señal en voltios y en
el “eje X” el tiempo de propagación de la señal.

9. Seleccione un pico (amplitud) de la señal seno y cuente cuantos cuadros horizontales hay
hasta otro pico, registre este dato en la tabla 1 junto con la escala de tiempo utilizada.

10. En la pantalla Transformada rápida de Fourier 1 aparece la transformada de Fourier de


la señal sonora del diapasón, la cual en este caso tiene un pico pronunciado, el eje vertical
corresponde a la amplitud relativa de la transformada y el eje horizontal a la frecuencia en
Hz.

11. En la pantalla anterior de clic en el segundo botón de opciones llamado “Herramienta


inteligente”, aparecerá un cuadro con un sistema de ejes punteado, el cual muestra los
valores de la forma: (frecuencia, amplitud) donde se encuentra ubicado; ubique el mouse
sobre dicho cuadro y el puntero tomara la forma de una mano, con clic sostenido arrástrelo
hasta la punta del pico lo más exacto posible, registre el dato de la frecuencia de este pico
en la tabla 3 en la columna frecuencia transformada de Fourier.

12. MEDICIÓN DIAPASONES: repita los pasos del 7 al 11 para los otros diapasones.

13. MEDICIÓN VOCES HUMANAS (a) Y FLAUTA: proceda a registrar la onda sonora de la
voz de un integrante del grupo, se recomienda que diga la vocal a, acercándose al sensor
de sonido, oprima el botón de inicio y deje correr el tiempo por aproximadamente dos
segundos, utilice las escalas en el comportamiento temporal para visualizarla la señal
sonora completa y lo mejor posible (ver montaje 6).

14. Seleccione un pico (amplitud) de la señal periódica y cuente cuantos cuadros horizontales
hay hasta otro pico, registre este dato en la tabla 1 junto con la escala de tiempo utilizada.

12
Universidad de Pamplona
Departamento de Física y Geología
Laboratorio de Oscilaciones y ondas
Prof. Jesús David Ramirez Niño

15. En la pantalla transformada rápida de Fourier


1 utilice la herramienta inteligente para conocer la frecuencia del primer pico de la
transformada de Fourier de la voz del integrante (ver montaje 6), registre estos valores en
la tabla 1.

16. Repita los pasos 13 y 14 para la voz de los otros dos integrantes, y para la flauta.

17. MEDICION VOCES HUMANAS Y CANCIÓN. Nuevamente procesa a registrar la onda


sonora de la voz humana pero esta vez diciendo una palabra, oprima el botón inicio y
dejando correr 2 segundos aproximadamente, ajustando con las escalas el
comportamiento temporal para mejorar la visualización de la señal.

18. En la pantalla transformada rápida de Fourier 1 utilice la herramienta inteligente para


conocer la frecuencia de los tres picos más altos de la transformada de Fourier registre
estos valores en la tabla 2

19. Realice el paso 17 y 18 pero para una canción.

Resultados

Tabla 1

Diapasón Numero de cuadros Escala de tiempo [ms] Periodo


1 2,3 0,001 0,0023
2 2,5 0,001 0,0025
3 3,7 0,001 0,0037
4 2,3 0,001 0,0023
Flauta 1,3 0,002 0,0026
Voz 1: Bryan 3,8 0,002 0,0076
Voz 2: Jhadry 2,3 0,002 0,0046
Voz 3: Sebastian 4,3 0,002 0,0086

Tabla 2

Onda sonora Frecuencia pico1 Frecuencia pico2 Frecuencia pico3


Voz 1: Brayan 10,1,0 575,1,0 673,1,0
Voz 2: jhadry 18,2,0 581,2,0 950,0,8
Voz 3: Sebastian 18,0,1 646,0,6 803,1,0
Cancion 1: 9,1,1 2066,0,8 3312,1,0
Cancion 2: 729,0,7 2638,0,9 3653,1,0

Tabla 3

Frecuencia transformada
Diapasón Frecuencia teórica [Hz] % Error
de Fourier
1 434,7826 454 4,42

12
Universidad de Pamplona
Departamento de Física y Geología
Laboratorio de Oscilaciones y ondas
Prof. Jesús David Ramirez Niño

2 400,0000 411 2,75


3 270,2703 288 6,56
4 434,7826 447 2,81
Voz 1: Bryan 131,5789 340 158,4
Voz 2: Jhadry 217,3913 1046 381,16
Voz 3: Sebastian 116,2791 952 718,72

Graficas de los datos para la la tabl 1

Ilustración 1: Diapasón 3 Ilustración 3: Diapasón 4

Ilustración 2: Diapasón 2
Ilustración 4: Diapasón 1

12
Universidad de Pamplona
Departamento de Física y Geología
Laboratorio de Oscilaciones y ondas
Prof. Jesús David Ramirez Niño

Ilustración 5: Flauta
Ilustración 8: Voz 3 Sebastian

Graficas de los datos para la tabla


2

Ilustración 6: Voz 1 Bryan

Ilustración 9: Voz 1 Brayan

Ilustración 7: Voz 2 Jhadry

Ilustración 10: Voz 2 Jhadry

12
Universidad de Pamplona
Departamento de Física y Geología
Laboratorio de Oscilaciones y ondas
Prof. Jesús David Ramirez Niño

Ilustración 12: Canción 1

Ilustración 11: Voz 3 Sebastian

Ilustración 13: Canción 2

1. Para los diapasones utilizados ¿Cómo se diferencia el valor de la frecuencia


gráficamente en la señal temporal?, ¿se podría considerar esta señal la de un
movimiento armónico simple, sustente su respuesta?

la diferencia de frecuencia de los diferentes diapasones que usamos, era muy


mínima, es decir, esta no variaba casi en 3 de los 4 casos que tuvimos. Sí se
considera como un movimiento armónico simple, ya que esta señal cuando la
vimos seguía siempre la misma trayectoria a través del tiempo que trasmitíamos el
mismo sonido.

2. ¿Qué puede concluir de la transformada rápida de Fourier para los diapasones,


coincide esto con la teoría?

3. Según los datos de la tabla 2 ¿Por qué la voz de cada persona presenta picos de
diferentes frecuencias, a pesar que los tres integrantes son humanos?

la frecuencia varia ya que esta tiene que ver con los tonos de voz de cada
persona, ya que, a un tono de voz más agudo, la frecuencia es mayor y viceversa.

12
Universidad de Pamplona
Departamento de Física y Geología
Laboratorio de Oscilaciones y ondas
Prof. Jesús David Ramirez Niño

4. Según el grafico de la transformada rápida


de Fourier para las señales ¿Qué significado físico tendrían los picos de menor
amplitud?

La onda sonora disminuye su fuerza.

5. ¿Cuál señal de las registradas tiene componentes de frecuencia mayores y como se


identifica esto en la señal en el dominio temporal?

La señal que más componentes de frecuencia tenía fue cuando todos dijimos una palabra
en específica, la frecuencia cambiaba mucho y su amplitud variaba también.

6. ¿Tiene la voz humana un comportamiento en la transformada rápida de Fourier más


cercano a la señal de la canción, los diapasones o la de la flauta?

la gráfica de las voces de nosotros, tenían más parecido a las canciones, ya que estas
tenían mucha frecuencia y picos de amplitud variados en cambio, los de la flauta y los
diapasones solamente tenían una sola frecuencia con su pico de amplitud.

7. ¿En qué se diferencia la voz humana al decir una letra como la a y decir otra palabra
cualquiera?

se diferencia en que cuando decimos solo una letra, la gráfica de la transformada y del
osciloscopio se repite, es armónico pero cuando decimos una palabra cualquiera ´la
frecuencia es distinta y sus amplitudes también dependiendo el timbre que la digamos.

Discusión y Conclusiones

 Todas las ondas constan de una estructura congruentemente relacionada al resto


donde varia esta por dos factores como lo es la amplitud y la frecuencia los cuales
son los factores que difieren en estas haciéndolas diferentes en múltiples
concepciones físicas apreciables
 Las voces de los hombres y mujeres comparativamente se pueden diferenciar por
la razón que los hombres tienden a tener voces más gruesas de ondas con
frecuencia más pronunciada y las mujeres tendientes a tener voces más agudas
con amplitud pronunciada
 Los múltiples factores que defirieron entre las tomas de datos fueron las altas
perturbaciones del ambiente provenientes de múltiples estudiantes y del entrono
poco controlado y hermético en el que se desarrolló la práctica, pero este se
puede contrarrestar con improvisados espacios herméticos o con regaños

12

También podría gustarte