Está en la página 1de 4

Biología General Dr.

César Cevallos
Columbus

UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”


FACULTAD DE CC. SS – E.P DE ENFERMERÍA
PRACTICA Nº 01

Laboratorio de Biología

REGLAMENTO PARA EL ESTUDIANTE


Para que la práctica se desarrolle adecuadamente y con éxito se deben seguir las siguientes reglas:

1. La hora de entrada tendrá 10 minutos de tolerancia, después de este tiempo, no se permitirá el acceso al
laboratorio. Dos tardanzas equivalen a una falta.
2. El alumno que falte a una sesión, no tendrá reposición a la misma.
3. El alumno deberá traer el material según se indique en el reporte de cada práctica; sin él no podrá
trabajar.
4. En cada sesión de prácticas, el alumno deberá usar su guardapolvo, guantes y mascarilla como
protección.
5. Los objetos personales (mochilas, maletines, bolsos, etc) no relacionados con la práctica deberán ser
colocados en el lugar donde indique el profesor y no en las mesas de trabajo.
6. Mantener las uñas recortadas. El cabello largo se llevará siempre recogido.Recogerse el pelo para
efectuar el trabajo de laboratorio.
7. Si hay necesidad de llevar material biológico para la realización de la práctica, es necesario conseguirlo de
lo contrario la practica se suspenderá para todo el equipo.
8. Al retirase del laboratorio deberá dejar limpio y ordenado las mesas de trabajo, bancas y material
disponible para la práctica.
9. Es obligación de cada equipo entregar todo el material limpio.
10. Por razones de Bioseguridad, en el laboratorio se debe respetar la regla de los cuatro “NO”: No fumar.
No comer. No beber. No maquillarse.
11. Lavarse las manos (con agua y jabón) antes de retirarse del laboratorio, incluso cuando lo haga por breves
momentos.
12. Jamás se pipeteará con la boca. Se usarán siempre los dispositivos aspiradores (propipetas) o
dispensadores convenientes en cada caso.
13. No se admite visitas personales que distraigan la atención y pongan en riesgo el trabajo que se está
realizando.
14. Queda prohibido el uso de cualquier aparato electrónico como celulares y/o radios, laptops, MP3, etc…

SOBRE LAS PRÁCTICAS


Cada práctica contiene una serie de puntos que son:

1. Fundamento (Introducción): donde se exponen los conceptos básicos que se necesitan para entender el
proceso de la práctica.
2. Objetivo: en este punto se menciona el concepto que se quiere aprender o reforzar en la práctica
3. Material: aquí enlista el material que se ocupará para realizar la práctica y se indicará que material deberá
traer el alumno.
4. Procedimiento: es la serie de pasos necesarios para realizar la práctica.
5. Resultados: se anotará lo observado.
6. Interpretaciones: estas se formularán a partir de lo visto en la teoría y con lo obtenido de
la realización de cada práctica.
7. Bibliografía, señalada al final del trabajo práctico.

1
Biología General Dr. César Cevallos
Columbus

PRÁCTICA N° 01

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE BIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN
La bioseguridad comprende un conjunto de actividades, intervenciones, normas y procedimientos de seguridad
ambiental, ocupacional e individual, destinadas a mantener el control de riesgo laboral procedente de agentes
biológicos, físicos o químicos que no atenten contra la salud y seguridad de los estudiantes y todo el personal que
realice prácticas en el laboratorio. En los profesionales de salud pública (como Odontólogos) se relaciona
mayormente con el control del riesgo biológico asegurando el bienestar del personal hospitalario, pacientes,
visitantes y el medio ambiente.

Es una práctica que debe iniciar y aplicarse a la persona misma (autocuidado).

La bioseguridad es una buena actitud ante las prácticas seguras de cada uno de los integrantes del equipo,
determinan su propia seguridad, así como la de sus compañeros y la de la colectividad.

OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo es establecer un conjunto de requisitos que deben cumplir los
Laboratorios de Biología, y que pueden ser aplicados para demostrar que son competentes y que brindan un
servicio de calidad.

DEFINICIONES.

RIESGO BIOLÓGICO
Es la probabilidad de sufrir cualquier tipo de infección, alergia, o toxicidad por una exposición no controlada a
agentes biológicos.

El riesgo de la actividad está relacionado con el tipo de manipulaciones realizadas con el microorganismo. Las
personas que trabajan en esta área manejan diferentes tipos de muestras (fluidos biológicos, orina, sangre, suero,
tejidos) que pueden estar contaminados con agentes biológicos, cultivos de células, líquidos bacterianos o cultivos
agar y virus. El nivel de riesgo al que estas personas están expuestas, depende de la naturaleza de la muestra. La
sangre, el suero o las muestras de tejidos, probablemente, contienen una concentración baja de agente infeccioso,
y por consiguiente, representan un riesgo pequeño. Los cultivos de bacterias purificados, o los concentrados de
células con virus en soluciones líquidas, tienen un riesgo mucho más alto.

El control del riesgo se lleva a cabo mediante la adopción de medidas de prevención adecuadas, tales como:

Medidas de confinamiento adecuadas.


Equipos adecuados.
Reglas de conducta en el laboratorio adecuadas.
Medidas de protección general y personal adecuadas.

AGENTE DE RIESGO BIOLÓGICO


Son agentes y materiales potencialmente peligrosos para los humanos, animales y otras formas de vida. Ellos
incluyen patógenos conocidos y agentes infecciosos como bacterias, priones, virus, hongos, Micoplasmas,
parásitos, productos celulares, productos animales, animales de laboratorio o insectos y fluidos corporales de
primates, que pueden ser reservorio de algunos agentes infecciosos.

AGENTE BIOLÓGICO
Se entiende por agente biológico cualquier microorganismo -incluyendo de los genéticamente modificados- cultivo
celular, animal o planta o producto de estos, capaz de producir cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad en
humanos, animales u otros seres vivos.

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD: El término “contención” se utiliza para describir métodos seguros para
manejar materiales infecciosos en el medio ambiente del laboratorio donde son manipulados o conservados. El
objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en laboratorios u otras personas,
y del medio ambiente externo a agentes potencialmente peligrosos.
2
Biología General Dr. César Cevallos
Columbus

GRUPOS DE RIESGO DE LOS MICROORGANISMOS. CLASIFICACIÓN DE LA OMS

Grupo de riesgo 1: Riesgo individual y comunitario escaso o nulo. Grupo de riesgo constituido por
microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en humanos o en animales.
Ejemplos: Bacillus subtilis, Naegleria gruberi, el virus de la hepatitis canina infecciosa, entre otros son
representativos de los microorganismos que cumplen con estos criterios

Grupo de riesgo 2: Riesgo individual moderado, riesgo comunitario bajo. Grupo de riesgo constituido por
agentes patógenos que pueden provocar enfermedades en humanos o en animales, pero que tienen pocas
probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal del laboratorio, la comunidad, los animales o el
ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección, pero aplicando medidas eficaces de
tratamiento y profilaxis, el riesgo de propagación es limitado. El virus de la Hepatitis B, el HIV, el Salmonela, y el
Toxoplasma spp son representativos de los microorganismos asignados a este nivel de contención.

Grupo de riesgo 3: Riesgo individual elevado, riesgo comunitario moderado. Grupo de riesgo constituido por
agentes patógenos que pueden provocar enfermedades graves en humanos o en animales, con bajo riesgo de
propagarse en la comunidad. Se aplica al diagnóstico, investigación y producción en los cuales se trabaja con
agentes que pueden causar una enfermedad grave o potencialmente letal, principalmente como resultado de la
exposición a aerosoles. Puede disponerse o no de medidas eficaces de tratamiento y de profilaxis. El bacilo de la
tuberculosis, el virus de la encefalitis de St. Louis, y el Coxiella burnetii son representativos de los
microorganismos asignados a este grupo.

Grupo de riesgo 4: Riesgo individual y comunitario elevado. Grupo de riesgo constituido por agentes
patógenos que pueden provocar enfermedades graves en las personas o en los animales, con alto riesgo de
propagarse en la comunidad. No suele disponerse de medidas eficaces de tratamiento y profilaxis. Los virus como
Marburg o la fiebre hemorrágica Congo-Crimeana, virus del Ebola son representativos de este grupo.

Niveles de Bioseguridad

Nivel de Bioseguridad 1. Comprende laboratorios destinados a la educación o capacitación secundaria o


universitaria. Se trabaja con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos viables que no se conocen
como generadores sistemáticos de enfermedades en humanos adultos sanos.

Nivel de Bioseguridad 2. Comprende laboratorios de diagnóstico, clínicos u otros laboratorios donde se trabaja
con un amplio espectro de agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que están
asociados con enfermedad humana de variada gravedad.

Nivel de Bioseguridad 3. Comprende instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o


diagnóstico, donde se trabaja con agentes exóticos o indígenas con potencial de transmisión respiratoria, y que
pueden provocar una infección grave y potencialmente letal.

Nivel de Bioseguridad 4. Comprende laboratorios que trabajan con agentes peligrosos o tóxicos que representan
un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de
aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles.

Reglas para trabajar en el laboratorio.

La mayor parte de la contaminación debida a los agentes infecciosos ocurre como consecuencia de los errores
humanos. Para eliminar o limitar el riesgo de contaminación se van a definir una serie de reglas de trabajo e
higiene que tienen en cuenta todos los aspectos de este trabajo, desde la organización del laboratorio a la
conducta que debe adoptar cada trabajador durante sus actividades (CDC y NIH guidelines, 1976; 1999; Manuale
de biosiccurezza in laboratorio, 1995). Como regla general de conducta para las Buenas Prácticas de Laboratorio
hay una serie de normas que cada persona debe seguir, con el fin de eliminar o limitar el riesgo presente en el
ambiente de trabajo, y garantizar la calidad de cada trabajo.

Las normas son las siguientes:

El acceso al laboratorio (incluyendo animales) debe estar estrictamente controlado.


Mantener las puertas cerradas durante la experimentación.
Mantener el laboratorio limpio, en orden y libres de cualquier objeto que no sea necesario para el trabajo.

3
Biología General Dr. César Cevallos
Columbus

Cubrir las superficies de trabajo con plástico absorbente cubierto con papel.
Descontaminar las superficies de trabajo, al menos una vez al día, y cada vez que un material potencialmente
contaminante se derrame, retirar con papel absorbente y colocar en el contenedor adecuado de residuo
biológico.
No se permitirá pipetear con la boca.
Todos los procedimientos técnicos se practicarán de forma que eviten, en lo posible, la formación de
aerosoles.
Colocar las pipetas contaminadas en un contenedor con desinfectante o directamente en el contenedor de
residuos biológicos.
En el laboratorio se utilizarán batas, uniformes y otras prendas apropiadas; no se llevará ropa de laboratorio
fuera de éste; se desinfectarán las prendas contaminadas por procedimientos apropiados.
Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán gafas de
seguridad, viseras o pantallas faciales y otros dispositivos de protección.

CUESTIONARIO

Elabore un glosario con la terminología técnica, mínimo 10 términos.

1. Accidente
2. Asepsia:
3. Antisepsia:
4. Bioinocuidad:
5. Bioseguridad
6. Confinamiento
7. Contaminante:
8. Esterilización:
9. Factor de Riesgo
10. Residuos contaminados

Tacna – abril 2019

También podría gustarte