Está en la página 1de 11

1

1ER ENSAYO: EFICIENCIA ECONÓMICA: ¿SU COSTO ES LA DESIGUALDAD?

1er Ensayo:

Eficiencia económica: ¿su costo es la desigualdad?

Daniela Zenteno Vera

Universidad San Sebastían

Facultad de Economía y Negocios

Tópicos de Gestión I

Evelyn Cordova Villanueva

Viernes 17 de abril 2020


2
1ER ENSAYO: EFICIENCIA ECONÓMICA: ¿SU COSTO ES LA DESIGUALDAD?

Índice
Índice 2

Introducción 3

Eficiencia económica y desigualdad 4


Modelo económico y regulación 4
Sacrificio de Okun, debemos aceptar las consecuencias 5
Sistema tributario, cómo logramos la eficiencia a través de impuestos 6

Conclusión 8

Apéndice 1 10

Referencias bibliográficas 11
3
1ER ENSAYO: EFICIENCIA ECONÓMICA: ¿SU COSTO ES LA DESIGUALDAD?

Introducción

En este ensayo se abordará una problemática actual y que se ha cuestionado en nuestro

país desde el estallido social. La desigualdad es ¿la gran consecuencia del crecimiento

económico? Se ha discutido en diversas instancias sobre este tema desde el siglo pasado, pero no

es sino hasta el 2008 y luego de la gran crisis subprime donde la desigualdad se incrementó y ha

afectado a todos los paises de diversas formas. Es por esto que, creo es importante abordar este

tema, dar luces de qué nos insta a vivir en un país, en un mundo desigual, quizás no dé una

respuesta en este ensayo pero puede que quien no se haya instruido en este tema más allá de la

critica social entienda de mejor manera cómo se pueden regular las necesidades de las personas

eficientemente y que muchas veces es tarea de algunos, pero que nos afecta a todos sin

excepción ya sea en gran o menor medida.

Me es pertinente aclarar que el motivo principal de esta tematica, es el contexto en el que

vivimos hoy, en medio de una pandemia, donde la incertidumbre es un sentimiento mundial,

nadie sabe en que ni cuando terminará esta situación y es innegable e inminente la crisis

económica, de hecho en Chile ya hay un numero importante de personas sin trabajo o con

contratos suspendidos. Se crean leyes para quienes más lo necesitan y se acojen grandes

empresas donde no serán cifras de dos números la cantidad de trabajadores afectados, sino que

miles y a lo largo de todo el país. Es lamentable la situación, hace que creamos que ser una

sociedad desigual es la consecuencia del crecimiento económico.

Este ensayo no busca dar respuesta al por qué Chile es desigual dada la ineficiencia en la

asignación de recursos, sino que busca exponer como hemos llegado de buena o mala manera a

la situación que antes del 18 de octubre de 2019 igual nos afectaba, pero no era una condición

visible para todos.


4
1ER ENSAYO: EFICIENCIA ECONÓMICA: ¿SU COSTO ES LA DESIGUALDAD?

Eficiencia económica y desigualdad


Inicialmente, creo es clave aclarar el concepto de eficiencia como tal, la definición que

me parece se acerca más a lo que todos entendemos por eficiencia es la que plantea Karen

Mokate, que luego de basarse en varios diccionarios y conceptos nos dice “[…] entendemos la

eficiencia como el grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo

posible. El no cumplir cabalmente los objetivos y/o el desperdicio de recursos o insumos hacen

que la iniciativa resulta ineficiente (o menos eficiente)” (Mokate,1999:5) en otra parte de su

texto sobre eficiencia, equidad y eficacia, se refiere a la eficiencia económica un termino más

especifico para este ensayo y dice que “[…] se puede relacionar con un índice de costo-

efectividad. Mide el logro de los objetivos por un lado y los costos de haber producido los

logros” (Mokate,1999:8).

Modelo económico y regulación

En Chile, desde la dictadura es decir hace aproximandamente 47 años, que se implemento

un modelo económico neoliberal, donde básicamente el rol del estado es subsidiario, lo que

quiere decir que una parte de las gestiones realizadas lo paga el sector privado y otra el

presupuesto estatal, un ejemplo especifico y que deja a la vista esta situación son las llamadas

licitaciones, donde el gobierno propone un proyecto y llama al sector privado quien se

compromete a realizarlo, utilizando los recursos que asigna el estado y posteriormente

haciendose cargo de la infraestructura o necesidades de lo que se solicitó, otro ejemplo son las

carreteras que en nuestro país funcionan bajo concesiones por largos periodos de tiempo. La

pregunta es cómo y en qué momento la regulación genera desigualdad social al mismo tiempo

que se generan utilidades, que se recaudan impuestos y que en teoría todos nos beneficiamos,

según diversos economistas e investigadores de este problema, es la regulación el principal tope,


5
1ER ENSAYO: EFICIENCIA ECONÓMICA: ¿SU COSTO ES LA DESIGUALDAD?
es conocimiento general que muchos países son potencias económicas con este modelo y nos

preguntamos cómo lo han logrado ellos y nosotros no, se hace incapie en que menos regulación

pero de calidad, hace la diferencia, es decir que si el estado interviene menos, es más permisivo,

dejará que el desarrollo del mercado sea integro y todos los competidores den más opciones y se

genere la tan anhelada competencia perfecta que muchos creen que no se cumple por la

intervención constante de los gobiernos. Si bien, este método también genera desigualdad, se

cree que países como Francia, Alemania o los llamados países escandinavos la desigualdad se

suple por el incremento en el gasto público con el fin de realizar políticas sociales, proteger a los

empleados y desempleados y todo tipo de medidas que finalmente beneficien en todo momento a

sus ciudadanos. Es posible que ha muchos les haga ruido Francia, porque al mismo tiempo que

nosotros vivíamos el estallido social ellos llevaban un tiempo antes con los denomimados

“chalecos amarillos” que protestaban principalmente por el alza en el impuesto al combustible,

pero sobre este tipo de regulación nos detendremos más adelante.

Con respecto al empleo, en Chile hoy a quedado al descubierto lo desprotegida que está

nuestra fuerza laboral, una crisis que si bien será más grave que la del 2008, dejó en evidencia

que nunca en doce años se mejoraron considerablemente las regulaciones existentes y de hecho

las que ya existen claramente en cualquier momento se demostrarían insuficientes, es por esto

que confirmo lo que muchos economistas planetean y es que no importa si hay mucha o poca

reglamentación, lo importante es que exista calidad en esta y así se podrá proteger aun más a las

personas.

Sacrificio de Okun, debemos aceptar las consecuencias

Lo opuesto a este pensamiento es la teoría que siguen muchos otros economistas, me

atreveria a decir que la mayoría y es la que en 1975 planteó Arthur Okun en su libro “Equality
6
1ER ENSAYO: EFICIENCIA ECONÓMICA: ¿SU COSTO ES LA DESIGUALDAD?
And Efficiency: The Big Trade Off” donde menciona que si los países deciden tener una

economía de mercado, deberán saber que toda intervención pública que se realice en la actividad

económica, generará distorsiones en la asignación eficiente de los recursos. A causa de esto, es

que la gran mayoría de las sociedades se enfrentan al dilema de que si esperan tener una

economía altamente eficiente y competitiva, tendrán que aceptar la desigualdad, pero si su

prioridad fuera crear una sociedad más igualitaria, deberían asumir una economía deficiente.

Interpretando a grandes rasgos lo que plenteo en aquel año Okun, es que no podriamos aumentar

nuestro bienestar, si no perjudicamos a una parte de la sociedad y claramente este pensamiento es

bastante egoista y alejado de lo que un estado debería buscar, que es el bienestar de toda la

sociedad, de hecho si analizamos ambos planteamientos económicos me atreveria a decir y queda

a juicio del lector su opinión final, que la mayoría de las economías neoliberales en el mundo

validan el sacrificio de Okun, claro ejemplo es la guía de América, Estados unidos, una potencia

económica, un país de desarrollado pero con una desigualdad abismante, ya que si bien hay

libertad y baja regulación en el mercado, sus politicas sociales son deficientes y eso ha llevado a

que ser un gran país en cuanto a riqueza se habla, no es sinónimo de bienestar social, dado que se

puede ver que la riqueza del país se concentra en cierto segmento, en algunos estados, etc. a

pesar de que, sea el espiritu negativo de muchos países que quizás nunca visualizaron

encontrarse en esta situación, quiero pensar que se puede mejorar y que hacer un revisión

profunda a las leyes es posible para que se logre una economía eficiente.

Sistema tributario, cómo logramos la eficiencia a través de impuestos

Como ya había mencionado antes, hablaré sobre la influencia del sistema tributario en la

desigualdad, indique que en Francia el fenómeno de los chalecos amarillos inició por el alza del

impuesto al combustible. Se dice que, los impuestos en muchos modelos económicos son buena
7
1ER ENSAYO: EFICIENCIA ECONÓMICA: ¿SU COSTO ES LA DESIGUALDAD?
fuente de recaudación, pero cuando apuntan al segmento correcto, actualemente el sistema

tributario chileno tiene innumerables falencias, partiendo por el impuesto a la renta que a pesar

de ser progresivo no recauda lo necesario del tramo más rico del país (ver imagen adjunta en el

apéndice 1: Monto de cálculo del impuesto único de segunda categoría, SII.cl), otro impuesto

discutible es el que se aplica al sector empresarial, que según su actividad debería ir en aumento,

por ejemplo, los impuestos al combustible, a la minería y a todo tipo de actividad que tiene un

gran impacto medio ambiental, se debería incrementar, para que esas actividades que afectan

negativamente a la población contribuyan de forma monetaria al país donde ejercen su rubro,

incluso el royalty de las mineras siempre ha sido un tema de discusión en Chile, a causa de que la

minería es la principal actividad económica del país y que podría sustentar muchos más

proyectos, según diversas opiniones y que se sustentan en cifras, el royalty hoy para la minería

privada fluctua entre un 5% y 6% según los datos de enero de 2020, fecha en la cual ya se

estipulaba un bajo aporte para este año. Es aquí donde se generan cuestionamientos, porque es de

conocimiento publico y por la ley de transparencia que rige todo tipo de actividad económica,

que las utilidades de las mineras son estratosféricas, la pregunta es por qué entonces no se les

aumenta el impuesto y esta misma pregunta se repite para otras industrias del país, la opinión

popular siempre dice que es porque en nuestro país se protege al empresariado y en cierto modo

podrían tener razón, pero por otra parte esta situación en particular deja entre ver lo débil que es

nuestra legislación, que todas las decisiones tributarias se discuten muchas veces en conjunto con

los directivos de las actividades económicas y no con firmeza y convicción de implementar un

proyecto más estricto, esto se respaldaría con el tema anterior, cuando decía que menor

regulación pero de calidad podía lograr una economía más eficiente y por ende menor

desigualdad. Inclusive, si Chile adoptara la firmeza de EE.UU para legislar al empresariado y la


8
1ER ENSAYO: EFICIENCIA ECONÓMICA: ¿SU COSTO ES LA DESIGUALDAD?
preocupación social de los países escandinavos, aprovechando toda la materia prima del país

podríamos estar a un nivel mayor del que ya ocupabamos en América Latina, que si bien es muy

valorado por los países vecinos, no lo es por sus ciudadanos quienes viven el día a día.

Durante el 2019, mucho se critico a las autoridades por decir que Chile era un oasis en el

sector sur del continente y es que a pesar de tener en gran medida un buen pasar, hay demasiada

desigualdad y cada día es más notorio, por el periodo de recesión en el que nos introdujo el

COVID-19 y por los problemas sociales que ya venían arrastarandose desde antes del 18O es que

debería existir una restruccturación tributaria, la cual no se debe enfocar en buscar a que otro

producto aumentarle el impuesto, sino que quienes crean el mercado se ajusten a una nueva

legislación en todo ámbito. Hoy constantemente se está legislando y sacando leyes, pero son

eficientes? La ley de protección al empleo, está beneficiando a quienes realmente lo necesitan?

Los bonos entregados abarcan a la población que dada la contingencia hoy es también

vulnerable? Son interrogantes que hacen de este tema una prioridad nacional y mundial, a

consecuencia de que hoy podemos mejorar para que en el futuro y en el Chile post coronavirus

se haya disminuido la desigualdad.

Conclusión

Finalmente, quiero destacar que a pesar de las desigualdades que existen y que por lo

visto es tarea política cambiar y mejorar nuestra eficiencia económica, también es tarea de todos

hacerlas notar y aportar para su mejoramiento, como futura ingeniera comercial, soy una

convencida que con un buen equipo de trabajo, con compromiso, convicción y confianza se

pueden logran grandes cosas. El gobierno anterior del Presidente Piñera así lo hacia ver,

recientemente asolados por un terremoto el país se pudo reconstruir, porque la legislación de

emergencia fue la correcta y yo creo que asi mismo esperabamos ver medidas durantes el
9
1ER ENSAYO: EFICIENCIA ECONÓMICA: ¿SU COSTO ES LA DESIGUALDAD?
estallido social y ahora en plena pandemia, si bien serían legislaciones a corto plazo y que

probablemente solo serían para suplir esas falencias, entonces, porque no iniciar un proceso

legislativo más grande, no un cambio de constitución solamente, ya que el reglamento es solo la

punta del iceberg hay muchas cosas que se pueden hacer y está en manos de los políticos.

Es importante cuestionarnos que tarea podriamos cumplir nosotros como profesionales en

el futuro, preguntarnos si seremos capaces de cambiar paradigmas, que no debamos

conformarnos con que seremos ricos a costas de perjudicar a los más pobres y lo más importante

siempre anteponer el bienestar común, que siempre será la mejor forma de aprovechar los

recursos que tengamos eficientemente.


10
1ER ENSAYO: EFICIENCIA ECONÓMICA: ¿SU COSTO ES LA DESIGUALDAD?

Apéndice 1

Fuente: http://www.sii.cl/valores_y_fechas/impuesto_2da_categoria/impuesto2020.htm
11
1ER ENSAYO: EFICIENCIA ECONÓMICA: ¿SU COSTO ES LA DESIGUALDAD?

Referencias bibliográficas

Lambeth, G., Otero, C., y Vergara, D. (2019). Parte I: Los impuestos son políticos. Recuperado

de: https://ciperchile.cl/2019/12/10/parte-i-los-impuestos-son-politicos/

Mokate, K. (1999). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿qué queremos decir?

(INDES)

Otero-Iglesias, M. (2016). La desigualdad: ¿el precio de la eficacia económica?. Recuperado de:

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/la-desigualdad-el-precio-la-eficiencia-economica

Pizarro, C. (2020). Royalty: la nueva normalidad del aporte de la minería. Recuperado de:

https://www.latercera.com/pulso/noticia/royalty-la-nueva-normalidad-del-aporte-la-

mineria/970081/

También podría gustarte