Está en la página 1de 5

UNIDAD V CONTROL ENTRADA/ SALIDA

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS
Al terminar este módulo el estudiante estará en condiciones de:
Planear y controlar en forma exacta cómo y dónde visualizar los resultados ya
sea en la pantalla o en el papel de la impresora.

 Utilizar los descriptores de edición d, e, i, f, g, s para visualizar


resultados.
 Utilizar las funciones input, fprintf, sprintf y disp para introducir datos
desde el teclado y visualizar los resultados.
 Distinguir las partes que conforman los descriptores de edición:
Conversión de caracteres, número de cifras decimales, precisión y
ancho de campo.
 Utilizar la función format para controlar el formato de salida de los
valores numéricos en la línea de comando de Matlab.

--------------------------- programa 6.1 --------------------------------------------

EJEMPLO 6.1 USO DE LA PROPOSICIÓN input CON FORMATO DIRIGIDO


Este programa calcula el volumen de la esfera y el valor del radio se
suministra desde el teclado.

clear all,clc
% Introduzca el valor del radio de la esfera
Radio= input(  Introduzca el radio de la esfera =  ) ;
% Escriba la fórmula del volumen de la rsfera
Vol = (3/4)*pi*Radio.^3;
% Salida del resultado
fprintf(  \ n Radio = %2i Volumen = %3.3f \n
,Radio,Vol)

La salida del programa es:


Introduzca el radio de la esfera = 5
Radio = 5 Volumen = 523.599

Descriptor de edicion i
Un ejemplo del uso del descriptor de edición i es:
>> A=23;
>> fprintf(A=%2i \n,A)
La salida es:
A= 23
Un espacio en blanco delante del descriptor de edición se interpreta como
una columna vacía a la salida de los resultados. Por ejemplo, si escribe
ahora :
>> fprintf( A=%2i \n ,A)
La salida es:

1
A=23, observe el espacio en blanco al lado izquierdo de A.

>> fprintf(A=%5i \n,A)

La salida es:
A= 23, observe el espacio en blanco después del signo igual.

DESCRIPTOR DE EDICION f

Ejemplos del uso del descriptor de edición f es:


Escriba desde la línea de comando de Matlab:
>> B= 7.5;
>> fprintf(B=%2.1f \n ,B)
La salida es:
B=7.5
>>fprintf( B=% 2.1f \n ,B)
Observe el espacio después del caracter %
La salida es:
B= 7.5,observe el espacio después del signo igual.

Caso 1
>> fprintf('%7.6f\n',pi)

La salida es:
3.141593

Caso 2
>> fprintf('%6.4f\n',pi)

la salida es:
3.1416

Caso 3
>> fprintf('%10.5f\n',pi)
la salida es:

3.14159

En el primer caso el número pi se visualiza ocupando 7 columnas


justificadas a la derecha, el punto decimal no entra en el conteo y tiene seis
decimales. En el segundo caso el número pi se visualiza ocupando cinco
columnas justificadas a la derecha y tiene cuatro decimales, redondea la
última cifra. En el tercer caso el número pi se visualiza ocupando 7
columnas justificadas a la derecha, dejando tres columnas vacias antes del
número y tiene cinco decimales.

2
Escriba desde la línea de comando de Matlab:
>> X=1234.567;Y=-0.012345678;Z=0.1234567e-2;

>> fprintf(%13.7f %13.7f %13.7f\n,X,Y,Z)

La salida es:
1234.5670000 -0.0123457 0.0012346

EJEMPLO 6.2 Entrada de datos desde un vector columna.


Este programa calcula el área y la longitud de la circunferencia para valores
del radio dado en forma de un vector columna. Los valores del radio son
10, 20, 32, 40 y 75

************ Programa 6.2**************

clear all
clc
Radio=[10 20 32 40 75]';
for N=1:5
Circun=2*pi*Radio;
Area= pi*Radio.^2;
fprintf('\n Cuando el radio=%2i la circunfrencia es
%7.3f\n',Radio(N),Circun(N))
fprintf(' y el area es %7.3f\n',Area(N))
end

L Cuando el radio=10 la circunfrencia es 62.832

y el area es 314.159

Cuando el radio=20 la circunfrencia es 125.664

y el area es 1256.637

Cuando el radio=32 la circunfrencia es 201.062

y el area es 3216.991

Cuando el radio=40 la circunfrencia es 251.327

y el area es 5026.548

Cuando el radio=75 la circunfrencia es 471.239

y el area es 17671.459

3
La salida del programa es:
Cuando el radio=10 la circunfrencia es 62.832
y el area es 314.159

Cuando el radio=20 la circunfrencia es 125.664


y el area es 1256.637

Cuando el radio=32 la circunfrencia es 201.062


y el area es 3216.991

Cuando el radio=40 la circunfrencia es 251.327


y el area es 5026.548

Cuando el radio=75 la circunfrencia es 471.239


y el area es 17671.459

EJEMPLO 6.3 El carácter \n entre descriptores de edición.


Calcula el área del círculo ,Los datos aparecen en el siguiente renglón con sus
respectivos encabezados.

clear all,clc
Diam=4.0;
Area=pi*(Diam/2)^2;
fprintf('Diámetro(cm) Area(cm^2) \n %i %10f
\n',Diam,Area)

La salida del programa es:


Diámetro(cm) Area(cm^2)

4 12.5664

EJEMPLO 6.4 Introducción de datos desde un vector fila


La fórmula para el área de un triángulo de lados a, b y c es:
Area= √ S ( S−a ) ( S−b )( S−c )
Donde S= ( a+b+c ) /2
Calcule el área del triángulo para a=2, b=3 y c =4
Introduzca los valores en forma vectorial: [2,3,4]
El siguiente programa realiza los cálculos:

%Este programa calcula el área de un triángulo de


%lados A, B y C
clear all
clc
L=input('Introduzca los lados=');
s= (L(1) + L(2) + L(3))/2;
Eq=@(s)(s*(s-L(1))*(s-L(2))*(s-L(3)))^(1/2);

4
Argum=(s*(s-L(1))*(s-L(2))*(s-L(3)));
if (Argum)<= 0
disp('El triangulo es imposible')
else
Area=Eq(s);
fprintf('El área es de %6.5f\n',Area)
end

La salida del programa es:


Introduzca los lados=[2,3,4]
El área es de 2.9047

Descriptor de edicion g
Los siguientes ejemplos ilustran el uso del descriptor de edición g:
Escriba desde la línea de comando de Matlab:
>> X=1234.567;Y=-0.012345678;Z=0.1234567e-2;

>> fprintf(ʹ%13.7g %13.7g %13.7g\nʹ,X,Y,Z)

La salida es:
1234.567 -0.01234568 0.001234567

La salida con el descriptor de edición g, presenta los resultados con mayor


precisión, que cuando se usa el descriptor de edición f. Por ejemplo:

>> fprintf(X=%-13.7g Y=%-13.7g Z=%-13.7g\n,X,Y,Z)

La salida es:
X=1234.567 Y=-0.01234568 Z=0.001234567

En éste ejemplo se coloca el signo (-) en el descriptor de edición g, para


que justifique los valores a la izquierda.

Descriptor de edicion e
Los siguientes ejemplos ilustran el uso del descriptor de edición e:

>> fprintf(%.e\n,pi)

3e+000,observe que la salida registra un solo digito.

>> B=-0.0045678;
>> fprintf('A=%-0.5e \n',B)

A=-4.56780e-003,convierte el numero en forma exponencial.

También podría gustarte