Está en la página 1de 2

Actividad Única:

A partir de sus conocimientos previos y de lo trabajado en esta sesión,


elaboren, en grupos de cinco integrantes, un ensayo que responda a la
siguiente pregunta: ¿cuáles fueron los retos (económicos, sociales y
políticos) que tuvo que enfrentar la democracia peruana de los años
ochenta del siglo XX? 
En los años 80´ se da el final de los gobiernos que estaba controlado por
militares. En el sector político, el país estaba retornando a la democracia con el
segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Además, el país estaba
entrando a uno de los tiempos más difíciles en la historia del Perú.
Principalmente por la incapacidad del estado, en los gobiernos Fernando
Belaúnde y Alan García, ya que no pudieron detener la decadencia en el
aspecto político, económico y social que se encontraba experimentando el Perú
debido a la crisis económica que nos dejaron los anteriores gobiernos. Así
como su falta de estrategias para poder enfrentar a los grupos terroristas que
estaban surgiendo como el “MRTA” y “Sendero luminoso”.
En el sector económico, el país estabas hundido en una terrible inflación, en
parte por la reforma en la agricultura que terminó siendo improductiva e
ineficiente. Además el 10% de nuestras exportaciones era destinado para
pagar nuestra deuda externa. Las acciones que realizaron para tratar de
mejorar la situación económica del país, funcionaron los primeros meses, pero
transcurrió el tiempo y empezaron los problemas de nuevo para las industrias,
los trabajadores y los consumidores, porque aumentó el déficit fiscal y
empezaron a disminuir las exportaciones, la deuda externa aumento a 14.000
millones de dólares, se devaluó el sol, el PBI cayo, aumento el desempleo, por
esta razón, aumentaron las huelgas, hubo una recesión, esto en el primero
gobierno de Alan García entre los años 1985 a 1990. Además, los ataques de
Sendero Luminoso y el MRTA se intensifico a nivel nacional la mayoría de sus
victimas era entre campesinos, personas pobres y pequeños mineros, a raíz de
estos ataques su presencia se esparció por fábricas, sindicatos, colegios,
universidades y pequeños pueblos. No solo eran los grupos terroristas sino
también estaba la violencia social, la delincuencia y el narcotráfico.
Asimismo, se amenazó con estatizar la banca por la razón de no invertir las
ganancias en el país y sacar los capitales que tenían al extranjero, aumentaron
los casos de corrupción, un caso de esto es el controvertido dólar MUC que se
estaba usando para el enriquecimiento personal en esta época se alcanzó la
cumbre en la tasa de inflación en la historia del Perú. Por esto se dejo de pagar
la deuda externa esto nos dio una imagen que era poco atractivo para las
inversiones.
En el aspecto social “El Partido Comunista del Perú”, mejor conocido como
Sendero Luminoso que es un grupo terrorista, origino un conflicto interno
armado contra el Estado y la sociedad peruana, lo que provocó miles de
muertes de personas inocentes. Además de atentar contra la integridad de los
campesinos, población civil, policías, militares y ataques hacia los bienes e
infraestructura nacional, sin duda fue un periodo que causó mucho miedo y
zozobra en todo el país.
Con respecto a las medidas tomadas, durante el gobierno de Belaunde Terry,
se puede afirmar que fue cauteloso al reforzar la autoridad de las Fuerzas
Armadas, como resultado origino que estado aparezca como impotente
tomando acciones poco efectivas para frenar al grupo terrorista Sendero
luminoso. Mientras que en el gobierno de Alan García se realizaron cambios en
el ejército, debido a que se empezó a aplicar medidas de control más rígidas
para tratar de enfrentar a las áreas que estaban bajo influencia de Sendero
Luminoso y se vio los primeros intentos de la inteligencia militar en acción.

También podría gustarte