Está en la página 1de 2

Actividad 1: A partir de lo trabajado en la sesión y la lectura del texto de

Contreras y Zuloaga, contesten a las preguntas planteadas.

1. Explique el contexto en que se desarrollan las nuevas propuestas


políticas: socialismo y aprismos
2. A que se referían los viajeros del siglo XIX cuando decían que la
estructura social del Perú era "como una escalera a la que le faltaban todos
los peldaños, salvo el primero y el último".
3. Explique el proceso de conformación de las clases medias en los
primeros años del siglo XX.
4. ¿Por qué los intereses de las clases medias convergían con los de los
obreros?
5. ¿Por qué las clases medias se convierten en un actor político
importante?
6. Explique el proceso de aparición del proletariado.

1)Según Contreras y Zuloaga, se da a entender que el contexto está en un


caos social, las duras condiciones físicas y laborales en una época donde
apenas se contaba con la tecnología de los equipos de protección personal, lo
que conllevo a una huelga en el asiento que, con asesoría de militantes del
Partido Socialista Peruano, la cual tuvo éxito en conseguir adhesión de los
miles de trabajadores de la empresa. Por otro lado, El aprismo se fueron
conformando alrededor de los empleados de comercio y de la burocracia
demandada por el Estado en vías de modernización, como los maestros,
empleados de correo y telégrafos, su salario constituía su principal ingreso
económico. Por su origen social y urbano y la necesidad de su propia
especialización laboral, se trataba de una población con educación por ello,
tenían derecho al voto, lo que comenzó a influir en la política peruana.

2) Porque había una gran diferencia entre la clase media y la clase alta. Se
refería a que las clases medias sólo se concentraban en las ciudades de la
Costa. En 1917 se fundó en Lima la Universidad Católica como una necesidad
de la élite de crearse un espacio propio, ante la invasión de la tradicional
Universidad de San Marcos por la emergente clase media. También desde
esos años la élite abandonó el centro histórico de Lima, trasladándose a los
nacientes distritos de Miraflores, Jesus Maria Y San Isidro, donde procuró
reconstruir un hábitat más exclusivo.

3) la conformación de la clase media se dio en el decenio del siglo XX, estos lo


confirmaron los maestros y empleados de correo dónde su salario era su
principal ingreso económico, la clase media no ganaron un espacio definido en
el espacio político porque sus intereses eran igual a los de la clase obrera, por
lo que esto empezó a influenciar en la política un caso particular fue lo de la
universidad de San Marcos y los nuevos distrito cómo Miraflores, San Isidro.
Además de los nacientes partidos políticos.

4)Porque la clase media igual que la clase obrera luchaba contra la clase alta
ya que está no respeta sus derechos por ello sus intereses convergían a través
de los partidos políticos de Mariátegui y Haya de la Torre.
5) Porque su origen social urbano y la necesidad de su propia especialización
laboral, se trataba de una población con educación y, por ello, con derecho al
voto.

6) Aparece en las haciendas azucareras y el minero en los asientos de la sierra


central, luego de un accidente laboral, organizaron huelga con la asesoría del
“PARTIDO SOCIALISTA PERUANO” que, fundado por Mariátegui, el cual
tuvieron éxito en conseguir la adhesión de miles de trabajadores de la empresa
y una serie de mejoras.

Actividad 2 (redacción reflexiva):  Los alumnos, reunidos en grupos de


cinco integrantes, a partir de lo trabajado en clase, la lectura del texto de
Pease y Romero y el presente material de trabajo, redactan un texto que
compare y relacione los postulados y propuestas del socialismo de
Mariátegui y el aprismo de Haya de la Torre con la problemática del Perú
de inicios del siglo XX. Algunas preguntas que pueden orientar la
elaboración del texto son las siguientes: 

1. Según Mariátegui, ¿cuál era el elemento más importante para realizar la


revolución socialista?
2. Según Mariátegui, ¿cuál era la situación del país que complica la lucha
de clases?
3. ¿Cuál era la posición de Haya de la Torre frente al imperialismo?
4. Según Haya de la Torre, ¿cuáles eran los sectores sociales más
importantes para lograr plasmar su proyecto político?

1) Según Mariátegui, el elemento más importante sería campesinado andino,


cuya organización social basada en el ayllu expresaba ya las ideas de un
comunismo primitivo.
2) Según Mariátegui, La realidad peruana combinaba la presencia de todos los
modos de producción, como lo es el capitalismo, comunismo primitivo,
imperialismo y feudalismo esto hacía que se complicara el panorama de la
lucha de clases.
3) Haya de la Torre tenia el pensamiento que el imperialismo en América Latina
cumplía un papel vago, por un lado, estaba a favor, porqué colaboraba con
eliminar los rezagos del feudalismo colonial, realizando así una tarea de
modernización de las estructuras económicas y sociales. Por otro lado, era
desfavorable, ya que saqueaba nuestras riquezas y bloqueaba el ascenso de
una burguesía nacional.
4) Según Haya de la Torre, era la clase media y los trabajadores urbanos,
puesto que eran los soportes sociales más importantes del nuevo proyecto
político.

También podría gustarte