Está en la página 1de 1

EXAMEN FINAL “Análisis dinámico del comportamiento”. Temario 2.

Nombre y apellidos _____________________________________ Grupo ________

Trabajador social _________ Cuadro UJC ________ Maestros __________

1. Relacione en un caso concreto construido por usted los conceptos de ARGUMENTO –


CREENCIAS – TEOREMA DE THOMAS.

2. Señale cuatro condiciones básicas para poder evaluar a un sujeto como atravesando una situación
de conflicto de aproximación evitación. ¿Podría en este tipo de conflicto producirse una divalencia?
Justifique su respuesta.

3. La siguiente gráfica representa la Ley de Yerkes-Dodson.

a.Señale cuál es el eje “nivel de motivación”


y el eje “dificultad de la tarea”.
Tarea A
b.Cuál de las tres tareas es la más fácil, la
A, la B o la C.

c.Señale el óptimo de motivación con un


punto Om en cualquiera de las tres curvas.
Tarea B
d.Señale un punto de situación
conmovedora con un punto Sc en
cualquiera de las tres curvas.

e.Señale el óptimo de motivación con un Tarea C


punto X para la tarea A.

d.Partiendo del punto X construya una


situación en la que se pueda explicar la
aparición de una emoción siguiendo la ley
de Yerkes-Dodson (describa la situación y
represéntela graficamente).

4. Qué entender en psicología por “necesidad”. ¿Por qué esta noción se relaciona con la dinámica del
comportamiento?. Explique y justifique la siguiente afirmación: “las necesidades propiamente
psicológicas, no son entidades deducibles directamente de las necesidades biológicas. Ellas por su
naturaleza son distintas de aquella. Al mismo tiempo las necesidades llamadas biológicas tienen
siempre algún elemento psicológico”.

5. Analice la siguiente situación con ayuda de las “series complementarias”.

“Arturo siempre sentía miedo a fracasar en situaciones en las que sabía sería evaluado. Era algo que
no podía evitar. Recordaba con desagrado aquella forma de su padrastro de rebajarlo en público:
“eres un inútil...idéntico al estúpido de tu padre”. Su madre lejos de ayudarlo lo consolaba de un modo
demoledor: “Mi’jo, si sabes que lo vas a hacer mal mejor ni te metas a hacerlo ”. Es cierto que aquella
enfermedad ocurrida en los primeros años de su vida le habían dejado una secuela de control manual
disminuido. Pero qué hacer. Arturo ahora estaba a solas con la maestra que delante de todos había
dicho: “Espero que esta vez lo hagas bien, porque no habrá otra oportunidad para ti”. Y pasó lo que
tenía que pasar: se equivocó. Lo que dijo era incorrecto. Volviendo a su pupitre Arturo rumiaba: “soy
un inútil. Soy un estúpido. No sirvo para nada. Esa es la verdad”.

5a. Siguiendo las ideas de la teoría de las series complementarias, ¿la disposición de Arturo pudiera
ser modificada?. Explique argumentadamente su respuesta.

También podría gustarte