Está en la página 1de 54

Propuesta de

Regulación y Guía
de Supervisión del
Gobierno Corporativo
2013
2 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo
Propuesta de
Regulación y Guía
de Supervisión del
Gobierno Corporativo
2013
Propuesta de Regulación y Guía
de Supervisión del Gobierno Corporativo

© ASBA, 2013.

Este trabajo de investigación fue financiado por el FOMIN


del Grupo BID y editado por ASBA en 2013.

Ente Ejecutor:
Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA)

Financador:
Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)

Proyecto:
Fortalecimiento de la Supervisión Bancaria para Mejorar el
Acceso a Servicios Financieros en las Américas

Cooperación Técnica:
ATN/ME-11612-RG

Sobre los derechos de autor

Todos los derechos reservados © ASBA

Derechos reservados. Ninguna parte de este texto puede ser


reproducida o transmitida por cualquier medio, electrónico
o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier
sistema de archivo y recuperación, sin la autorización expresa
de ASBA, excepto por la inclusión de breves acotaciones
citando la fuente.

La información contenida en esta publicación fue aportada


por los Miembros de la Asociación, por lo que no hace
representación acerca de su pertinencia o certeza.

Para pedidos, contactar a:


asba@asbasupervision.org

C. Picacho Ajusco # 238, Oficina 601


Col. Jardines en la Montaña, C.P. 14210, México, D.F.
Tels. (52-55) 5662-0085, Fax (52-55) 2615-5603
Contenido
I. INTRODUCCIÓN 5

II. PRECONDICIONES REGIONALES


PARA UNA MEJOR IMPLEMENTACIÓN DE LOS
MARCOS NORMATIVOS DE GOBIERNO CORPORATIVO 9

II.1. Marco Jurídico 9

1) Aspectos Legales para


el Funcionamiento de las Sociedades 9

2) Potestades y Capacidades del Supervisor 10

III. PROPUESTA DE REGULACIÓN DEL GOBIERNO CORPORATIVO 12

III.1. El Gobierno Corporativo en el Proceso de Autorización. 12

III.2. La Estructura de Propiedad y los Órganos de Decisión. 13

III.3. La Junta Directiva 14

III.4. Presidente de la Junta Directiva. 16

III.5. Comités del Directorio 17

III.6. Las Funciones de Control:


Auditoría Interna y Auditoría Externa 18

III.7. La Gerencia Superior, la Función


de Riesgos y la Función de Cumplimiento 19

III.8. Los Sistemas de Compensación 20

III.9. La Divulgación de Información 21

IV. GUÍA DE SUPERVISIÓN 25

IV.1. Estructura de Propiedad 25

IV.2. Junta Directiva 26

IV.3. Comités 31

IV.4. Alta Gerencia 32

IV.5. Funciones de Control 35

IV.6. Compensación 37
V. GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN 40

VI. GOBIERNO CORPORATIVO DE BANCOS PÚBLICOS 42

Anexo
Diagnóstico Regional y Principales Avances
en el Desarrollo de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo 44
el tema como “Gobierno Corporativo en Agencias
de Supervisión” (2008) y el “Gobierno Corporati-
vo en Instituciones Bancarias” (2009). Asimismo,
I. Introducción ASBA ha impartido diversos cursos de capacitación
y seminarios. Toda la experiencia desarrollada se
plasma en este documento.
Entendiendo el valor que representa el desarro-
llo de una guía de buenas prácticas de regulación
y supervisión del Gobierno Corporativo, ASBA ha
La región de las Américas ha enfrentado di- realizado este esfuerzo para ser aplicado en la re-
versas crisis financieras que le han motivado a dis- gión. Inicialmente, se realizó un diagnóstico regio-
cutir y promover cambios en la regulación y su- nal para analizar las necesidades básicas del marco
pervisión del sistema financiero para preservar la legal y se construyó la guía que se plasma en este
estabilidad. El Gobierno Corporativo se encuentra documento. El documento se estructura de la si-
entre los aspectos que los reguladores bancarios guiente manera: el capítulo II, contiene las precon-
deben considerar, ya que la aplicación de buenas diciones que deben cumplirse para el desarrollo de
prácticas en esta área tiene una gran relevancia un adecuado Gobierno Corporativo por parte de las
para el éxito de una institución y para el sistema instituciones y su proceso de regulación y supervi-
en su conjunto. sión; en el capítulo III, se introduce la propuesta re-
Organizaciones internacionales como el Comi- gulatoria; en el capítulo IV, se agregan aspectos del
té de Basilea para la supervisión bancaria han traba- proceso de Supervisión; en el capítulo V se incluye la
jado en el tema, desarrollando guías de Evaluación guía de implementación y, por último; en el capítulo
del Gobierno Corporativo en 1999, 2006 y 2010. VI, se presentan los aspectos de Gobierno Corpora-
Asimismo, la Asociación de Supervisores Bancarios tivo a considerar en bancos públicos. El documento
de las Américas (ASBA), como representante de los incluye un anexo que presenta el diagnóstico regio-
supervisores regionales, ha estado atento a estos tra- nal y principales avances en el desarrollo de buenas
bajos y ha elaborado documentos especializados en prácticas de gobierno corporativo.

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 5


Regulación

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 7


se incluyan regulaciones administrativas que de-
ban ser modificadas en el corto plazo. Por su pro-
pia naturaleza, las leyes cuentan con mayor jerar-
II. PRECONDICIONES quía que las regulaciones; por tanto, varios países
utilizan la ley para brindar mayor certeza jurídica,
REGIONALES tanto a inversionistas como a los diversos agentes
afectados.
PARA UNA MEJOR A continuación se presenta lo que se considera
el marco legal mínimo para el funcionamiento ade-
IMPLEMENTACIÓN cuado del Gobierno Corporativo en las instituciones
financieras. Este marco mínimo puede ser amplia-
DE LOS MARCOS do por otros tópicos que se tratan en el capítulo de
regulación, según sea la tradición de cada país de
NORMATIVOS DE incluir aspectos en leyes o en normas emitidas por el
regulador. Sobre esta base, se tratarán dos aspectos
GOBIERNO básicos que se consideran requisitos necesarios para
desarrollar una adecuada Regulación y Supervisión
CORPORATIVO del Gobierno Corporativo:
1) Los aspectos legales para el funcionamiento
de las sociedades comerciales en general y
específicamente de las bancarias. Normalmen-
te, estos aspectos se encuentran en leyes de
En este capítulo se abordarán los requisitos sociedades comerciales y en leyes bancarias y
mínimos o precondiciones necesarias para un ade- financieras o similares.
cuado Gobierno Corporativo en las instituciones 2) Las potestades y capacidades que debe poseer
financieras, así como la regulación y supervisión la agencia de supervisión.
del mismo. Dentro de estas precondiciones, pode-
mos encontrar aspectos vinculados al sistema po- 1) Aspectos Legales para el
lítico, institucional y de funcionamiento de la so- Funcionamiento de las Sociedades
ciedad, que son parte del marco general de reglas y Estos tipos de leyes regulan varios aspectos
circunstancias en el que operan las entidades. Estos de la vida de las sociedades. Vamos a incluir aquí
aspectos no son parte de este trabajo y tienen que aquellos tópicos que se consideran de mayor tras-
ver con el funcionamiento de las sociedades; razón cendencia desde el punto de vista del Gobierno
por la cual, se concentra únicamente en los tópicos Corporativo de las instituciones, como son las for-
mínimos que deben estar presentes en el marco ju- mas jurídicas que las sociedades de intermediación
rídico para el funcionamiento de las sociedades y el financiera pueden adoptar, la obligación de conocer
adecuado empoderamiento de los supervisores. a los propietarios, los derechos y responsabilidades
de los propietarios y Directores, el funcionamiento
II.1. Marco Jurídico de las Asambleas y del Directorio.
Un marco jurídico apropiado para el Gobier-
no Corporativo en las instituciones financieras a. Con respecto a los Propietarios:
requiere incluir como mínimo las principales res- • Debe estar definida la forma jurídica que
ponsabilidades, derechos y obligaciones de accio- pueden adoptar las instituciones financieras.
nistas y directivos. Los marcos legales son costosos En general, se trata de sociedades anónimas
y difíciles de modificar, por tanto se recomienda con acciones nominativas. Pueden encontrarse
incluir en los mismos, aspectos que tengan una vi- cooperativas, sucursales de entidades extran-
gencia considerable. Asimismo, se busca evitar que jeras y bancos públicos.

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 9


• En los casos en que exista concentración ac- b. De los Directores y el Directorio.
cionaria, es decir, cuando un accionista posea • El Directorio es el órgano de control cor-
un porcentaje de propiedad mayor al 3 ó 5 porativo por excelencia, cumple el rol de
por ciento, deben existir poderes para conocer representante de los propietarios y controla
al último propietario, más allá de los meca- a la Administración. Se deberán detallar sus
nismos que éste utilice, como ser sociedades principales funciones, así como las condicio-
intermediarias. nes que deben cumplir sus miembros. Más
• Deben estar definidos sus principales dere- adelante se profundizará sobre estos pun-
chos, entre otros: tos.
~ Participar y votar en las Asambleas. • Las principales condiciones para ser Director
~ Participar en las ganancias de la socie- tienen que ver con su solvencia moral y el
dad. cumplimiento de los deberes de lealtad, cuida-
~ Fiscalizar la gestión de la sociedad. do y debida diligencia.
~ Tener preferencia en las emisiones de ac- ~ No debe haber sido inhabilitado por al-
ciones. gún órgano con poderes suficientes y debe
~ Ejercer el derecho de rescisión en los casos mostrar lealtad hacia los propietarios, no
previstos por la ley. teniendo ningún conflicto de interés.
~ Convocar a Asamblea, si se reúnen los ~ Debe informar y realizar todos los análisis
votos mínimos previstos. que estén a su disposición, tomando deci-
~ Proponer Directores. siones de buena fe y con la creencia hones-
~ Recibir información sobre: el estado de la ta que está beneficiando los intereses de la
sociedad, propuestas a la Asamblea, nómi- entidad.
na de Directores en funciones y propues- ~ Debe brindar garantía suficiente.
tos, estados contables, memorias y actas, ~ Está obligado a conducir el negocio, par-
propuestas de modificación de estatutos, ticipando activamente y controlando la
informe de auditores externos y nómina de gestión.
accionistas. ~ Debe contar con la potestad para nombrar
• Si existe un conflicto de interés, deben explici- a los gerentes, evaluarlos y sustituirlos.
tarlo y abstenerse de votar. ~ Debe cumplir con las leyes, reglamentos y
• La Asamblea es el órgano donde los propie- estatutos.
tarios expresan su opinión. Las principales ~ Deben participar de la decisión de fijar el
potestades de ésta deben ser: régimen de reunión y formas de votación
~ Nombrar y destituir Directores, así como de los Directorios.
fijar su remuneración.
~ Aprobar los estados financieros. 2) Potestades y
~ Modificar el contrato social. Capacidades del Supervisor
~ Aumentar y disminuir el capital de la so- En relación con el supervisor, es esencial que
ciedad. la ley le permita ejercer potestades de regulación y
~ Emitir y rescatar acciones. supervisión respecto al Gobierno de las entidades
~ Opinar y/o ejercer el derecho a voto en los bajo su control. De esta manera, en el momento de
casos de disolución, fusiones o adquisicio- la autorización se observará: si los accionistas son
nes de la sociedad. adecuados, o si el diseño del Gobierno, sus inte-
~ Participar de la política de distribución de grantes y el sistema de control interno y control de
dividendos. riesgos no corresponde al negocio previsto. Aquí
~ Autorizar acciones no previstas en el con- conviene detenerse un momento a fin de aclarar que
trato de la sociedad. debe existir un respaldo legal para que el supervisor

10 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


pueda tomar medidas para autorizar o denegar a los el desarrollo de un Gobierno Corporativo acorde a
miembros del Directorio y del personal superior su funcionamiento y los riesgos que enfrentará.
por razones de legalidad, oportunidad y conve- Conviene, sin embargo advertir que implica
niencia a lo largo del ciclo de vida de la entidad un importante desafío para el supervisor, pasar de
supervisada, así como requerir las modificaciones realizar una verificación del cumplimiento normati-
que se consideren necesarias en el Gobierno de la vo a una supervisión por riesgos, en la cual deban
entidad. emitirse opiniones acerca del plan de negocios, el ni-
Con respecto a la autoridad supervisora, es vel de riesgo, la calidad de los sistemas de medición
necesario que la misma adopte un proceso de su- de riesgos, el control interno y el Gobierno Corpo-
pervisión por riesgos. La regulación y supervisión rativo de la entidad. Para lo anterior, se necesitan
del Gobierno Corporativo se debe ejercer en este importantes esfuerzos en capacitación en estas dis-
marco, pues es esencial que sea de acuerdo con la ciplinas. Esta capacitación y los planes pilotos gra-
naturaleza, el tamaño, la complejidad y el perfil de duales se vuelven básicos a la hora de experimentar
riesgos de la entidad. Con esto en mente, se facilita con modelos de supervisión de esta naturaleza.

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 11


El Gobierno Corporativo es la forma mediante la cual
las instituciones se organizan para llevar a cabo la
administración y el control de su gestión. Está consti-
III. PROPUESTA tuido por las estructuras de dirección de la institución
(el Directorio o autoridad jerárquica equivalente y sus
DE REGULACIÓN Comités), las de gestión (la Alta Gerencia) y las de
control (Auditoría Interna y Auditoría Externa, entre
DEL GOBIERNO otros), así como por el conjunto de prácticas adop-
tadas para llevar adelante la dirección, monitoreo y
CORPORATIVO control diario del negocio, en el marco de las leyes y
regulaciones aplicables. Las prácticas citadas debe-
rán permitir establecer los objetivos institucionales,
determinar los medios para alcanzarlos y supervisar
su cumplimiento, asegurando en todos los casos una

Alcance actuación de acuerdo con el mejor interés de la ins-

En esta sección se aborda una propuesta regu- titución, sus accionistas, depositantes y acreedores,

latoria para el Gobierno Corporativo de las institu- respetando los derechos de los consumidores y de

ciones de intermediación financiera. Se incluye a las los demás grupos de interés. El gobierno corporativo

instituciones grandes y sistémicamente importantes procurará además la adhesión de los funcionarios de

así como a las más pequeñas. Dado que el trabajo la institución a estas prácticas.

pretende abarcar a todas las entidades, es impor-


tante aclarar que las normas deberán adaptarse en
consecuencia, para ser aplicadas según el tamaño,
Dentro de este marco normativo se definen las
naturaleza, complejidad y perfil de riesgos de cada
líneas principales para el Gobierno Corporativo de
institución. De aquí que, en esta propuesta, las
las entidades de intermediación financiera:
normas van a definir el principio a cumplir y no la
III.1 El Gobierno Corporativo en el Proceso de
forma de cumplirlo. Esto último estará relacionado
Autorización.
con la naturaleza específica de cada entidad que las
III.2 La estructura de Propiedad y los órganos de
debe cumplir, de acuerdo con los factores expresa-
Decisión.
dos anteriormente.
III.3 La Junta Directiva.
Asimismo, hay que considerar que en el pre-
III.4 El Presidente de la Junta Directiva.
sente trabajo no se ha incluido el Gobierno Cor-
III.5 Los Comités de la Junta Directiva.
porativo de los Conglomerados Financieros, que
III.6 Las funciones de Control: Auditor Interno y
puede diferir del Gobierno de las entidades que lo
Auditor Externo.
integran. Para el caso específico de esta clase de en-
III.7 La Gerencia: La Gerencia de Riesgos y la
tidades, ASBA publicó en 2010 un documento titu-
Función de Cumplimiento.
lado “Guía de buenas prácticas para la Regulación
III.8 Los Sistemas de Compensación.
y Supervisión de los Conglomerados Financieros”,
III.9 La Divulgación de Información.
en el que se incluye un capítulo dedicado a su Go-
bierno Corporativo.
III.1. El Gobierno Corporativo
Para la realización de este documento, se uti-
en el Proceso de Autorización.
lizó el diagnóstico regional, las buenas prácticas
En el proceso de autorización de las entidades
desarrolladas por organismos internacionales y los
de intermediación financiera, uno de los elementos
marcos de regulación de los países de la región. Para
esenciales a evaluar por el supervisor debe ser el
poder continuar con el análisis, es importante defi-
Gobierno Corporativo. Es necesario recalcar que
nir qué es el Gobierno Corporativo en términos del
la normativa debe prever que el Supervisor pueda
presente documento:

12 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


solicitar toda la información relacionada con el III.2. La Estructura de Propiedad
Gobierno de la institución para su óptima evalua- y los Órganos de Decisión.
ción. En caso de considerar que el diseño del Go- El supervisor debe tener la capacidad de cono-
bierno Corporativo no sea adecuado o no permita cer y autorizar la estructura de propiedad de la ins-
una adecuada labor de supervisión, podrá negar titución. Para esto, es fundamental que el supervisor
la autorización de la nueva institución. Del mismo entienda la estructura de propiedad de la institución
modo, deberá tener poder de veto sobre las mo- financiera para comprender cómo se distribuye ha-
dificaciones del personal superior (Directores, Ge- cia el interior de la misma. El nivel de transparencia
rente General, Gerente de Riesgos y Auditor) así ideal es aquel en el que el supervisor pueda conocer
como la potestad para requerir modificaciones en la estructura de propiedad de las acciones de la enti-
la estructura organizacional cuando lo considere dad y pueda identificar hasta el último beneficiario,
pertinente. ya sea persona natural o jurídica. Asimismo, se de-
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la berá hacer un gran esfuerzo para que el marco legal
regulación con respecto al proceso de autorización permita conocer a los accionistas que detentan más
deberá abarcar al menos lo siguiente: del 5 por ciento de las acciones, o cualquier otro
1. Como parte de los requisitos de autoriza- porcentaje que se defina como relevante.
ción, es necesario señalar que la institución En el caso de filiales de Entidades financieras
solicitante de una licencia, deba presentar del extranjero, es necesario contar con plenas facul-
toda la información disponible sobre el Go- tades para determinar al beneficiario real que se en-
bierno Corporativo que desarrollará. Esta cuentra sometido a vigilancia por parte de la agen-
información incluirá al menos la estructura cia estatal. Dicha agencia, también deberá asegurar
de propiedad, la estructura organizacional, una supervisión equivalente y un tratamiento super-
las políticas para mitigar los potenciales visor de carácter recíproco a las entidades estable-
conflictos de interés, la estructura de ries- cidas en su propio país. Por tanto, toda estructura
gos, los mecanismos de control interno, el debe individualizar a los propietarios, por lo menos
cumplimiento normativo, el plan estratégico a aquellos que poseen un porcentaje relevante de las
y el plan de negocios, así como las capaci- acciones. Asimismo, el supervisor deberá autorizar
dades, experiencia e integridad de los Direc- toda modificación accionaria mayor a un porcentaje
tores y la plantilla gerencial. El organismo mínimo establecido a priori por el regulador (por
supervisor tendrá la potestad de solicitar ejemplo, todo cambio de estructura de propiedad
cualquier otra información si lo considera mayor al 5 por ciento del capital).
pertinente. Es responsabilidad del supervisor asegurar que
2. Dentro de las potestades del Supervisor, se los accionistas pueden ejercer sus derechos, tanto
deberá incluir la posibilidad de negar una los económicos como los políticos y buscar meca-
autorización por no contar con un adecuado nismos para fomentar la mayor participación de és-
diseño de Gobierno Corporativo. tos en las decisiones de la institución.
3. El supervisor podrá brindar la no objeción En relación con el punto anterior, las normas
al personal superior de las instituciones en deberían establecer que:
todo momento, así como las modificaciones 1. Las sociedades de intermediación financiera de-
que se produzcan en su desarrollo. Esta au- berán organizarse como sociedad por acciones,
torización abarcará al menos al Directorio, u otra forma jurídica reconocida y autorizada
al Gerente General, al Auditor Interno y al por el supervisor que garantice el conocimiento
Gerente de Riesgos. Además se incorporará permanente de los accionistas de la sociedad.
en las potestades del supervisor el poder En caso de que existan accionistas o propieta-
requerir la modificación de la estructura rios relacionados, deberá acreditarse la cadena
organizacional y la remoción del personal de relación hasta llegar al sujeto de derecho que
superior. ejerce el control efectivo del grupo.

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 13


2. Se deberá especificar que se requerirá autori- aprobar las políticas de Gobierno Corporativo, los
zación del supervisor en toda transferencia de valores corporativos, las estrategias y los planes de
partes de capital o aumento de éste, por un negocios, el nivel de riesgo que la entidad está dis-
monto, por ejemplo, mayor al 5 por ciento del puesta a asumir y de elegir, monitorear, evaluar y
capital o al porcentaje mínimo establecido a sustituir a la Gerencia.
priori por el regulador. Para ello, se solicitará Los miembros del Directorio deberán contar
información relativa a los antecedentes, la con los conocimientos y competencias necesarias
integridad y la solvencia del propietario ad- para comprender claramente sus responsabilidades
quiriente. En caso de que el nuevo propietario y funciones dentro del gobierno societario y obrar
sea una institución financiera del exterior, el con lealtad y con la diligencia de un buen hombre
supervisor podrá recabar datos tales como de negocios en los asuntos de la entidad financiera.
la autorización del supervisor de origen, el A partir de lo expuesto, se detallan los principios
acuerdo de intercambio de información entre normativos:
ambos supervisores y la calificación de ries- 1. El Directorio debe mantener una estructura
gos. Las resoluciones de solicitudes de emisión apropiada en número y composición de sus
o transferencia de estas acciones tendrán por integrantes que permita una visión indepen-
fundamento razones de legalidad, de oportu- diente de la gerencia y de cualquier otro inte-
nidad y de conveniencia. rés externo. Se considera buena práctica que
3. Se respetará el principio de igualdad, es decir, como mínimo el Directorio esté compuesto
a igual título de propiedad deberán correspon- por 5 personas, mientras que en las institucio-
der los mismos derechos. Asimismo, pueden nes grandes y complejas se puede esperar en-
existir títulos que no tengan derecho a voto contrar Directorios de hasta 15 personas.
(acciones preferidas), pero deben ser minorita- Para mantener la independencia, es necesario
rios en la participación (por ejemplo, no más que ningún Director ejerza una influencia
que el 50% de las acciones ordinarias). significativa en el funcionamiento del mismo.
4. Participación e información. Se vigilará el Asimismo, ni el órgano ni sus miembros no
efectivo ejercicio de los derechos de los accio- ejecutivos se deben involucrar en la gestión
nistas notificándose, con la debida anticipa- diaria de la entidad. Sin embargo, será posible
ción. sobre las futuras reuniones de la Asam- para ellos participar en decisiones operativas
blea y disposición de información en forma que sean muy significativas o se consideren es-
clara, oportuna y completa, lo que facilita la tratégicas para la institución, debiendo tomar
toma de decisiones fundamentadas. Para ello, conocimiento de las principales operaciones
es necesario definir claramente los canales de realizadas. El Directorio deberá estar confor-
comunicación por los cuales los accionistas mado por un número adecuado de Directores
acceden a la información que consideren nece- no ejecutivos y Directores independientes2 . Se
saria. En los casos en que exista una compo- considera buena práctica procurar un balance
sición accionaria que lo amerite, debe existir adecuado entre consejeros no ejecutivos, inde-
una oficina de atención al accionista. pendientes y ejecutivos, buscando que los in-
dependientes y los no ejecutivos sean mayoría
III.3. La Junta Directiva1 en el Directorio.
La Junta Directiva es el máximo órgano res-
ponsable de la organización y es elegido por los
propietarios. Asimismo, es el responsable último de
2 Los Directores no ejecutivos, no ejercen funciones gerenciales en la entidad.
Por su parte, los Directores independientes no han sido parte de la institución
en los últimos años, ni han mantenido relaciones comerciales o profesionales
1 Se utilizarán los términos Junta Directiva, Directorio o Consejo de Administra- relevantes, ni son familiares de la gerencia o el grupo económico al que
ción de manera indistinta. pertenecen.

14 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


2. Los Directores deben comprometer el tiempo 7. El Directorio debe aprobar los objetivos es-
y dedicación necesarios para ejercer su fun- tratégicos, es decir, un marco estratégico que
ción adecuadamente, asistiendo debidamente defina los segmentos de negocio, los retornos
preparados a las reuniones del Directorio y a esperados y el riesgo asumido; esto debe ser
los Comités de los que son miembros. comunicado a la organización, cerciorándose
3. Debe existir un manual de funcionamiento del por parte del Directorio la efectiva difusión
Directorio, donde se establezca la periodici- de estos objetivos. Para ello, es necesario fijar
dad de reuniones, el proceso de designación y el plan de negocios y evaluar los resultados
nominación de Directores, el proceso de re- financieros, exigiendo las explicaciones nece-
moción de los mismos, el proceso de elección sarias por los desvíos que se produzcan, así
del Presidente, las formas de votación, los pro- como revisar anualmente los objetivos estraté-
cedimientos de distribución de información gicos, el perfil de riesgos y los planes. En caso
a los miembros, la mecánica de rendición de de requerirse algún cambio, éstos deberán
cuentas de los Comités de Directorio y cómo realizarse con la periodicidad necesaria en el
se toman las decisiones del mismo, entre otros entorno que lo ameriten.
aspectos relevantes. 8. El Directorio debe aprobar una estrategia de
4. Los Miembros del Directorio deberán ser aptos riesgos y políticas asociadas que permitan la
para sus cargos, comprender claramente su mi- identificación y análisis de los objetivos de la
sión y sus funciones en el Gobierno Corporativo, entidad, tanto a nivel individual como con-
así como ser capaces de aplicar su buen juicio en solidado. Para esto, promoverá una cultura
asuntos que atañen a la entidad financiera. Para de riesgos, de entendimiento de cada uno de
lo anterior, el Directorio debe entender a caba- los riesgos a los que está expuesta la entidad
lidad el negocio bancario/financiero y contar y de definición del nivel de exposición. Dicho
con la experiencia necesaria para administrarlo. Directorio deberá aprobar también la estrate-
Deben ser elegidos por su prestigio profesional, gia de riesgos, lo que debe incluir los tipos de
antecedentes, experiencia y conocimiento, pro- riesgos y la tolerancia que se va a asumir, todo
curando un equilibrio entre las características de lo cual debe ser consistente con el plan de ne-
los Directores, de acuerdo con el negocio, com- gocios. Además se asegurará que la gerencia
plejidad y nivel de riesgos de la entidad. tome las medidas necesarias para establecer
5. El Directorio debe promover la capacitación y un sistema de gestión integral de riesgos, que
el desarrollo de sus miembros en temas como se cuente con los recursos necesarios para
gobierno corporativo, gestión integral de administrar los riesgos a los que la entidad
riesgos, control interno, finanzas, regulación, está expuesta, que existen procedimientos por
nuevos productos, entre otros. Esto permitirá escrito y que los mismos se desarrollen y apli-
tener adecuado conocimiento sobre el negocio can en todo momento.
del banco, los riesgos que el banco maneja, su 9. El Directorio debe implementar un proceso
capital económico y su estrategia. La capacita- para asegurar que el nivel y calidad de capital
ción debe estar enfocada principalmente a los es suficiente para cubrir el perfil de riesgos de
funcionarios no ejecutivos e independientes. la institución. Debe definir políticas y proce-
Para esto deben haber programas anuales de dimientos para gestionar el capital en todas
educación continua para los miembros del las unidades del grupo y revisar por lo menos
Directorio. Se espera que el Directorio en su anualmente el nivel de capital asignado.
conjunto entienda el rol que cumple en el Go- 10. El Directorio debe seleccionar, evaluar y re-
bierno Corporativo de la institución. emplazar a la alta gerencia. Para esto, debe
6. El Directorio debe realizar una autoevalua- contar con procedimientos establecidos para
ción periódica del órgano y de cada uno de evaluar regularmente a la gerencia, asegurarse
sus miembros. que ésta cumpla con los criterios de capacidad,

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 15


experiencia, prestigio e integridad, definir por 14. El Directorio debe proveer información fi-
escrito los roles y responsabilidades de la ge- nanciera regular, operativa y de gestión que
rencia y definir un plan de sucesión. facilite a los agentes del mercado la evaluación
11. El Directorio debe promover una cultura de de la entidad. El alcance y el contenido de la
control en la institución, verificando que la Ge- información provista y el nivel de desagre-
rencia implementa las políticas y procedimien- gación deben ser consistentes con el tamaño,
tos necesarios para que todos los funcionarios complejidad, nivel de riesgo y la naturaleza de
de la institución entiendan su rol en el control las operaciones de la institución.
interno y en la gestión de riesgos. Para esto, 15. El Directorio deberá aprobar un Código de
debe aprobar una estructura organizativa que Gobierno Corporativo donde se incluya la
tenga en cuenta una clara separación entre las estructura organizacional, los organismos de
funciones comerciales y de control, procurando la entidad, los mecanismos de toma de deci-
que existan mecanismos de control cruzado. siones, los procesos de rendición de cuentas
12. El Directorio debe asegurar un Sistema de de la Gerencia y del Directorio, los perfiles y
Información Gerencial íntegro, confiable y procedimientos de elección de los miembros
oportuno, que permita tomar decisiones ade- de Directorio y Gerencia y los sistemas de
cuadas. evaluación del personal. Este Código debe ser
13. El Directorio debe promover una cultura difundido al exterior y al interior de la Enti-
corporativa que exija y provea los incentivos dad y revisado periódicamente.
adecuados para una conducta ética, que evite 16. El Directorio deberá promover el trabajo de
y en su caso administre los posibles conflic- la Auditoría Interna y la Auditoría Externa,
tos de interés. El código de ética debe incluir haciendo conocer la importancia del mismo
los valores corporativos y los estándares de y realizando un seguimiento periódico de las
conducta mínimos que regirán en la organi- observaciones que las mencionadas funciones
zación. Este Código debe comprender, como realicen.
mínimo: la obligación de cumplir con leyes y
regulaciones; la obligación de cumplir la es- III.4. Presidente de la Junta Directiva.
trategia y políticas; evitar conflictos de interés El desempeño del Presidente de la Junta Di-
si así se presentaran; definir el proceso de ad- rectiva es esencial para el buen funcionamiento del
ministración de los mismos; facilitar canales Gobierno Corporativo de la entidad, debiendo com-
de comunicación donde los empleados puedan binar experiencia y conocimientos financieros con
denunciar fraudes, irregularidades e ilícitos; dotes de liderazgo. Dado que es el principal respon-
así como establecer el trato justo en todo mo- sable del adecuado funcionamiento del Directorio,
mento para empleados y clientes. debe ser capacitado e inducido dentro de las acti-
Los Directores y Gerentes deberán incorporar vidades del banco y debe dedicar buena parte del
este código de ética en sus decisiones para evi- tiempo disponible a sus funciones. Al ser el principal
tar los conflictos de interés, manifiestos o po- responsable, es su obligación fomentar que todos los
tenciales, constituyéndose de preferencia en un miembros participen en la toma de decisiones, espe-
ejemplo de conducta. Se considera una buena cialmente los no ejecutivos e independientes, y que
práctica, asegurarse que existen políticas y pro- éstos reciban la información oportuna para actuar
cedimientos para administrar las operaciones como un contrapeso efectivo a la Gerencia. Por lo
que se realicen con el personal superior o em- tanto, se exponen los siguientes principios regula-
presas vinculadas, así como que los Directores torios:
y Gerentes, al asumir su posición, realicen una 1. El Presidente de la Junta Directiva debe pre-
declaración jurada que incluya todas las empre- sentar integridad en su conducta y poseer su-
sas o instituciones a las que ha estado vincula- ficientes conocimientos, experiencia y antece-
do en los últimos 2 años. dentes para ejercer el cargo en la Institución.

16 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


Debe conocer el negocio en su globalidad y 2. Comité de Riesgos, debe estar integrado en
debe dedicar buena parte de su tiempo a las su mayoría por miembros del Directorio no
funciones inherentes a su cargo y jerarquía. ejecutivos e independientes, debe funcionar
En todos los casos, debe ser un miembro no con una visión integral, exhaustiva de todos
ejecutivo del Directorio. los riesgos a los que está expuesta la entidad.
2. Debe hacer funcionar el Directorio siguiendo Debe ser presidido por un Director indepen-
los procedimientos aprobados, respetando y diente e incluir otros Directores independien-
haciendo respetar las políticas de Gobierno tes. Sus principales funciones son: proponer a
Corporativo. Es esencial que promueva la par- la Junta Directiva la aprobación de las políti-
ticipación de todos los miembros, especialmen- cas y la organización para la gestión integral
te los no ejecutivos e independientes del Direc- de riesgos, así como sus modificaciones; defi-
torio, haciéndoles llegar toda la información nir el nivel de tolerancia y el grado de expo-
que resulte relevante en tiempo y forma. sición al riesgo que la entidad está dispuesta
a asumir; evaluar periódicamente el riesgo y
III.5. Comités del Directorio tomar las acciones para corregir el rumbo en
El Directorio puede decidir organizar su tra- caso de desvíos a los estatutos y políticas de
bajo en diferentes Comités. Estos Comités ejecutan la institución; evaluar periódicamente el capi-
funciones delegadas del Directorio y son diferentes tal de la entidad en concordancia con el nivel
de los Comités que se organizan para la gestión dia- de riesgos de la misma; definir los escenarios
ria de la entidad (que se encuentran en el ámbito de y el horizonte temporal en los cuales pueden
la gerencia). Estos comités pueden ayudar a que los aceptarse excesos a los límites aprobados o
directores independientes tengan mayor participa- excepciones a dichos estatutos y políticas,
ción en las decisiones de la entidad. así como los posibles cursos de acción o me-
Por tanto, se considera necesario incluir nor- canismos mediante los cuales se regularice
mas sobre las formas mínimas de funcionamiento una determinada situación. La definición
de estos órganos. de escenarios debe considerar tanto eventos
1. Comité de Auditoría, debe estar integrado originados por acciones de la propia entidad
en su mayoría por Directores independientes como por circunstancias de su entorno; asi-
y no ejecutivos, competentes en al menos las mismo, debe informar a la Junta Directiva o
siguientes áreas: auditoría, contabilidad y fi- autoridad equivalente los resultados de sus
nanzas, así como amplios conocimientos del valoraciones sobre las exposiciones al riesgo
negocio. Debe ser presidido por un miembro de la entidad.
independiente del Directorio. Sus principales 3. Comité de Nominaciones y Compensación,
funciones son: velar por el adecuado funcio- integrado sólo por Directores independientes
namiento del Sistema de Gestión Integral de y no ejecutivos. Entre sus funciones se encuen-
Riesgos y por el control interno de la entidad, tran: revisar el desempeño de la alta gerencia;
proponiendo las medidas que estime necesarias proponer una política de remuneraciones y
para su mejora; informar al Directorio sobre salarios para los funcionarios gerenciales que
limitaciones en la confiabilidad de los procesos se encuentre alineada al horizonte de negocios
contables y financieros, incluido el Sistema de y el nivel de riesgos de la entidad bancaria;
información gerencial; aprobar el plan anual proponer el nombramiento de la alta gerencia
de la Auditoría Interna; proponer la contrata- y su remoción en caso de no poder cumplir
ción del Auditor externo, revisando su trabajo, con los estándares definidos por la institución;
y, realizar un seguimiento de las recomenda- proponer los criterios objetivos por los cuales
ciones planteadas por la Auditoría Interna, la la institución contrata a sus principales ejecu-
Auditoría Externa y el Supervisor. tivos, entre otros.

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 17


4. Comité de Gobierno Corporativo, integrado III.6. Las Funciones de Control: Auditoría
en su totalidad por Directores. Sus princi- Interna y Auditoría Externa
pales funciones consisten en: proponer a la Las funciones de control son una herramienta
Junta Directiva la aprobación de un Código muy útil para el Directorio, ya que informan sobre
de Gobierno Corporativo, donde se incluya la el buen funcionamiento de la institución. Asimismo,
estructura organizacional, todos los organis- lo anterior explica por qué es necesaria la indepen-
mos de la entidad, la metodología de toma de dencia de los auditores. Las auditorías deben cum-
decisiones, los procesos de rendición de cuen- plir al menos con los siguientes estándares:
tas de la Gerencia y del Directorio, los perfiles 1. El Auditor interno debe evaluar y monitorear
y procedimientos de elección de los miembros el sistema integral de gestión de riesgos y el
de Directorio y Gerencia, y los sistemas de control interno, así como informar al Direc-
evaluación del personal; revisar, a través de torio y al Comité de Auditoría acerca de las
la función de cumplimiento, la aplicación del debilidades encontradas. Asimismo, revisará
Código aprobado por el Directorio; así como y validará los Sistemas de Información Ge-
revisar la divulgación de información realiza- rencial y los desvíos a las leyes y reglamentos
da por la entidad, procurando que las partes vigentes. Para esto, desarrollará un manual
interesadas tengan acceso a información sufi- sobre políticas y procedimientos de Audito-
ciente de la entidad. ría, que será sometido a consideración del
5. Funcionamiento de los Comités, deben te- Comité de Auditoría. Por otro lado, debe
ner reuniones periódicas y rendir cuentas implementar procesos que le permitan llegar
al Directorio; desarrollar un reglamento de a conclusiones fundadas, buscando respaldar
funcionamiento que debe ser aprobado por documentalmente sus conclusiones. Debe-
éste y en el que se establezcan los criterios rá además implementar el plan aprobado e
para evitar conflictos de interés, incompa- informar al Comité de Auditoría y al Direc-
tibilidad de funciones, la periodicidad de torio sobre la existencia de desvíos significa-
reuniones, las formas de votación, los pro- tivos y el impacto de dichos desvíos sobre el
cedimientos de distribución de información cumplimiento de los objetivos establecidos;
a los miembros, la mecánica de rendición de presentar sus informes de actuación con sus
cuentas al Directorio y como se establecen conclusiones y recomendaciones al Comité
las decisiones del mismo, incluidas las actas para su información y acción; mantener un
y los mecanismos necesarios para verificar su inventario de debilidades encontradas, la
integridad. En caso de ser necesario, los Di- fecha inicial de hallazgos y las medidas adop-
rectores podrán contratar recursos expertos tadas para su corrección. La remuneración
para complementar la visión y el trabajo en del Auditor Interno debe ser definida por el
los distintos comités. Los Presidentes de los Directorio.
Comités serán nombrados por el Directorio, 2. La Auditoría externa debe dictaminar sobre
y deberán ser rotativos, así como todos sus los Estados Financieros y todo aquello que
miembros. En instituciones pequeñas, las solicite el Supervisor aportando una visión
funciones del Comité de Riesgos, del Comité independiente de la institución y de las partes
de Nominaciones y Compensaciones y del relacionadas a la misma. Para llevar esto a
Comité de Gobierno Corporativo, pueden ser cabo, debe designar un equipo adecuado, en
asumidas por la Junta Directiva. Los miem- cantidad y calidad, así como desarrollar una
bros de apoyo de los comités deben contar planificación adecuada y reportar los hallaz-
con el conocimiento o experiencia de acuerdo gos a la Dirección y al supervisor, prestando
con la normativa especial aplicable y con los especial atención a los resultados significativos
requisitos aprobados por la Junta Directiva u o que no se consideren dentro del rango de
órgano equivalente. una norma establecida.

18 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


III.7. La Gerencia Superior, la Función de y calidad para darles cobertura y de que existe
Riesgos y la Función de Cumplimiento una revisión independiente al proceso.
La Gerencia comprende a los ejecutivos res- 4. La Gerencia promoverá la cultura de control
ponsables de las operaciones diarias de la institu- adecuado en toda la institución. Para esto
ción, incluido el Gerente General. Se espera que debe diseñar un sistema que explique a cada
tengan conocimientos, antecedentes y experiencia empleado su rol en el sistema, cómo deberá
suficiente para manejar su área de responsabilidad actuar y las medidas necesarias para solucio-
directa, manejar el negocio y controlar al personal, nar los problemas detectados por los audito-
de acuerdo con las definiciones tomadas por el Di- res.
rectorio. Para esto, deben cumplir con las siguientes 5. La Gerencia implementará las políticas
normas: aprobadas por el Directorio para evitar o
1. La Gerencia, como equipo y a nivel indivi- administrar posibles conflictos de intereses y
dual, debe poseer los conocimientos, antece- establecer los procesos de control que asegu-
dentes y habilidades para gestionar y supervi- ren su cumplimiento. Para esto, debe asegurar
sar los negocios bajo su responsabilidad. Debe la debida implementación de procedimientos
trabajar en equipo, respetando los canales de para tratar las operaciones con funcionarios y
comunicación y la autoridad, además debe partes vinculadas.
tener control sobre el personal subalterno y 6. La Gerencia definirá un sistema de informa-
el que trabaja en áreas clave. Las funciones a ción confiable, oportuno, fácilmente accesible
desarrollar deben coincidir con las políticas y provisto en un formato consistente. El siste-
aprobadas por el Directorio y el Código de ma debe cumplir con las siguientes caracterís-
Gobierno Corporativo. ticas:
2. La Gerencia debe establecer y seguir un pro- Oportunidad – El sistema debe proveer
ceso continuo y adecuado para la gestión información actualizada en forma oportu-
estratégica de la entidad en función de los na a los usuarios para facilitar la toma de
lineamientos del Directorio, asimismo deberá decisiones.
rendir cuentas a éste. Para esto, debe imple- Precisión – El sistema de controles sobre
mentar el plan de negocios, revisarlo periódi- el procesamiento de información debe ser
camente y proveer al Directorio de informa- efectivo.
ción oportuna sobre la evaluación del plan, Consistencia – La información debe ser
los diferentes apartados, y las explicaciones de procesada y compilada en forma consis-
los mismos. Adicionalmente, debe asegurarse tente y uniforme. Los cambios deben estar
que la organización y los recursos son los ade- adecuadamente documentados y claramen-
cuados para implementar el plan. te comunicados a los usuarios de la infor-
3. La Gerencia debe implementar un sistema de mación.
gestión integral de riesgos que contemple la Integridad – Los tomadores de decisiones
estrategia y el perfil de riesgos definido por el deben contar con información completa y
Directorio, involucre a todo el personal y sea pertinente en forma sintetizada.
proactivo. El sistema deberá tener una visión Relevancia - Debe evitarse la información
integral de los riesgos, nombrar a un respon- con excesivo detalle que genere una sobre-
sable para cada riesgo material, desarrollar carga. La relevancia de la información está
y poner en práctica procesos que permitan directamente relacionada con las necesida-
identificar, medir, monitorear y controlar to- des de la Gerencia y la Dirección para el
dos los riesgos, incluso aquellos que se pueden desarrollo de su trabajo.
generar en el futuro, así como asegurarse que 7. La Gerencia debe instrumentar las recomenda-
cuenta con los recursos adecuados en cantidad ciones realizadas por el Supervisor, los Auditores

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 19


Internos y Externos. El registro de las mejoras III.8. Los Sistemas de Compensación
realizadas permitirá informar adecuadamente al Los sistemas de Compensación buscan ali-
Directorio y al Comité de Auditoría. near los incentivos del personal superior con los
8. Debe existir un área de riesgos al más alto objetivos de la entidad. Recientemente, varias or-
nivel con suficiente autoridad, recursos, inde- ganizaciones han desarrollado nuevos principios
pendencia y acceso al Directorio o al comité regulatorios para los sistemas de compensación
específico del mismo para analizar todos los para evitar una excesiva toma de riesgos debido
riesgos que repercuten en la entidad, tanto de a incentivos económicos no diseñados adecuada-
manera individual y global, incluyendo ele- mente.
mentos cuantitativos y cualitativos, análisis En esta sección, se proponen los siguientes es-
de estrés y de escenarios. Debe ser una línea tándares:
independiente y no tener otras funciones aso- 1. El Directorio debe actuar activamente en
ciadas. Si depende del Gerente General, debe el diseño del sistema de compensación y de
tener un reporte al Directorio o al Comité de su operación. No debe ser manejado por la
Riesgos del mismo. Las reuniones entre el Di- Gerencia, sino que deben participar sólo los
rectorio y el Gerente de Riesgos deben quedar miembros no ejecutivos o independientes a
documentadas. Los directores no ejecutivos través del Comité de Nominaciones y Com-
deben tener acceso al Gerente de Riesgos pensación. La compensación de los Directo-
periódicamente, sin presencia de los Direc- res debe ser aprobada por la Junta de accio-
tores ejecutivos. Si el Gerente de Riesgos es nistas.
removido, esta decisión debe ser tomada por 2. El Directorio debe monitorear y revisar que
el Directorio, debiéndose revelar y explicar las el sistema de compensación opera correcta-
razones al Supervisor. Toda la metodología de mente, para lo que se establecerán controles
riesgos desarrollada también debe aplicarse a que se revisarán periódicamente. Además,
los nuevos productos. Una efectiva estrategia deberá evaluar cuidadosamente las prácticas
de gestión de riesgos requiere además una que incluyan los resultados esperados en el
comunicación robusta con toda la institución, futuro. Todo este análisis debe incluir además
especialmente con la Gerencia y el Directorio, los ciclos positivos y negativos de la economía.
incluido el comité de Riesgos. Para esto, el Comité de Nominaciones y Com-
9. Debe existir al más alto nivel una función de pensación deberá trabajar conjuntamente con
cumplimiento que reporte al Directorio o al el Comité de Riesgos.
comité respectivo sobre: el manejo efectivo 3. Áreas como la Gerencia de Riesgos y la de
de la ley, las normas, el estatuto y las polí- Auditoría Interna, deben ser compensadas de
ticas de Gobierno Corporativo definidas en manera que sea independiente de los resulta-
el Código respectivo; los procedimientos y dos del negocio teniendo en cuenta las funcio-
controles para verificar que la entidad cum- nes que desempeñan. Si su remuneración de-
ple con el marco normativo y las decisiones pende del resultado del negocio, la proporción
adoptadas; informe al Directorio respecto de de la remuneración deberá ser minoritaria. Se
posibles desvíos; las políticas de comunicación debe buscar además que estén alineadas a las
y capacitación para asegurase que el personal políticas de riesgo establecidas y su evaluación
comprende y aplica el marco legal y regulato- dependerá del horizonte de riesgo de la enti-
rio que corresponde a la entidad, así como las dad.
políticas definidas por el Directorio. No sólo 4. La compensación debe ser ajustada por todos
debe minimizar los riesgos por faltas de cum- los tipos de riesgo. Medidas cuantitativas y
plimiento, sino que debe fomentar decisiones juicios de valor deben jugar un rol en los me-
sanas, que sean consistentes con las obligacio- canismos de ajuste por riesgo, incluidos aque-
nes y conducta ética de la entidad. llos que resultan difíciles de medir.

20 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


5. Los resultados de la compensación deben ser ratios de capital, de liquidez, de relaciones
simétricos con los resultados de los riesgos. técnicas).
Debe haber una relación directa de la com- Con periodicidad anual:
pensación con los resultados de la entidad • Estados Financieros auditados.
a largo plazo y la contribución al desempe- • Informe de Gobierno Corporativo, que abar-
ño. que al menos la siguiente información: del
6. Los esquemas de pago de la compensación Directorio (conformación según el estatuto,
deben ser sensibles al horizonte de riesgo del tamaño, miembros, proceso de selección, cali-
banco. Por lo tanto, se deben diferir de acuer- ficaciones, criterio de independencia, intereses
do con los tipos de riesgo de la institución particulares en transacciones o asuntos que
(por lo menos el 40 por ciento de la compen- afecten a la entidad financiera), de la Alta Ge-
sación debe ser diferida). El diferimiento debe rencia (responsabilidades, líneas de reportes,
ser mayor para los altos cargos y no debe ser calificaciones y experiencia) y de los comités
menor a 3 años. (misión, objetivos, responsabilidades y miem-
7. Las políticas de compensación, así como la bros). Adicionalmente se deberá proporcionar
composición y mandato del Comité de Com- información sobre la estructura propietaria
pensación debe ser difundido en un reporte básica (principales accionistas, su participa-
con periodicidad anual. ción en el capital y derecho a voto, así como
representación en el Directorio y en la Alta
III.9. La Divulgación de Información Gerencia) y de la estructura organizacional
Para lograr un adecuado Gobierno Corporati- (organigrama general, líneas de negocios, sub-
vo es importante que la institución divulgue infor- sidiarias, sucursales, comités).
mación a las partes interesadas, sean clientes, ac- • Informe de Riesgos, que incluya estructura de
cionistas, proveedores o el mercado en general. La la función de riesgos, integrantes del Comité
divulgación debe incluir aspectos esenciales de la de riesgos, perfiles, proceso de selección, inte-
entidad como sus estados financieros, su diseño de reses particulares, forma de funcionamiento
Gobierno Corporativo y la política de riesgos. No del Comité, la posición en cada uno de los
podrá brindar información que se considere confi- riesgos, mecanismos de mitigación, políticas y
dencial, como la estrategia de negocios de la ins- procedimientos.
titución. En ocasiones, se debe considerar difundir • Informe del sistema de compensación, que
información sobre la actuación de su personal su- abarque Información sobre el mecanismo uti-
perior, que, actuando con información privilegiada, lizado para tomar las decisiones de compen-
pueda suponer un conflicto de intereses con el deber sación, así como la composición y mandato
fiduciario para con el banco. del Comité de Nominaciones y Compensa-
Las instituciones de Intermediación Financiera ción. Las características más importantes del
deberán difundir periódicamente información sobre sistema (incluyendo los ajustes por riesgo),
aspectos claves de la institución para brindarle al la relación con los resultados del negocio, el
mercado datos sobre la situación de la entidad. La diferimiento y las diferentes razones o combi-
información a ser divulgada dependerá de la perio- naciones de caja versus capital. Asimismo, se
dicidad de la misma. deberá incluir información cuantitativa agre-
Con periodicidad trimestral: gada sobre los empleados, los cuales posean
• Estados financieros. una cantidad de acciones que puedan tener un
• Cumplimiento de las principales regulaciones impacto material sobre la exposición de ries-
prudenciales (en general, cumplimiento de gos de la institución.

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 21


Guía de
Supervisión

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 23


análisis adecuado por parte de sus órganos
de decisión.
• Los propietarios y su participación en la
IV. GUÍA DE estructura de propiedad. Si los propietarios
están suficientemente diversificados (por
SUPERVISIÓN ejemplo, una adecuada distribución de par-
ticipaciones en la propiedad de diversas enti-
dades) y nadie ejerce el control efectivo de la
entidad, se considera que los propietarios son
neutros con respecto al funcionamiento de la
Como se indicó al inicio, la supervisión del Go- entidad (no la favorecen ni la perjudica). En
bierno Corporativo precisa de un importante juicio relación con esta situación, se deberán anali-
experto por parte del Supervisor y un alto grado de zar los recaudos que toma la institución para
capacitación de los equipos que realizarán esta ac- el control de la Gerencia y prestar especial
tividad. atención a la capacidad e independencia del
Considerando lo señalado en el párrafo ante- Directorio para controlar a la Gerencia. Otra
rior, ésta guía de supervisión abarcará los temas alternativa es que exista concentración accio-
que se consideran más importantes para el Super- naria, modelo que se da en muchos países de
visor. En el caso de las normas, se definirán distin- la región. Todo el análisis siguiente se basa
tas metodologías por capítulos, las que permitirán en la concentración de la estructura de pro-
obtener conclusiones para valorar el cumplimiento piedad.
regulatorio. • Si existe más de un propietario, considerar
La guía de supervisión no pretende constituir- la relación entre ellos, en especial, con los
se como un repaso de los capítulos y principios in- responsables de la supervisión y gestión de la
cluidos en el documento de regulación, ni mucho Institución.
menos de las normas propuestas, ya que varias de • Si existe un documento escrito entre los accio-
estas son enunciados generales que no conllevan nistas que describe los roles y responsabilida-
un proceso de supervisión independiente. Asimis- des de cada uno, analizar el mismo.
mo, no se incluirá el proceso de supervisión de au- • Se debe entender el motivo principal de in-
torizaciones de entidades y de personal superior, versión de cada accionista y si este motivo es
ya que la ASBA cuenta con una guía en la que se consistente con la estrategia de la entidad.
cubren estos temas. Finalmente, se definen pautas También es indicativo si hace referencia a sus
de supervisión que ayuden al desarrollo de manua- accionistas en publicidad institucional.
les de inspección acordes a las necesidades de cada • Se deben analizar, en caso que sea una insti-
entidad de supervisión y al tipo de mercado al que tución radicada en otro país, las clasificacio-
deben aplicarse. nes de una agencia calificadora de primera
línea.
IV.1. Estructura de Propiedad • En caso de que el propietario sea una institu-
Se debe evaluar la estructura de propiedad de ción financiera o similar, se debe considerar
la institución para determinar si dicha estructura el motivo principal de la inversión y si dicho
conduce al sano desarrollo de la misma. motivo es consistente con su estrategia institu-
Para esto, el supervisor deberá determinar: cional. Asimismo, es importante entender si la
• Qué grado y tipo de información reciben institución local usa el mismo nombre que su
los propietarios para la toma de decisiones. dueño extranjero o, en caso contrario, si hace
Es fundamental que se les envíe oportu- referencia a su casa matriz en su publicidad
namente la información necesaria para el institucional.

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 25


• Evaluar el compromiso del propietario desde bar información financiera, opiniones del
el punto de vista técnico y patrimonial. Para supervisor de origen y de las calificadoras
esto, deberá determinar si: de riesgo. Asimismo, se debe analizar la
~ El propietario tiene injerencia directa en posibilidad de entrevistarse con el propie-
las decisiones fundamentales de la institu- tario o con los altos ejecutivos de la socie-
ción, por ejemplo: la contratación de per- dad propietaria.
sonal clave, la aprobación de presupuestos,
planes de negocios, etc. IV.2. Junta Directiva
~ El propietario se involucra en la operación Se utilizará el término Junta Directiva, Con-
local y tiene conocimiento suficiente para sejo de Administración o Directorio como equiva-
ello. lentes.
~ Existe una estructura de reportes en forma El buen funcionamiento de la Junta Directiva
matricial (reportes directos a distintos ór- es fundamental para el adecuado desempeño de la
ganos de la entidad controlante). institución. En este sentido se deberán analizar los
~ El propietario tiene objetivos claros y consis- aspectos que se señalan a continuación:
tentes con los planteados por la institución.
~ Tiene personal radicado en el país invo- Tamaño
lucrado en la gestión de la entidad. Para Si bien se considera buena práctica que la Junta
esto, es importante considerar los aportes posea entre 5 y 15 miembros, el tamaño del Direc-
de “know-how” en materia tecnológica, de torio debe ser ajustado a las necesidades específicas
negocios y de manejo de riesgos, así como de la entidad. Debe ser lo suficientemente pequeño
los aportes de capital o liquidez durante los para que pueda funcionar como un equipo cohesi-
últimos años, si es que fueron necesarios vo, promover discusiones y toma de decisiones efec-
en la institución. tivas y a la vez contar con un número suficiente de
• Evaluar la situación económica, financiera Miembros para asegurar la amplitud y profundidad
y patrimonial del propietario, incluyendo su de conocimientos, capacidades, así como experien-
capacidad para respaldar las operaciones de la cia necesaria para una efectiva supervisión de la
entidad local. gestión y las operaciones de la entidad. Entre otros
• Concluir sobre la calidad del propietario. El aspectos, es vital entender el tipo de entidad que se
análisis deberá estar dirigido a concluir si el está analizando.
propietario representa un respaldo, es indife- Se debe verificar que el número y la composi-
rente o representa un obstáculo en la resolu- ción del Directorio correspondan al tamaño, riesgos,
ción de las debilidades detectadas. Para esto, y complejidad de las operaciones de la entidad, así
se debe considerar: como al número de comités que existen en el Direc-
~ La historia de relacionamiento con el torio. En ese sentido, en las instituciones pequeñas y
supervisor, si la casa matriz se ha hecho con actividad básica, el número debe acercarse al mí-
responsable por la operación de la entidad nimo, mientras que en instituciones grandes y com-
local o tiende a dejar los problemas en plejas, el número debe aumentar suficientemente para
manos del supervisor. De acuerdo con los incorporar visiones y conceptos distintos, así como
datos recabados, definir si el accionista poder cubrir todas las actividades y comités.
tiene la capacidad y la voluntad para ha- Para esto, se deberá:
cerse cargo de las debilidades detectadas • Revisar los estatutos para analizar aspectos
y/o potenciales. tales como el número de directores, posibles
~ Para esto, se deberá recabar la información restricciones, edad de retiro, calificación del
existente sobre el accionista, las asambleas presidente y proceso de nominación.
y la información que se distribuye. En caso • Analizar las hojas de vida de los Directores
de tratarse de una entidad financiera, reca- Independientes y no Ejecutivos.

26 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


• Realizar entrevistas con los miembros citados ~ Verificar si existen reuniones donde sólo
en el párrafo anterior para entender si cum- participan Directores No ejecutivos e Inde-
plen adecuadamente con su rol. pendientes.
Los Miembros del Consejo deben demostrar
Composición integridad y estándares de ética elevados, aunado a
Además del tamaño, se debe analizar la dis- un historial comprobado de buen juicio en materia
tinta composición del Directorio, una adecuada es- de negocios, además de conocimiento con respecto
tructura será un factor básico para el buen funcio- a controles y Gobierno Corporativo. Deben ser ca-
namiento. Para evaluarla se deberá considerar si: paces de cuestionar y objetar a la gerencia sin preo-
• Los directores tomados en conjunto se com- cuparse por lo que esto implique. En adición a esto,
plementan en sus conocimientos y experien- el rango de capacidades y experiencia necesarias
cia, abarcando en forma global conocimientos varía con la naturaleza y el tamaño de la entidad,
del negocio, finanzas, contabilidad, gestión y así como con los tipos de actividades que empren-
auditoría. de. Las capacidades podrían incluir conocimientos
• Existen influencias, intereses personales o de derecho, finanzas, administración, recursos hu-
políticos que afecten el proceso de discusión manos, contabilidad, auditoría, créditos, gestión de
o de tomas de decisiones del Directorio o de riesgos, mercadeo, tecnología y operaciones, o dife-
alguno de los Directores. rentes sectores de actividad de la economía.
• Existe un Director o un conjunto de Directores, Adicionalmente, debe medirse el nivel de com-
o un Gerente o un conjunto de ellos, que ejercen promiso de los distintos miembros de la Junta, por
una influencia significativa en el Directorio. lo que cada Miembro deberá dedicar suficiente tiem-
• El Presidente de la Junta Directiva no es el po, energía e interés al cumplimiento de sus respon-
Gerente General de la Institución. sabilidades como Miembro del Consejo. El nivel de
• El Directorio tiene equilibrio entre directores compromiso puede ser demostrable en la asistencia
ejecutivos, no ejecutivos e independientes. Se a las reuniones del Consejo y Comités, así como en
debe identificar cada clase de Director y verifi- su participación efectiva y activa en las reuniones. Si
car que cumplan con su condición. En el caso bien excepcionalmente la participación puede ser por
de los no ejecutivos, se debe verificar que no medios electrónicos, se espera su presencia física.
son, ni han sido recientemente funcionarios de Hay que tomar en cuenta compromisos ex-
la entidad. Para el caso de los Directores inde- ternos, los Miembros del Consejo deben buscar un
pendientes3 se deberá: equilibrio entre el cumplimiento de sus ocupaciones
~ Verificar si la entidad ha establecido políticas fuera de la institución, y la prestación del tiempo
o criterios internos para definir los casos en suficiente y la energía para participar activamente
que un Director se considera independiente. en el trabajo del Consejo y Comités de la entidad.
~ Verificar si los Directores Independien- Para la designación, un factor clave en el proceso de
tes suscriben una declaración sobre su selección y que debe estar debidamente documenta-
independencia y consignen su calidad de do radica en el tiempo que un potencial Miembro
independientes en la página web y en las del Consejo tiene disponible para dedicárselo a las
Memorias de la entidad. responsabilidades del Consejo.
~ Verificar el rol que juegan los Directores Para realizar estas revisiones, deben analizarse:
independientes, su participación y la infor- • Los procedimientos de selección de sus miem-
mación que reciben. bros.
• Las hojas de vida de sus miembros.
• Las actas del Directorio y sus Comités.
• Entrevistas con sus miembros, sobre todo con
3 Aquellos que teniendo suficiente prestigio profesional, no tienen ni han tenido el Presidente y los miembros independientes y
en el pasado reciente vinculación con la entidad, el grupo, sus accionistas o
cualquier otro que pueda tener un interés particular sobre la misma. no ejecutivos.

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 27


Funcionamiento de la Junta los requisitos mínimos de asistencia, desempe-
Una vez valorado el tamaño y la composición ño y compromiso.
del Directorio, se debe evaluar su funcionamiento. Para lo anterior, es necesario revisar:
Para esto se realizarán las siguientes actividades: • Las actas y reglamento de funcionamiento de
• Verificar si el número de sesiones corresponde Directorio y Comités.
con las necesidades de la institución. Un nú- • Las políticas y procedimientos para designar
mero muy bajo, puede indicar la falta de com- Directores.
promiso del Directorio. Un número muy alto, • El plan de sucesión.
puede indicar que el Directorio está resolvien- • La información recibida para preparación de
do temas de gestión. Además, se debe valorar la Junta.
si el número de reuniones es un elemento que • La evaluación del Gobierno Corporativo reali-
pesa en la compensación de los miembros del zada por la entidad.
Directorio. • La autoevaluación de la Junta.
• Comprender el grado de preparación de los • Las entrevistas con los miembros de la Junta y
Miembros del Consejo para las reuniones. de la Alta Gerencia.
Para esto se deben revisar los materiales pre-
sentados al Consejo y la información adicio- Responsabilidades
nal suministrada a petición de los miembros El Directorio es el responsable último de la ins-
del Directorio. Los mecanismos de recepción titución, delega la gestión diaria a la Gerencia, pero
de información deben ser útiles, relevantes y no su responsabilidad. Sus principales funciones se
oportunos, de forma de recibir la información pueden dividir en:
con la antelación necesaria a la sesión corres- Aprobación del plan estratégico de la institu-
pondiente para permitir su análisis. ción. La Junta es responsable de fijar la visión global
• Analizar la independencia de la Junta, verifi- y dirección de largo plazo, su filosofía de riesgo y
car si existen reuniones donde sólo participan políticas relacionadas.
miembros externos (No Ejecutivos e Indepen- Estas políticas deben incluir:
dientes). Esto podrá verse reforzado con la • Aprobación de los objetivos de negocios y la
contratación de asesores externos en aquellas tolerancia al riesgo asociada.
materias donde los miembros internos no son • Evaluación y aprobación de las estrategias y
competentes. planes de negocios de la entidad, así como el
• Determinar el grado de interacción entre la monitoreo y comparación regular del progre-
Alta Gerencia y los miembros de la Junta fue- so con las mismas. Asimismo, asegurar que
ra de las reuniones regulares para valorar la continúen siendo adecuadas a medida que la
información que recibe el Directorio y la inci- entidad se adapta a los cambios en su entorno
dencia de éste y la Gerencia. operacional.
• Revisar los resultados de la evaluación del • La Junta requiere de información oportuna y
Gobierno Corporativo de la institución y la suficiente para evaluar y aprobar las recomen-
autoevaluación del Directorio. daciones que realiza la Gerencia. Por tanto,
• Evaluar si en las políticas y procedimientos deberá asegurarse que la gerencia diseñe un
para seleccionar nuevos miembros o ratificar Sistema de Información Gerencial adecuado
a los existentes, se establecen requisitos míni- para la institución que incluya como mínimo:
mos para ser Director. la perspectiva en cuanto a los riesgos claves y
• Verificar si se cuenta con un plan de sucesión cómo la Alta Gerencia piensa controlarlos; el
para el Directorio, que incorpore una rotación resultado de los análisis de sensibilidad que in-
gradual de sus miembros. cluya varios escenarios adversos y para asegu-
• Verificar las políticas y prácticas para la ree- rar que las exposiciones, a nivel individual y
lección de los Miembros del Consejo, incluir agregado, se mantengan dentro de los límites

28 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


de riesgo aprobados; las diversas suposiciones laboradores como los principales Gerentes de nego-
subyacentes y factores críticos para el éxito; cios, de Riesgos, de Cumplimiento y el Auditor In-
además de un análisis del entorno operacio- terno. Deberá elaborarse un mandato y descripción
nal actual y futuro. Esto nos conduce a que del puesto del Gerente General, así como los meca-
la Junta debe asegurarse que tendrá tiempo nismos de rendición de cuentas de la Alta Gerencia.
suficiente para discutir, evaluar, y aprobar los También debe contar con un Plan de Sucesión que
objetivos, estrategias y planes, así como para incluya a los miembros del Directorio y los principa-
monitorear el progreso de los mismos durante les cargos gerenciales de la institución.
el año. Diseño de Estructura Organizacional. Una
• El monitoreo regular del desempeño compara- adecuada estructura organizacional facilitará la
do con las estrategias y planes proporciona una efectiva supervisión de la Junta Directiva y promo-
oportunidad para que la Junta evalúe su idonei- verá el cumplimiento de los objetivos y estrategias de
dad y confirme la efectividad con que la Geren- negocios. La estructura debe proporcionar un mar-
cia los implementa. La naturaleza y frecuencia co que facilite la rendición de cuentas, responsabili-
de la revisión dependerían de las circunstancias dades, autoridades, y rendición de informes, mejor
de la entidad, incluyendo: estabilidad del en- comunicación, una efectiva gestión de riesgos, y un
torno operacional; naturaleza y complejidad de buen Gobierno Corporativo. Al aprobar la estruc-
las estrategias; el desempeño de la entidad; así tura organizacional, la Junta debe tomar en cuenta
como la experiencia y profundidad de conoci- los objetivos y las estrategias de la organización, la
miento por parte de la Alta Gerencia. naturaleza de sus actividades y riesgos asociados,
• El supervisor deberá verificar que el plan es- mecanismos de control interno (pesos y contrape-
tratégico incluya los principales capítulos, ta- sos), independencia de las estructuras de control y
les como misión, visión, objetivos estratégicos, procedimientos de rendición de cuentas.
metas cuantificables. Se debe además entender Para lo anterior, se deberá verificar que:
y analizar las principales líneas de negocio del • El Directorio ha aprobado una estructura or-
banco. ganizativa acorde al tamaño y complejidad de
Aprobación de la política de Gestión Integral la entidad.
de Riesgos. El Directorio debe aprobar la políti- • Los roles entre el Directorio y la Gerencia es-
ca general de riesgos de la institución, que incluye tán claramente diferenciados y en donde sólo
al menos las definiciones y límites por riesgo que el Gerente General y los órganos de control
asumirá la institución, los modelos de medición, la reportan al Directorio.
estructura organizacional del área de riesgos y el ni- • Existe una separación clara de funciones entre
vel de capital necesario para la definición de riesgos el área comercial, las áreas operativas, conta-
asumida. Debe asegurarse que la Gerencia de Ries- duría y de Riesgos, asegurando que la entidad
gos tenga autoridad, independencia y recursos sufi- entiende los riesgos que asume y que dentro de
cientes y que reporte al Comité de Riesgos. Deberá dicha separación de funciones no existen con-
valorarse periódicamente la evaluación del nivel y flictos de interés, y en su caso, se cuenta con
calidad de capital con respecto al nivel de riegos que las debidas barreras para evitarlos.
lleva adelante el Directorio. • Existe un equilibrio entre el área Comercial y
Designación, evaluación y sustitución de la el área de Riesgos.
Alta Gerencia. Se debe verificar que el Directorio • Existe una clara definición de funciones, po-
monitorea y evalúa, con base en estándares, que testades y responsabilidades.
el desempeño de la Gerencia sea consistente con la • La Auditoría Interna reporta al Comité de
estrategia y objetivos de largo plazo. El Directorio Auditoría.
podrá reemplazar a la Gerencia en caso de que el • La Auditoría Interna mantiene independencia
desempeño no sea el esperado. Asimismo, deberá total de todas las áreas operativas, no teniendo
nombrar al Gerente General y a sus principales co- responsabilidad alguna sobre ningún sistema.

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 29


• El Oficial de Cumplimiento reporta directa- transacciones con instituciones vinculadas, u
mente a la máxima autoridad de la entidad y otros que generen conflicto de interés.
al Comité respectivo. • Verificar que se toman acciones y hay sancio-
• La integración y funcionamiento del Comité nes ante desvíos.
de Auditoría y los otros comités del Directorio Para esto, se deberá revisar:
es adecuada. • El plan estratégico.
• Las divisiones en el nivel gerencial de la ins- • Los planes de negocio y los seguimientos rea-
titución son congruentes con la naturaleza, lizados a los mismos, las actas de Directorio y
tamaño, complejidad, y nivel de riesgos de la de sus comités.
institución. • Las políticas de riesgo.
• Las líneas de reporte son claras. • El organigrama institucional.
En caso de que exista una casa matriz o en- • Los procedimientos de evaluación de la Alta
tidad controlante, deberá evaluarse la importancia Gerencia.
del relacionamiento de la entidad local con su con- • El Código de Gobierno Corporativo, Código
trolante, en términos de toma de decisiones, auto- de Ética o similares.
nomía operativa, manejo de riesgos y rendición de • Los procedimientos para valorar el nivel y
cuentas. Si existe más de un accionista internacio- calidad del capital.
nal, debe evaluarse si los roles y responsabilidades • Las políticas y procedimientos para tratar con
de los distintos órganos (Directorio de entidades conflictos de interés.
controlantes, Directorio local, órganos regionales o • La declaración jurada de los miembros sobre
internacionales) están definidos explícitamente. En vinculaciones y operaciones con empresas
el caso de los bancos públicos o en los bancos con relacionadas. Adicionalmente, se requerirán
propiedad familiar, considerar hasta qué punto el entrevistas con Directores y Alta Gerencia.
gobierno se involucra en el gerenciamiento diario
de la institución. En este proceso, el Consejo debe Evaluación y Capacitación
convencerse de que la estructura organizacional Se debe esperar que la Junta realice una evalua-
promueve una gestión prudente y una supervisión ción de su funcionamiento o los propietarios puedan
efectiva de la entidad y de manera muy especial, es solicitar una evaluación independiente. Las evalua-
congruente con la naturaleza, tamaño, complejidad ciones tendrán como objetivo comparar el desem-
y nivel de riesgos de la entidad. peño del Consejo con su reglamento, sus objetivos
y su plan de trabajo para un período específico, y
Otras Responsabilidades de la Junta Directiva muchas veces comparan el desempeño del Consejo
• Aprobar las políticas de cumplimiento norma- con las mejores prácticas del sector. La evaluación
tivo. debe incluir:
• Aprobar el sistema de control interno. • La calidad y eficiencia del funcionamiento del
• Aprobar políticas para monitorear conflictos Directorio y sus miembros.
de interés al interior de la entidad, así como • El desempeño del Presidente del Directorio.
en el grupo económico al que pertenece. • El funcionamiento de los Comités.
• Aprobar el Código de Gobierno Corporativo. • La profundización y deliberación de los acuer-
• Verificar que la entidad revisa por lo menos dos registrados en las Actas.
anualmente su sistema de gobierno y ajusta su • Una medición de su éxito en el cumplimiento
Reglamento. de sus responsabilidades; y
• Verificar que el Directorio ha aprobado y pro- • Un medio para identificar aquellas áreas
mueve el cumplimiento Códigos de Ética y de donde se requieren cambios para mejorar su
Conducta, valores corporativos, o similares. efectividad, como por ejemplo cambios en
• Verificar que la entidad tiene procedimientos su tamaño, composición, uso de habilidades,
de aprobación de operaciones y volumen de estructura de los Comités, y prácticas.

30 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


Los Miembros de la Junta deben ser evaluados Se espera que las instituciones financieras
a nivel individual, usando una descripción de puesto establezcan al menos los siguientes Comités: de
formal y los estándares de cumplimiento esperados Auditoría; Nominaciones y Compensación; Ries-
desarrollados por Miembros no ejecutivos. El princi- gos y, Gobierno Corporativo. El Directorio debe
pal objetivo de esta revisión es mejorar los beneficios asegurarse de que cada Comité cuente con un re-
que ofrecen a la institución individualmente cada glamento de funcionamiento que fije sus objetivos,
uno de los Miembros del Consejo, y desarrollar es- responsabilidades y autoridades, así como su ta-
trategias para ayudarles a mejorar su desempeño. maño óptimo y composición. El reglamento debe
Con la evaluación, se desarrollarán planes de incluir una separación de los temas para los cuales
capacitación para los miembros del Directorio de el Comité está autorizado a actuar, y de aquellos
modo de asegurar que entienden la naturaleza del en los que sólo puede analizar y emitir recomen-
negocio, sus riesgos asociados y cuenten con el co- daciones para la aprobación del Consejo. También
nocimiento y experiencia relevantes sobre las acti- debe identificar la naturaleza y frecuencia de los
vidades materiales realizadas o por realizar. Esta informes al Directorio.
capacitación deberá incluir los deberes fiduciarios La composición de un Comité debe conside-
de los Directores, el marco legal y regulatorio que rar habilidades, experiencia, atributos y nivel de
rige a la entidad, la dirección estratégica definida, el compromiso necesario por parte de los Miembros
entorno económico y operativo y el adecuado fun- para cumplir con las responsabilidades asignadas a
cionamiento del Gobierno Corporativo de la institu- éste.
ción. Para, esto se deberá verificar que: Debe verificarse que cada Comité esté for-
• Se cuente con un programa de capacitación a malmente establecido, cuente con los miembros
medida de cada uno de los Directores, sobre adecuados en términos de cantidad y calidad. Asi-
todo los no ejecutivos e Independientes, que mismo, deberá asegurarse que las sesiones tengan
incluya temática, tiempos y mecanismos que una frecuencia adecuada y que las actas reflejen
se utilizarán. apropiadamente las deliberaciones y toma de de-
• Exista un responsable de definir dicho progra- cisiones.
ma y su revisión de manera periódica. Periódicamente, el Directorio debe revisar la
• Se haya incluido en el presupuesto una partida efectividad de la estructura, mandatos y compo-
para la capacitación del Directorio. sición de sus Comités. Se debe plantear además la
rotación de los Miembros del Directorio en los di-
Adicionalmente, se deberá revisar: ferentes Comités. Esto le amplía los conocimientos
• La evaluación del Directorio y los Directo- al Directorio e introduce otra visión dentro del tra-
res. bajo.
• El plan de capacitación, teniendo en cuenta el En relación con cada Comité se deberá verifi-
perfil de cada Director. car que:

IV.3. Comités Comité de Auditoría


Los Comités constituyen una manera útil de • El Presidente y la mayoría de los miembros
mejorar la supervisión llevada a cabo por la propia sean no Ejecutivos.
Junta, ya que permiten un análisis más profundo de • Cumplan con sus objetivos, de acuerdo con la
temas específicos, proporcionándole al Directorio normativa.
mejor información y más tiempo para discutir los • Existan miembros con las capacidades necesa-
temas de mayor importancia para la entidad. Debe rias para desempeñar el puesto (conocimientos
quedar claro que el trabajo de los comités no releva de contabilidad, auditoría, finanzas, etc.).
a la Junta de su responsabilidad y su obligación de • Se rote de manera periódica a sus miembros,
realizar un seguimiento del trabajo de aquellos. incluido el Presidente.

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 31


Comité de Riesgos perfil de riesgo de la entidad. Se deberá explicitar
• El Presidente sea un miembro no ejecutivo del si el Directorio ha conservado potestades operati-
Directorio. vas o si ha delegado en el Gerente General la toma
• Cumpla con sus objetivos de acuerdo con la decisiones que corresponden por su naturaleza a la
normativa. Junta Directiva. Al mismo tiempo, el Gerente Ge-
• El Gerente de Riesgos reporte al Comité. neral debe delegar diversas funciones en los otros
• El número de sesiones y los temas tratados miembros de la Alta Gerencia. Se debe evaluar esta
sean los adecuados y se les permita evaluar los delegación para determinar si permite la adecuada
aspectos principales del sistema de riesgos. gestión de cada área de la entidad. Asimismo, se de-
• Se rote a sus miembros, incluido el Presiden- ben detectar los mecanismos de control que utiliza
te. la Gerencia General para evaluar las tareas delega-
das. Existen casos, en los que un Gerente no reporta
Comité de Compensación al Gerente General sino que lo hace directamente
y Nominación al Directorio, como es el caso del Auditor Interno y
• El Presidente y todos sus integrantes sean del Gerente de Riesgos. Ante este escenario, se eva-
miembros no ejecutivos del Directorio. luará si el Gerente General utiliza adecuadamente el
• Cumpla con sus objetivos de acuerdo con la equipo o concentra funciones y si los mecanismos
normativa. de rendición de cuentas del resto de los gerentes son
• Se rote a sus miembros, incluido el Presiden- adecuados.
te. Para esto, se analizará:
• El organigrama institucional y los mandatos
Comité de Gobierno Corporativo de la Gerencia General y los Gerentes si es que
• Los miembros posean los conocimientos ade- existen.
cuados. • Las entrevistas con la Alta Gerencia, las cua-
• Cumplan con sus objetivos de acuerdo con la les son clave para entender su funcionamiento
normativa. en esta etapa.
• Se rote a sus miembros, incluido el Presiden-
te. Estructura
Para lo anterior y en cada Comité, se deberá Los supervisores evaluarán la estructura orga-
contar con: nizacional, incluyendo relaciones clave de reporte,
• El reglamento y las actas de comité. para determinar si se permite que la Alta Gerencia
• La integración actual y pasada, así como el controle las operaciones adecuadamente, en vista de
perfil de cada integrante. la naturaleza, tamaño, complejidad y perfil de ries-
• Entrevistas con los miembros de los comi- go de la entidad. La estructura debe facilitar una
tés. efectiva supervisión y facilitar el cumplimiento de
los objetivos y estrategias del negocio. Las funciones
IV.4. Alta Gerencia de negocio y de control deben estar estrictamente
separadas.
Mandato Para esto, se revisará el organigrama y se veri-
El Gerente General es responsable de dirigir ficará su adecuada implementación.
y supervisar la gestión de las operaciones de la en-
tidad según lo que establezca la Junta Directiva. Comités
Por tanto, los supervisores deben evaluar si la na- Los supervisores deben evaluar cómo la Alta
turaleza y el alcance de sus responsabilidades son Gerencia utiliza los comités para supervisar la ges-
adecuadas para realizar la gestión de la entidad, de tión de las actividades y los riesgos asociados. Los
acuerdo con la naturaleza, alcance, complejidad y comités pueden constituir un medio eficiente para

32 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


supervisar las operaciones, pero su efectividad de- En esta etapa se deberá:
pende de que la estructura y los mandatos del comité • Obtener el perfil de los Gerentes.
estén alineados con la estrategia, actividades y el per- • Analizar la información que se envía al Direc-
fil de riesgo de la entidad. Los miembros del Comité torio.
deben poseer de manera colectiva las capacidades y • Analizar el plan de sucesión.
la experiencia adecuadas para realizar su actividad • Realizar entrevistas con la Alta Gerencia.
supervisora, siendo responsabilidad de la Alta Ge-
rencia definir claramente los objetivos y especificar Gerencia de Riesgos
cuándo el comité tiene autoridad para actuar o para Como se establece en el marco normativo, las
hacer recomendaciones solamente. Los supervisores instituciones deben tener una Gerencia de riesgos
deben evaluar la medida en que los mandatos son con suficiente autoridad, independencia, nivel y re-
comunicados en toda la entidad, y si son revisados cursos necesarios. Se deben verificar los aspectos de
para garantizar que sigan siendo relevantes con re- independencia formales y de funcionamiento. Por
lación a los objetivos y estrategias de la entidad. tanto, se deberá entender que el Gerente de Riesgos
pertenece a la Alta Gerencia y tiene acceso al Direc-
Perfiles torio. Además, que provee información oportuna,
Los supervisores deben evaluar si la Alta Ge- completa y comprensible a éste y al Comité de ries-
rencia tiene las calificaciones, conocimiento, capa- gos del Directorio para entender el perfil de riesgos
cidades y experiencia para cumplir sus responsabi- de la institución. Se deberá evaluar que la Geren-
lidades. En especial, los responsables de las áreas cia de Riesgos tiene recursos humanos, tecnológi-
consideradas como críticas, deberán ser evaluados cos y locativos adecuados para ejercer su función.
en términos de su experiencia en otras entidades o Se deberá verificar que el personal tiene los cono-
en situaciones de crisis en la entidad. El supervisor cimientos y experiencia suficientes para el análisis
también deberá evaluar: de los distintos riesgos, así como determinar si la
• Si los Gerentes tienen conocimiento y expe- entidad cuenta con una organización que permite la
riencia en su área específica. implementación de un sistema de gestión integral de
• Si tienen antecedentes de conducta adecua- riesgos. Deberá verificarse que se han diseñado los
dos. mecanismos suficientes para identificar, medir, mo-
• Si se toman las decisiones en base a un análi- nitorear y controlar los riesgos de la institución, in-
sis amplio de riesgo / retorno y no con base en cluidos manuales, procedimientos y difusión de los
impulsos comerciales. mismos. En caso de plantearse discrepancias entre
• Si diseñan y presentan para aprobación del las áreas de riesgos y de negocios, las mismas deben
Directorio, el Plan de Negocios y el presupues- quedar suficientemente documentadas.
to anual. Para esto se deberá:
• Si se monitorea el cumplimiento del plan y se • Analizar el organigrama de la institución.
analizan los desvíos. • Revisar actas del comité de riesgos.
• Si se comprenden y respetan los límites de • Analizar el presupuesto.
autoridad. • Formarse opinión sobre el sistema de evalua-
• Si se demuestra un claro compromiso con el ción de riesgos de la institución.
control interno. • Realizar entrevistas con el Gerente de Riesgos
• Si se provee al Directorio con información y con los Directores responsables.
oportuna y suficiente sobre el cumplimiento
del plan estratégico. Función de Cumplimiento
Las entidades deben contar con un plan de Se deberá verificar el adecuado ejercicio de la
sucesión para todos los puestos claves de nivel ge- función de cumplimiento, es decir, reportar direc-
rencial. tamente al Directorio. Se debe analizar el Código

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 33


de Gobierno Corporativo de la institución, su di- Para el cumplimiento de estos propósitos, de-
fusión y aplicación en la organización. Además, se ben existir en la entidad procesos de planificación
debe analizar si la función tiene la independencia y que incluyan las necesidades del sistema, conside-
los recursos suficientes para el adecuado desempe- rando la perspectiva táctica y estratégica. El Sistema
ño, incluyendo la verificación sobre los procesos de de información Gerencial es además un componente
control y los informes a la Junta Directiva. esencial en el proceso de administración de riesgos
Para esto se deberá: de una entidad y debe utilizarse para identificar,
• Analizar el Código de Gobierno Corporati- medir, limitar, monitorear y controlar los riesgos
vo. que asume la entidad.
• Revisar los trabajos realizados por el equipo a Para que el Sistema de Información Gerencial
cargo de esta función. opere efectivamente como un sistema de interrela-
• Cotejar los informes que se realizan al Direc- ción e interdependencia entre la Gerencia y el perso-
torio. nal debe además cumplir con las propiedades defini-
• Realizar entrevistas con las personas vincula- das en la regulación.
das y los Directores. Esta herramienta es fundamental para la ges-
• Verificar que la institución toma medidas co- tión institucional. Por tanto se deberá analizar del
rrectivas si se encuentran desvíos. mismo:
• La suficiencia y relevancia de la información
Cultura de Control que le llega a la Alta Gerencia (consolida-
Se verificará la cultura de control en la entidad da).
mediante informes sobre el sistema de control, la • Considerar si incluye información financiera,
difusión de la cultura, los posibles fallos e irregula- operativa y de cumplimiento adecuada y com-
ridades. Asimismo, se revisarán los procedimientos pleta.
para administrar conflictos de interés y las opera- • Analizar si incluye información sobre eventos
ciones con funcionarios con empresas vinculadas a externos relevantes que puedan influir sobre
dichos controles o a la organización. las decisiones adoptadas.
Para esto, se deben revisar los procedimientos e • La utilidad de la misma para el control de ges-
informes de auditores internos y externos. tión (comparación con presupuestos, proyec-
ciones, planes, si incluye todas las actividades
Sistema de Información Gerencial significativas, etc.).
La Gerencia de una entidad debe prestar espe- • La flexibilidad del sistema para llegar a niveles
cial atención al mantenimiento de un enfoque con- de desagregación mayores.
sistente para el desarrollo, uso y revisión permanen- • Evaluar en forma genérica los riesgos que
te de los Sistemas de información gerencial dentro puede estar presentando el Sistema, tomando
de una institución. en cuenta las características de la entidad en
Este sistema es utilizado con diferentes propó- cuanto a volumen y complejidad de las opera-
sitos a nivel gerencial: por un lado, debe fundamen- ciones.
tar las decisiones de largo plazo, definir las metas Para esto, se deberá:
y objetivos estratégicos; por otro lado, deberá in- • Analizar el sistema de información geren-
cluir los sistemas que son utilizados en la gestión cial.
diaria para el monitoreo de las actividades. De esta • Revisar los informes de auditoría interna so-
manera, la Gerencia utiliza el Sistema de Informa- bre el mismo.
ción Gerencial para medir el desempeño, elaborar • Realizar entrevistas a Gerentes y Directores
presupuestos, administrar los recursos y ayudar a la sobre la calidad de la información recibi-
entidad a cumplir con los requisitos regulatorios. da.

34 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


IV.5. Funciones de control • Un programa de control de calidad del trabajo
del departamento de auditoría interna.
Auditoría Interna Se deberá verificar si la gerencia toma de mane-
Se determinará si el Directorio ha establecido ra oportuna las acciones correctivas adecuadas con
en la organización un área de Auditoría Interna relación a las debilidades detectadas por la auditoría
adecuada a las actividades y el perfil de riesgo del interna y si son reportadas al Directorio, así como
banco que: determinar si existe un sistema de seguimiento de
• Monitoree adecuadamente el sistema de Con- las debilidades detectadas con fechas y las acciones
trol Interno y de Gestión Integral de Ries- correctivas adoptadas.
gos. Otro aspecto importante a evaluar es la inde-
• Monitoree el adecuado funcionamiento del pendencia y competencia de la auditoría interna.
Gobierno Corporativo. Para esto, se deberá valorar la capacidad de los fun-
• Sea independiente y objetivo, su personal esté cionarios de la Auditoría Interna, evaluando el nivel
debidamente calificado y tenga los recursos de educación, la experiencia laboral relevante y sus
necesarios para desarrollar sus funciones. antecedentes. Si existe personal con muchos años en
• Revise y pruebe adecuadamente los sistemas el banco, deberá evaluarse hasta qué punto puede
de información. verse afectada su independencia. Se deberá valorar
• Documente adecuadamente las pruebas, ha- además la especialización del equipo, fundamen-
llazgos y las acciones correctivas. talmente en el área de sistemas y se estudiarán los
• Verifique y revise las acciones adoptadas por planes de capacitación para el área. Para efectos de
la gerencia para superar las debilidades. la independencia organizacional, se deberá verificar
• Mantenga una comunicación fluida y per- que la Auditoría Interna depende del Directorio y
manente con el Comité de Auditoría y/o el que éste no tiene tareas asignadas que puedan ser
Directorio con el objeto de mantenerlo infor- incompatibles con su función. El Directorio debe
mado. además fijar sus remuneraciones. Se estudiará ade-
Asimismo, se deberá determinar si el área de más si existen lazos familiares entre el personal de
Auditoría Interna de la institución posee: auditoría y el resto de la institución.
• Un estatuto o misión que establezca el propó- Revisión del programa de Auditoría Interna.
sito del departamento de auditoría, sus objeti- Se deberá analizar el programa, estudiando que en
vos, su organización, su autoridad y responsa- los distintos ciclos se auditen todas las áreas de la
bilidad. institución. Asimismo, se deberá analizar dentro del
• Un plan de auditoría aprobado por la Junta plan anual los ciclos críticos según la evaluación de
Directiva con las metas, cronogramas, recur- riesgos realizada por la institución. Se espera que el
sos humanos necesarios, sistemas de reportes, Directorio, a través del comité de Auditoría, revise
y de ser aplicable, el presupuesto financie- periódicamente el alcance del trabajo de la Audito-
ro. ría Interna. Omitir los ciclos considerados críticos
• Un manual de políticas y procedimientos para podría considerarse como una falta de capacidad
el trabajo de auditoría y para la evaluación o experiencia del personal de Auditoría Interna, o
de riesgos y el control interno. Este manual problemas de independencia u objetividad.
debe ser aprobado por el Comité de Auditoría Si hay desvíos en relación con lo aprobado en
o en su caso el Directorio y debe establecer la el plan, deberá profundizarse en ellos y ajustar los
autoridad y responsabilidad de la función, así recursos para lograr la ejecución del plan. En par-
como el alcance y la frecuencia de sus activi- ticular, se deberá verificar que la Auditoría Interna
dades. incluya entre sus procedimientos, la revisión de los
• Un programa de desarrollo profesional y ca- procesos vinculados a la generación de información
pacitación. (preparación y presentación en tiempo y forma)

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 35


para el supervisor y para el Sistema de Información diseño e implementación del sistema de infor-
Gerencial. Deberán analizarse los reportes al Comi- mación contable; enfoque de riesgos; servicios
té de Auditoría y los reportes de seguimiento para legales; recursos humanos o de cualquier na-
determinar si no existen restricciones al trabajo turaleza que pudiera comprometer la indepen-
de Auditoría Interna impuestas por la gerencia, ya dencia del Auditor Externo.
sean presupuestarias o con relación al cronograma • El Auditor Externo ha sido contratado por el
de trabajo. banco para desempeñarse como asesor de alto
Para esto se deberá: nivel o en algún cargo con responsabilidades
• Estudiar las actas del Comité de Auditoría y gerenciales.
los reportes que el Comité elabora. • Un familiar del Auditor Externo o un miem-
• Analizar el organigrama institucional. bro de la firma del Auditor Externo ha sido
• Revisar el manual de funciones, estudiar las empleado del banco.
hojas de vida de los funcionarios. • Un ex- director o ex- empleados del banco
• Cotejar los reportes y papeles de trabajo de la trabajan con el Auditor Externo.
Auditoría interna. • Existen intereses financieros directos o indi-
• Entrevistar al Auditor interno, a funcionarios rectos y/o relaciones de negocios entre el Au-
de la Auditoría, miembros del Comité de Au- ditor Externo y los directores o empleados del
ditoría, y de algunas de las Gerencias a las que banco con poder de decisión.
se le han realizado observaciones. • Han existido restricciones al trabajo del Audi-
tor Externo impuestas por la entidad, ya sea
Auditor Externo presupuestarias o relacionadas con el crono-
Se deberá evaluar el compromiso de la Direc- grama de trabajo.
ción con el cumplimiento de la normativa vigente en • El Auditor Externo tiene normas internas
relación a la función de la Auditoría Externa, consi- que aseguren el cumplimiento de las Normas
derando si el mismo se reduce a las formalidades o Internacionales de Auditoría (NIA) en lo re-
si efectivamente cumple con los objetivos de fondo lativo a la independencia, habilidades y com-
previstos en la reglamentación. Para esto, se debe petencia profesional y control de calidad del
determinar quiénes participan en la aprobación del trabajo.
contrato del Auditor Externo, qué elementos se han • Desde la última evaluación, la institución ha
tenido en cuenta, y si existe un proceso de discusión cambiado de firma de Auditor Externo y, en
sobre esta contratación. En relación con el trabajo, su caso, los motivos para ello. Si han existido
se debe valorar si existe un monitoreo para asegu- cambios en el socio que firma los informes,
rarse que cumplen con el plan aprobado. Se debe incluyendo una investigación sobre las causas
verificar que los informes son recibidos en forma de dichos cambios.
oportuna y si son analizados y discutidos por el • Los contratos establecen el alcance de la
Comité de Auditoría, asegurándose que la Gerencia función de auditoría, honorarios, período de
toma de manera oportuna las acciones correctivas trabajo, reportes a entregar y limitaciones a
adecuadas para corregir las debilidades encontra- dicho alcance.
das. • En los informes existen discrepancias, obser-
Un segundo aspecto consiste en revisar la inde- vaciones, limitaciones al desarrollo del trabajo
pendencia y competencia del Auditor Externo y su o abstenciones de opinión, todo lo cual ameri-
equipo. Para esto, se debe determinar si: ta una profundización del trabajo de supervi-
• El Directorio, el Comité de Auditoría o la sión.
Gerencia y el Auditor Externo han discutido • Los papeles de trabajo tienen análisis suficien-
alguna otra contratación o servicio de consul- te sobre los procesos de auditoría y muestran
toría tales como: servicios de registro contable razonabilidad sobre los principales rubros de
u otros relacionados con los estados contables; la institución.

36 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


• La experiencia del personal de auditoría • Que se haya formado un Comité de Com-
asignado es la adecuada, incluyendo el cono- pensaciones con funciones definidas, que
cimiento de la operativa bancaria y de las téc- reporte al Directorio, cuyo juicio deberá ser
nicas de auditoría de instituciones financieras independiente y profesional sobre las políti-
y en áreas especializadas. cas de remuneraciones e incentivos. Asimis-
Para esto, se deberá: mo, se deberá verificar la colaboración del
• Revisar las actas del Comité de auditoría. Comité de Riesgos en el diseño y la revisión
• Analizar el contrato firmado entre los Audito- del sistema.
res y el banco. • Que las remuneraciones variables de la Junta
• Estudiar los informes presentados por los Au- y de la Alta Gerencia estén asociadas al riesgo
ditores y los respectivos papeles de trabajo. de largo plazo de la entidad, en lugar de pro-
• Verificar las características del personal de la mover un enfoque de corto plazo.
Auditoría Externa. • Que la estructura de remuneraciones e incen-
• Realizar entrevistas con los responsables de la tivos del personal de las Áreas de Control no
Auditoría Externa y con miembros del Comité compromete su independencia o crea conflic-
de Auditoría. tos de interés. Las remuneraciones e incenti-
vos deben estar basados en objetivos propios
IV.6. Compensación de su función y no ser determinadas con base
El supervisor debe verificar los sistemas de en el desempeño de las áreas de negocios que
compensación, sobre todo las variables que buscan ellos monitorean. Los factores que utilicen no
desarrollar diferentes incentivos en los empleados. deben estar asociados a utilidades o ingresos,
Para esto, deberá verificar si el Directorio ha aproba- ni estar vinculados a la evolución del nego-
do una política de remuneraciones e incentivos. cio.
Para cumplir con este objetivo se deberá re- • Que las remuneraciones de las áreas de ne-
visar: gocios corresponden a los riesgos que toman.
• Si el Directorio ha aprobado una política de La entidad debe considerar todos los riesgos
remuneraciones e incentivos para todo el per- materiales (crédito, mercado, liquidez, ope-
sonal (incluida la Alta Gerencia). La política racional y otros difíciles de medir, como el
no debe incentivar la toma excesiva de riesgos reputacional).
y se aplicará al personal que toma éstos, de • Que dichos gastos remunerativos no repre-
manera individual y colectiva (por ejemplo senten una salida importante de fondos de la
analistas de créditos). Asimismo, debe estar entidad, perjudicando su solvencia.
alineada con las metas, objetivos y nivel de • Que los documentos que formalizan la re-
riesgos de la institución. lación de los miembros del Directorio y la
• Que se revisan anualmente las políticas de Gerencia (Gerencia General, Gerencia de
remuneraciones y si ésta se realiza de manera Riesgos, Gerencia de Auditoria, Gerentes de
independiente por parte de la Gerencia. La las diferentes líneas de negocio) con la entidad
revisión por parte del Directorio debe asegurar incluyan cláusulas con determinados tipos de
que las políticas de remuneraciones e incentivos salvaguardas, que eviten que este personal sea
cubren todas las áreas claves de la institución y despedido en caso de fusiones o adquisiciones;
que son congruentes con las metas, objetivos y o existan acuerdos que garanticen el pago de
nivel de riesgos asumidos por la entidad. bonos, independientemente del desempeño de
• Que la Auditoría Interna verifica el cum- la entidad.
plimiento de las políticas de incentivos, las • Que se han previsto cláusulas de pago de
cuales deben incluirse en el Plan Anual de incentivos diferidos para la gerencia y otros
Control. Asimismo, se puede considerar una empleados cuyas decisiones tienen un impacto
revisión de un Auditor Externo. material en la exposición de riesgos de la enti-

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 37


dad, con la finalidad de asegurar que una pro- aplicación, los riesgos, considerando los siguientes
porción significativa de la remuneración varia- elementos:
ble se pague considerando un acuerdo de pago • La combinación entre los pagos vía caja y
diferido durante un periodo de tiempo. Los otros elementos que se incluyen en los sistemas
periodos de diferimiento típicamente no deben de compensación del personal superior.
ser menores de tres años, pero dependerá de la • La historia de compensación del individuo y
naturaleza de la línea de negocios. Asimismo, de otros en la organización.
la proporción variable debería incrementarse • La condición financiera de la institución.
significativamente de acuerdo con el nivel de • Prácticas de compensación en instituciones
responsabilidad. comparables.
Para esto se deberá revisar las actas del Co- • Los costos totales de retiro del personal supe-
mité de Compensación, las políticas definidas, su rior.

38 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 39
d) Realizar suficientes instancias de capacitación
que permitan a los supervisores emitir juicios
expertos en la materia.
V. GUÍA DE
Regulación
IMPLEMENTACIÓN La adecuada regulación es esencial para el de-
sarrollo de un esquema de Supervisión de Gobier-
no Corporativo y debe contener las características
planteadas en el capítulo III, así como tomar en
cuenta las características de las instituciones locales
La guía de implementación presentará las con- para emitir esta regulación. Asimismo, abarcará a
diciones necesarias y el proceso para la adecuada todos los tipos de instituciones de intermediación
incorporación de las prácticas de regulación y su- financiera, independientemente del tamaño, com-
pervisión del Gobierno Corporativo en las institu- plejidad, naturaleza y nivel de riesgos asumidos.
ciones financieras. Se establecerán en tres partes: La regulación es útil para discutir sobre el Gobier-
(i) Precondiciones; (ii) los pasos para una adecuada no Corporativo en el sistema financiero. Es buena
regulación y; (iii) los mecanismos para una efectiva práctica que se encuentre en un cuerpo conjunto, lo
supervisión. que colabora con brindar una visión global sobre
el tema para el regulador, las entidades y las partes
Precondiciones relacionadas. Para desarrollar esto, se deberá:
Para una adecuada regulación y supervisión del a) Analizar el marco regulatorio vigente en el
Gobierno Corporativo, se debe verificar que se den país (ley o regulación) para compararlo con
las precondiciones citadas en el capítulo II. La ley de- los principios de regulación. A continuación,
berá incluir los aspectos básicos para que el supervi- se deberá definir las normas que se deben
sor tenga las potestades y el respaldo necesario para emitir.
supervisar el Gobierno Corporativo con un enfoque b) Revisar que las normas a emitir concuerden
de supervisión de riesgos. El principal propósito es con las características del sistema financiero
que el supervisor tome acciones en forma preventi- (tipo de propietarios, tipo de sociedades) y
va y proactiva para evitar riesgos desmedidos o el puedan aplicarse a los distintos tipos de insti-
incumplimiento del supervisado, el cual debe man- tuciones, según su naturaleza, tamaño, com-
tener el capital necesario para cubrir los riesgos que plejidad y nivel de riesgos.
asume. Se debe tener siempre presente que la entidad c) Compilar todas las normas referentes al Go-
tiene la responsabilidad de gestionar adecuadamente bierno Corporativo de las instituciones finan-
los riesgos, situación que dependerá en buena me- cieras en un solo cuerpo regulatorio.
dida de su propio Gobierno. En este sentido, como d) Dar tiempo para la difusión y discusión de
primer paso de la implementación, se debe: normas, considerando las observaciones rea-
a) Revisar el marco legal para confirmar que lizadas en el momento de su aprobación. Una
existen en la ley por lo menos algunas defini- vez aprobadas, se debe otorgar tiempo a las
ciones básicas de Gobierno. instituciones para su efectiva implementación.
b) Verificar que la ley otorgue al Supervisor po- Asimismo, se realizará su difusión y capacita-
testades suficientes para regular y supervisar ción a los supervisores y al sistema financiero
el Gobierno Corporativo en todo momento, en general.
así como la protección adecuada con respecto
a las medidas y acciones tomadas. Supervisión
c) Implementar un proceso de supervisión de El proceso de supervisión de esta normativa
riesgos, que incorpore la evaluación del Go- es muy importante, también complejo, depende del
bierno Corporativo de las entidades. diseño general del proceso de supervisión y el super-

40 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


visor debe aplicar su juicio experto para evaluar el análisis suficiente, se deberá indicar también
adecuado Gobierno Corporativo. Esto nos conduce cuál es la causa del problema (e.g. falta de
a que es necesario un importante volumen de capa- políticas, errores en procedimientos, recursos
citación en la materia. insuficientes o no capacitados) y buscar que la
Para diseñar un proceso de supervisión que institución corrija la causa que genera el in-
agregue valor, se deberá: conveniente encontrado.
a) Diseñar un procedimiento de supervisión de b) Difundir y capacitar efectivamente a los su-
Gobierno Corporativo que respete los prin- pervisores para que estén familiarizados con
cipios que se enunciaron en el capítulo IV, y el proceso diseñado.
además sea parte del proceso de supervisión c) Es recomendable, previo a su puesta en prácti-
definido por cada país. Deberá ser realizado ca, realizar un proceso de evaluación a distan-
sobre la base del juicio experto del supervi- cia, en un número importante de institucio-
sor, quien será el responsable de detectar las nes, del proceso diseñado con la información
violaciones de los principios regulatorios en que se tiene a la fecha.
la institución supervisada. En todo momento, d) La evaluación del Gobierno Corporativo po-
el proceso buscará determinar el problema de drá tener una valoración propia o ser parte del
fondo o la causa del mismo, no quedándose sistema de evaluación de riesgos de la entidad,
en los síntomas o hallazgos que se encuentren. según el modelo de supervisión de cada país.
A manera de ejemplo, no basta con informar Asimismo, podrá calificarse de manera inde-
a la institución que se están revisando legajos pendiente o ser parte de la correspondiente a
de deudores que no poseen información o riesgos.

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 41


nifiesta en la elección del Directorio, la interferencia
política en la gestión de la compañía y, de acuerdo
con la OCDE, las empresas públicas enfrentan de-
VI. GOBIERNO safíos de Gobierno distintos al resto de las empre-
sas. Las dificultades de Gobierno Corporativo pro-
CORPORATIVO DE vienen del mecanismo de rendición de cuentas de
estas empresas, puesto que el mismo envuelve una
BANCOS PÚBLICOS compleja cadena de agentes (gerentes, directorio,
empresas estatales, ministros, el Gobierno), sin una
identificación clara sobre quién es el principal de es-
tas entidades.
A partir de estos y otros análisis similares, se
Introducción puede concluir que el Gobierno Corporativo de los
Los bancos públicos tienen una tradición his- Bancos Públicos requiere especial atención para
tórica en América Latina, con una presencia impor- diagnosticar y realizar propuestas. En 2011, ASBA
tante en la región. Si bien su participación había realizó una encuesta sobre éste tema, en los ha-
disminuido en los últimos tiempos, en un trabajo llazgos destacan las oportunidades de mejora en el
reciente realizado del Banco de Desarrollo de Amé- Gobierno Corporativo de la Banca Pública, mismas
rica Latina (CAF)4, se destaca un aumento de la que se presentan a continuación:
participación de estas instituciones en la actividad
económica desde el 2009. Aspectos a Mejorar
El trabajo del CAF, aborda la banca pública A continuación, se destacan los aspectos del
enfocada a la banca de desarrollo y la relevancia de Gobierno Corporativo en los que los bancos públi-
su Gobierno Corporativo para su correcto funcio- cos de la región pueden mejorar su operación. Esta
namiento. En primer lugar, explica cómo el derecho descripción se realiza bajo el entendido que todos
de propiedad suele ser difuso debido a la poca es- los principios regulatorios planteados en el capítu-
pecialización de los Ministerios o Agencias que de- lo III aplican para bancos públicos en tanto que en
ben ejercer estos derechos. La falta de transparencia esta sección sólo se hará hincapié en aquellos que
sobre quién y cómo se ejercen los derechos puede son agregados por las características especiales que
exacerbar los problemas de agencia entre el accio- tienen estos bancos, por lo que conviene resaltar lo
nista, el directorio y la alta gerencia. Incluso, puede siguiente:
señalarse el conflicto entre las metas sociales y el • En primer lugar, los bancos públicos, en su
mantenimiento económico de su patrimonio. Por úl- calidad de intermediarios financieros, deben
timo, la falta de controles puede poner a estas insti- cumplir con iguales requisitos de regulación y
tuciones como un vehículo de política clientelar. supervisión que la banca privada.
En 2005, la Organización para la Cooperación • El Supervisor debe tener iguales potestades de
y el Desarrollo Económico (OCDE) desarrolló un regulación y supervisión que las que mantiene
documento sobre el Gobierno Corporativo de em- con los bancos privados, incluidas las sancio-
presas públicas5 en el que plantea como el mayor natorias.
desafío encontrar un balance adecuado en la res- • Es esencial que se cumpla el rol de repre-
ponsabilidad estatal dado que también desempeña sentante del propietario, no sólo en relación
el rol de propietario. Este conflicto de interés se ma- con aspectos vinculados a los presupuestos
y cumplimiento de normas legales, sino con
respecto al cumplimiento del rol estratégico,
4 CAF, “Servicios Financieros para el Desarrollo: Promoviendo el Acceso en de definiciones de largo plazo y en torno a
América Latina”, 2011. la realización de un plan de seguimiento del
5 OCDE, “Directrices de la OCDE sobre el Gobierno Corporativo de las Empre-
sas Públicas”, 2005 cumplimiento de los mismos.

42 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


• En relación con el Directorio, existen varios una clara separación entre las funciones de la
aspectos que conviene destacar: Gerencia y las funciones del Directorio. La ley
~ Perfil de Directores. Es esencial que los es un mecanismo que permite dejar claras las
Directores cumplan con el perfil adecuado, funciones y responsabilidades de cada uno.
de tal manera que si se tratase de un banco • Objetivos, las instituciones tienen objetivos
privado, puedan ser electos para el cargo comerciales financieros y sociales. Los objeti-
que desempeñan sin diferenciación alguna. vos sociales deben ser explícitos y estar defi-
Se debe destacar sus competencias profe- nidos por la ley o por el organismo que repre-
sionales, su honorabilidad, experiencia y senta al propietario. Los dos tipos de objetivos
dedicación. Asimismo, se debe evitar que muchas veces entran en contradicción, razón
tengan un conflicto de interés explícito con por la cual deben definirse mecanismos de
el banco. En relación con las competencias Gobierno de la institución que permitan re-
y experiencia, no sólo hay que analizar solver estos conflictos. Estos mecanismos nor-
cada caso de manera individual, sino tam- malmente abarcan resoluciones del Directorio,
bién como cuerpo colegiado. que pueden ser parte del plan estratégico y
~ Forma de elección. El proceso de selección de negocios de la entidad. El desarrollo de
incluye fundamentalmente al sistema po- estos objetivos debe incluirse en estos planes,
lítico (e.g. si la propuesta del Presidente seguidos y medidos. Asimismo, en todos los
o del Poder Ejecutivo es presentada por casos se debe encontrar mecanismos de finan-
el Parlamento). A los efectos de mitigar ciamiento de los objetivos sociales diferente de
el potencial problema de agencia que se los depósitos de la institución (habitualmente
plantea por esta forma de elección, buscar subsidios otorgados por el propio Gobier-
continuidad en el funcionamiento y que se no).
reúnan las competencias adecuadas, pro- • Rendición de cuentas. Una forma de mejorar
poniéndose que la elección de los miem- los mecanismos de Gobierno Corporativo en
bros no coincida con el período electoral estas instituciones es desarrollar adecuados
o del Gobierno. Asimismo un mecanismo mecanismos de rendición de cuentas. Debe
que optimizaría la situación sería que pre- existir un órgano del Gobierno que, hacien-
vio a la designación por el órgano político do las veces de representante del accionista,
competente, se obtenga la no objeción del requiera rendiciones de cuentas al Directorio
organismo supervisor. del banco, no sólo por temas presupuestales o
~ Capacitación, los miembros del Directorio legales, estratégicos y de cumplimiento de ob-
establecerán un plan anual que les permita jetivos comerciales y sociales. Los mecanismos
cumplir las metas del banco y ejercer el de rendición de cuentas públicas colaboran
efectivo control de la Gerencia. con la transparencia y el alineamiento de los
• Gerencia, las instituciones deben tener una Directorios.
gerencia profesional, sin vinculación alguna Los puntos reseñados requieren especial aten-
al sistema político. Será electa mediante me- ción en este tipo de instituciones, pero no hay que
canismos transparentes y con criterios profe- perder de vista que también deben cumplir con los
sionales. Su mandato no debe tener relación aspectos reseñados en el marco regulatorio presen-
alguna con el ciclo electoral y debe existir tado en el capítulo III.

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 43


ANEXO

Diagnóstico Regional y Principales Avances


en el Desarrollo de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo
Diagnóstico regional • Derecho a transferir a terceros su propiedad
Con el propósito de conocer el estado que guar- proporcional.
da la región sobre la regulación y supervisión del • Derecho a fiscalizar la gestión, revisar docu-
Gobierno Corporativo, ASBA aplicó una encuesta mentos y recibir información.
en 36 países afiliados obteniendo 22 respuestas6. A • Derecho a convocar a Asamblea de Accionis-
continuación, se describen los resultados y las prin- tas y proponer Directores.
cipales conclusiones. • Derecho a ejercer las potestades de rescisión
en los casos especificados en la ley.
a. Marco Legal. • Derecho a acceder a las ganancias provenien-
De los países que respondieron la encuesta, 21 tes de la sociedad.
afirmaron que tienen leyes de sociedades comercia- • Derecho a reclamar y ejercer acción legal so-
les donde se encuentra resumido el marco jurídi- bre actos dolosos.
co que se aplica a las mismas. En relación con las En relación con los conflictos de interés, la mitad
formas jurídicas que se permiten a las instituciones de los países encuestados indicaron que no regulan
de intermediación financiera, en todos los países se la obligación legal de que el accionista se abstenga de
admiten sociedades anónimas con acciones nomina- tomar decisiones en caso de que exista un conflicto
tivas. Además, se permiten cooperativas, sucursales de interés. En el caso en que se presentara una situa-
de bancos extranjeros y bancos públicos. En 4 de ción de este tipo, las Asambleas tienen potestades para
los países consultados se permiten las acciones al nombrar, remunerar y destituir Directores y Síndicos
portador. (en caso de que existan) para dirimir el conflicto.
En materia de derechos de los accionistas, se En referencia a las competencias del Directo-
observó, que existen una serie de derechos conside- rio, la mayoría de las legislaciones de la región esta-
rados básicos y que se encuentran definidos por Ley, blecen las siguientes obligaciones:
estos son el: • Definición de la estructura organizacional.
• Derecho a participar en las Asambleas de Ac- • Supervisión de la gestión.
cionistas y ejercer el voto. • Elección, evaluación, remuneración y destitu-
• Derecho a la propiedad proporcional de la ción de la gerencia.
entidad. • Definición de la estructura para la gestión de
• Derecho a rescindir contratos en los casos riesgos y el control interno.
contemplados por ley. • Velar por la solvencia y la liquidez de la insti-
• Derecho preferencial para adquirir acciones tución.
dentro de la sociedad. Entre las responsabilidades, se destacan: las de
lealtad y cuidado, evitar el conflicto de interés, el
cumplimiento de obligaciones jurídicas, la confiden-
6 Belice, Bolivia, Brasil, Gran Cayman, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, cialidad, la colaboración con auditores y superviso-
España, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, Islas Vírgenes res y la obligación de brindar información veraz a
Británicas, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay. los interesados cuando éstos lo soliciten.

44 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


Por último, en la gran mayoría de los regíme- Lo anterior puede lograr, por ejemplo, que
nes legales encuestados (21), la legislación corres- se cobre mayor conciencia acerca de las ventajas
pondiente cuenta con una sección especial referente de contar con un régimen legal orientado a mejo-
a la liquidación de instituciones bancarias. res prácticas de gobierno corporativo que penalice
Por lo anotado, es posible concluir que los mar- o permita la sustitución, por ejemplo, del personal
cos legales de la región - en general - incluyen los as- superior.
pectos básicos para desarrollar un adecuado Gobier-
no Corporativo, debiéndose hacer hincapié en que el c. Autorización de Instituciones
conocimiento de los accionistas y la obligación de de- y del Personal Superior.
clarar los conflictos de interés que éstos pueden tener En materia de autorización de entidades, la en-
en el proceso de toma de decisiones es fundamental cuesta evalúa la estructura accionaria, la estructura
para un sólido marco de gestión corporativa. organizacional, especialmente la correspondiente
al control interno y sus organismos, las políticas de
b. Capacidades y Competencias riesgos, el plan estratégico y de negocios, las capa-
de las Agencias de Supervisión. cidades, experiencia y antecedentes de su personal
Los resultados de la encuesta revelan que la superior y los sistemas de información.
gran mayoría de los países (95%) pueden emitir El supervisor tiene potestades para negar au-
normas sobre Gobierno Corporativo, así como san- torizaciones cuando los accionistas concentran una
cionar al personal superior (cuando existe una vio- parte significativa del capital. En todos los casos se
lación legal y/o regulatoria). Asimismo, en 71% de evalúa su idoneidad, solvencia, antecedentes, capa-
los países encuestados, el supervisor puede requerir cidades, las entidades a las que está vinculado y, si
la sustitución del personal superior. A continuación, se trata de un solicitante del exterior, se evalúa tam-
se presenta un cuadro resumen de las capacidades bién la información que se obtenga y comparta con
señaladas: el supervisor de origen.
En materia de personal superior, sólo 15 paí-
ses tienen facultades para autorizar a la alta ge-
rencia de las instituciones financieras. Algunos lo
Porcentaje de hacen al inicio, pero no con la entidad en marcha.
Facultades legales para: Supervisores de Tampoco en todos los países las instituciones tie-
la región nen la obligación de realizar una evaluación de di-
Emitir normas de Gobierno Corporativo 95% cha clase de personal (entre 12 y 13 países, según
Dar recomendaciones sobre el 100% sean Directores o Gerentes), ni se tienen planes
funcionamiento del Directorio y la Gerencia de capacitación para los mismos. Estos tres te-
Sancionar al personal superior 95% mas, junto con la necesidad de contar con poderes
Sustituir al personal superior 71% para requerir la sustitución del personal superior,
constituyen los aspectos más relevantes para este
acápite.

En materia de experiencia, un número signi- d. Marco Regulatorio.


ficativo de los supervisores consultados posee una En 19 países de la región se cuenta con regu-
adecuada experiencia en gobierno corporativo; sin lación en materia de Gobierno Corporativo. En al-
embargo, en términos de capacitación en la materia, gunos casos ésta se encuentra distribuida en ciertos
la situación es variada. En consecuencia, se debe- capítulos de su normativa, mientras que en otros,
rían concentrar mayores esfuerzos para lograr que se tienen capítulos específicos. En varios países la
en todos los países el supervisor tenga acceso a un normatividad correspondiente se encuentra a nivel
entrenamiento más uniforme y de calidad en Go- de una ley, que obliga al cumplimiento de la nor-
bierno Corporativo y Gestión de Riesgos. ma pero, al mismo tiempo, la hace menos flexible.

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 45


Se recomienda, como buena práctica, desarrollar la otorgación de créditos, obligar la realización de
capítulos determinados que faciliten comprensión operaciones en condiciones de mercado y limitar la
global de los requerimientos en materia de gobierno distribución de dividendos. Incluso, existe regula-
corporativo por parte del supervisor. ción que contempla la no autorización de entidades
En cuanto al diseño de la regulación, existe un si esto complica el proceso supervisor. Asimismo, se
mayor número de países donde ésta se encuentra en cuenta con regulación sobre las capacidades, com-
forma de marco normativo (e.g. con detalles y des- petencias y antecedentes de la gerencia y en buena
cripción de la forma de cumplimiento), que como parte de los países de normas relativas al funciona-
principio o estándar (e.g. como enunciado general a miento de las unidades de Auditoría Interna.
ser implementado por la institución).
e. Sistema de Compensación.
En materia de compensación, la encuesta reve-
la que es necesario avanzar en los trabajos regulato-
Nivel al que se encuentra la regulación sobre Gobierno rios. En este sentido, son una minoría los países que
Corporativo (número de países) regulan el sistema de compensaciones y son aún me-
Marco Normativo 13 nos aquellos que obligan a publicar las definiciones
Ley 7 sustanciales del mismo. Sin embargo, son más las
Distribuido en distintas normas 3 agencias que realizan procesos de supervisión sobre
este tópico.
Otro status 1

En relación con el accionista, existen 17 países Sistemas de Compensación (número de países)


que exigen requisitos al accionista controlante y en Existencia de algún tipo de regulación sobre este sistema 9
14 está definida la información que éste recibe. En Carácter público de los principales lineamientos 5
cambio, muy pocos tienen obligación de poseer ofi- Relación de los sistemas de compensación con el nivel de 10
cina de atención al accionista (5 países). riesgo de las instituciones
En todos los países existen requisitos regulato- Existencia de facultades de supervisión de estos sistemas 12
rios sobre el funcionamiento y las principales potes-
tades del Directorio. En 13 países existe definición
de Director No ejecutivo y Director Independien-
te. f. Proceso de Supervisión.
Asimismo se establece, en el marco regulatorio, En 20 países, se realizan procesos de super-
la obligación de que los bancos diseñen los siguien- visión para comprobar el cumplimiento de leyes y
tes códigos: Códigos de Ética, Código de Conducta normas en materia de Gobierno Corporativo. Para
y Código de Gobierno Corporativo. esto, se revisan las actas del Directorio; se realizan
En materia de Comités, todos los países re- entrevistas con el personal superior; se analizan los
quieren a las instituciones financieras un Comité de planes de negocios, prácticas y efectividad del Di-
Auditoría y 19 exigen la figura del Comité de Ries- rectorio y de sus comités; se revisan las políticas de
gos. En proporciones menores, también se requieren riesgo; se evalúa el funcionamiento del auditor inter-
Comités de compensación, de cumplimiento y de no y externo; se valora el funcionamiento de direc-
nominación. tores no ejecutivos e independientes y se asegura la
Existe además, en la gran mayoría de los ca- adecuada oposición de intereses. En todos los casos,
sos (20 países), regulación relativa a las partes rela- se realiza una evaluación del Gobierno Corporativo
cionadas, que limita o prohíbe operaciones con las de la entidad por parte de la agencia supervisora.
mismas a través de, entre otros, prohibir o limitar Además, en 7 países, otros agentes también realizan

46 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


evaluaciones de este tipo (por ejemplo, el supervi- • Capacitación: en la regulación y supervisión
sor del mercado de valores). Asimismo, en 21 países del Gobierno Corporativo y de los riesgos
se utiliza el análisis del Gobierno Corporativo para debe asegurarse que el supervisor cuente con
concluir sobre la gestión de riesgos de la entidad, los conocimientos necesarios para desempe-
mientras que 12 de los encuestados indican que se ñar su labor, garantizando en primera ins-
otorga una calificación al Gobierno Corporativo de tancia la comprensión básica de las prácticas
la institución. más comunes y generalizadas en materia de
Gobierno Corporativo, así como permitir la
g. Transparencia. actualización futura de nuevas tendencias, a
En materia de difusión de la información hay medida que éstas se vayan desarrollando a
situaciones disímiles. Algunos países publican men- nivel global. Adicionalmente, se debe estable-
sual o trimestralmente la información financiera, cer la obligación de las instituciones de definir
mientras que otros lo hacen anualmente. En rela- planes de capacitación para el personal, así
ción con las políticas de riesgo de Gobierno Corpo- como requerir la evaluación de la gestión.
rativo y de compensación, aún es bajo el número de • Proceso de autorización: se deben homoge-
países que obligan a difundir las mismas (8, 12 y 7 neizar las potestades del supervisor para la
países, respectivamente). autorización del personal superior de la enti-
dad financiera. Sobre este tema en específico,
h. Conglomerados. ASBA desarrolló una guía titulada “Autoriza-
Si bien 21 agencias de supervisión obligan a las ción de Licencias Bancarias” en 2009, que es
instituciones financieras que informen los grupos referencia en la materia.
económicos a los que pertenecen, sólo 13 realizan • Regulación: se deben llevar a cabo mayores
evaluaciones del Gobierno Corporativo del conglo- esfuerzos para que la misma sea lo suficiente-
merado. mente flexible de modo que el marco legal en
Como se desprende de lo resumido previamen- materia de gobierno corporativo sea consis-
te, la región cumple aceptablemente el marco re- tente y aplique a todo tipo de institución, sin
gulatorio y el proceso de supervisión del Gobierno importar el tamaño, la naturaleza, el nivel de
Corporativo de las instituciones financieras. A pesar riesgos y la complejidad de las entidades.
de ello, cabe indicar que los siguientes temas, extraí- • Sistemas de compensación: deben orientar-
dos de la encuesta, requieren especial atención para se a avanzar en esquemas regulatorios y de
mejorar los estándares y la supervisión del Gobier- transparencia, con procesos de supervisión
no Corporativo en la región: asociados que adecuen o limiten la compen-
• Poderes legales: se deben realizar esfuerzos en sación a los accionistas cuando determinados
la obligación del conocimiento del propietario eventos, tanto internos como externos, tengan
último de la institución en caso de que exista lugar.
concentración de propiedad y en la expresa • Supervisión: se deben desarrollar esquemas de
obligación de declarar conflictos de interés de valoración adecuados de Gobierno Corpora-
los accionistas. tivo y utilizarlos en el proceso de evaluación
• Facultades del supervisor: se deben desarro- integral de la entidad.
llar potestades para remover de su mandato o • Transparencia: se deben realizar esfuerzos
sancionar al personal superior, incluso cuando para aumentar la transparencia en los es-
– en opinión del supervisor - ocurran casos de quemas de Gobierno Corporativo, de ges-
negligencia o imprudencia que amenacen a la tión de riesgos y compensación en las insti-
institución financiera. tuciones.

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 47


Avances en el desarrollo de buenas prácticas

A partir de la reciente crisis financiera interna- no recaigan en la misma persona. Si esto ocu-
cional, varios Organismos Internacionales y países rre, se deben tomar medidas para mitigar la
han impulsado prácticas de Gobierno Corporativo concentración de funciones. El Presidente debe
en las instituciones financieras. A continuación se jugar un rol importante para promover la
presenta un resumen de las principales prácticas participación activa de los miembros indepen-
propuestas que, conjuntamente con el diagnóstico dientes, así como en la distribución de infor-
de la región, sirvieron de base para el desarrollo de mación acerca de la organización en tiempo y
este documento: forma.
• Directorio, es el principal responsable de la • Conflictos de interés, se hace especial hincapié
adecuada gestión de la institución que in- en que los accionistas, miembros del Direc-
cluye la definición del apetito por riesgo y torio y el Gerente General den a conocer los
el establecimiento de un buen Gobierno. Es potenciales conflictos de interés que puedan
esencial que exista un balance adecuado entre tener. Al mismo tiempo, la entidad deberá de-
las habilidades, experiencia e independencia sarrollar mecanismos para evitar y en su caso
entre sus miembros, así como la capacitación resolver estos conflictos.
de los mismos en el negocio específico de la • Gerente de Riesgos, tendrá suficiente autori-
institución. Dada esa importancia, se deben dad, jerarquía, independencia, recursos y ac-
desarrollar mecanismos de autoevaluación del ceso al Directorio para la toma de decisiones.
funcionamiento del Gobierno Corporativo Debe ser una línea independiente y no tener
hacia el interior del propio Directorio y por otras funciones asociadas que impidan el co-
supuesto de la organización en su conjunto, rrecto desempeño de su actividad. Conviene
en donde la independencia del órgano revisor distinguir que la función de riesgos deberá
resulta fundamental. Además se debe tener en coincidir con el tamaño y la complejidad del
cuenta, el tiempo de ejercicio de los miembros banco, incluyendo en el análisis elementos
independientes conjuntamente con el Presiden- cuantitativos y cualitativos. Asimismo, el aná-
te o Gerente General. Asimismo, la participa- lisis de riesgo debe aplicarse a los productos
ción de los miembros del directorio debe estar nuevos del banco y se deberá estar atento a
debidamente definida y documentada, con el las fusiones y adquisiciones que, en caso de no
objeto de asegurar que la conducta y conse- estar debidamente evaluadas, podrían elevar
cuencias de determinados procesos de toma el riesgo. Finalmente, la remuneración del
de decisiones, se realizan conforme a prácticas Gerente de Riesgos debe ser definida por el
sanas de Gobierno Corporativo. Directorio evitando incentivos hacia la toma
• Comités de Directorio, se definen como esen- excesiva de riesgos.
ciales los comités de Auditoría, Riesgos, Re- • Sistemas de compensación, se han desarro-
muneración y Nominación. Las Presidencias llado varios principios sobre los sistemas de
de los mismos deben ser ejercidas por miem- compensación, buscando que sirvan para ali-
bros independientes y rotar sus integrantes; near los intereses de los gerentes con los de los
especialmente, sus presidentes. accionistas. Por tanto, se ha puesto especial
• Presidente del Directorio, debe combinar ha- atención en que los sistemas de compensación
bilidades, experiencia y dotes de liderazgo. Se estén asociados a los resultados de largo plazo
sugiere que existan elecciones periódicas que de las entidades. Por lo anterior, se requiere la
le permitan continuar en el cargo, siempre y participación de los directores no ejecutivos
cuando en su evaluación obtenga resultados en el diseño y revisión del sistema. Asimismo,
favorables. Se considera buena práctica que la debe cuidarse el equilibrio entre la parte fija
presidencia del directorio y la gerencia general y variable de la compensación y buscar que

48 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


dichos sistemas sean consistentes con sanas cualquiera que sea el objeto y la naturaleza
prácticas, tanto en los ciclos de alza como en jurídica. En todos los casos se deberá tener en
los de bajá de la entidad. Finalmente, debe cuenta la actividad principal, el tamaño, com-
promoverse la transparencia del sistema. plejidad y el nivel de riesgo de las diferentes
• Conglomerados, en caso de la existencia de instituciones.
conglomerados la compañía madre debe tener • Supervisión, el supervisor debe evaluar perió-
la responsabilidad del gobierno de todo el gru- dicamente el adecuado funcionamiento del
po, de manera que debe asegurar la distribu- Gobierno Corporativo de la entidad financie-
ción adecuada de capital de acuerdo al riesgo ra. Para esto, debe definir procesos y herra-
de cada filial. El gobierno del grupo puede ser mientas para realizar evaluaciones in-situ y
distinto del de cada una de las empresas parti- seguimiento extra-situ. En particular, aunque
cipantes, por tanto, al momento de realizar su no limitado a, debe prestar atención a la for-
evaluación debe prestarse particular atención ma en cómo se instrumenta el perfil de riesgos
a las diferencias posibles entre la compañía definido, así como todas las funciones de
madre y sus filiales. control interno. Dentro de dichas labores, es
• Transparencia, el banco debe ser suficien- tarea del supervisor definir un proceso de en-
temente transparente para los accionistas, trevista previa para autorizar a los Directores
depositantes y otras partes relacionadas. La no ejecutivos, debiendo participar en dichas
difusión de información debe abarcar no solo entrevistas funcionarios de la propia entidad
la información financiera, sino también las financiera que cuenten con adecuados niveles
políticas de riesgos, de Gobierno Corporativo, de experiencia, responsabilidad y jerarquía,
de compensaciones, entre otras. así como funcionarios de la autoridad supervi-
• Proporcionalidad, los principios de Gobierno sora y reguladora con probada capacidad para
Corporativo deben ser aplicables a todas las evaluar y juzgar la idoneidad del directivo
instituciones de intermediación financiera, propuesto.

Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo I 49


Miembros del Grupo de Trabajo
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, Chile
Sr. Carlos Pavez Tolosa
(Presidente del Grupo de Trabajo)

Banco Central Do Brasil


Sr. Reinaldo Busch Alves

Superintendencia General de Entidades Financieras, Costa Rica


Sr. Alexander Arriola Cruz

Eastern Caribbean Central Bank


Sra. Alisa Glace

Superintendencia del Sistema Financiero, El Salvador


Sr. Guillermo Rivas López

Banco de España
Sr. Diego Fernández Rodríguez

Federal Deposit Insurance Corporation, Estados Unidos de América


Sra. Araceli Nuño

Comisión Nacional de Banca y Valores, México


Sra. Yearim Valles Arellano

Superintendencia de Bancos, Panamá


Sr. René Menéndez Sáenz

Banco Central del Paraguay


Sra. Mónica Segovia Caballero

Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs, Perú


Sr. Eduardo Flores Salazar

Consultor
Sr. Jorge Ottavianelli García

Secretaría Técnica
Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas
Sra. Pamela Afcha Mallo
Sr. Ricardo Toranzo Gutiérrez

Secretaria General
Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas
Sr. Rudy V. Araujo Medinacelli

50 I Propuesta de Regulación y Guía de Supervisión del Gobierno Corporativo


MISIÓN
Contribuir al fortalecimiento de la regulación y supervisión bancaria y de
la estabilidad del sistema financiero en la Región a través de activamente
compartir información y diseminar conocimientos; brindar apoyo y servi-
cios que conlleven al incremento de la capacidad técnica y liderazgo;
aportar a la adopción de sanas prácticas de supervisión; y promover un
diálogo internacional relevante y oportuno.

OBJETIVOS
a. Promover y mantener una estrecha comunicación entre los Miembros
de la Asociación, a fin de facilitar la cooperación entre ellos, y promo-
ver la mejora de sus respectivas capacidades;
b. Proporcionar a sus miembros un foro de alto nivel para el tratamiento
e intercambio de información, ideas, técnicas, experiencias y conoci-
mientos sobre la materia de su competencia;
c. Promover y desarrollar estudios y documentos de análisis sobre temas
de regulación y supervisión financiera así como estabilidad financiera;
d. Organizar y conducir programas de capacitación sistemáticos y perma-
nentes así como de cooperación técnica entre sus Miembros;
e. Promover relaciones de intercambio y cooperación con supervisores
bancarios no-miembros, con instituciones que establecen estándares
en materia financiera, con entidades internacionales y multilaterales
de cooperación técnica, con otras organizaciones con fines similares y
con organizaciones representativas de las entidades supervisadas; y
f. En general, realizar toda actividad relacionada con su objeto.

También podría gustarte