Está en la página 1de 79

Minería en el Perú

R E A L I D A D Y P E R S P E C T I VA S
Minería en el Perú
R E A L I D A D Y P E R S P E C T I VA S
Minería en el Perú
R E A L I D A D Y P E R S P E C T I VA S

© Larrain Vial Sociedad Agente de Bolsa S.A. Agradecimientos


Av. Jorge Basadre N° 310, Piso 2, San Isidro. Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. y
Compañía Minera Antamina S.A. por la cesión de
Autor derechos de fotos de su archivo para este libro y al
Obra desarrollada por Larrain Vial SAB, con la Ministerio de Energía y Minas por las facilidades para la
investigación de Macroconsult S.A. y la dirección investigación fotográfica en sus archivos.
editorial de la Unidad de Negocio Servicios Editoriales
de Empresa Editora El Comercio S.A. Créditos de fotografías
Archivo Shutterstock portada, pp. 16 y 17, 26 y 27, 42, 60,
Por Larrain Vial SAB 78 y 79, 144, 147; Flor Ruiz pp. 10 y 11, 72 y 73, 102 y 103,
Dirección general: Felipe Barclay Piazza, Presidente del 116, 118, 124, 132, 134, 138, 140, 142; Archivo Ministerio
Directorio; Juan José Ponce, Gerente General; Leonardo de Energía y Minas pp. 25, 35, 38, 52 y 53, 64, 69, 76,
Suárez, Director de Estudios; y José Pedro Fuenzalida, 85, 86, 89, 91, 113, 120, 122; Archivo Compañía de Minas
Analista Senior del Sector Recursos Naturales. Buenaventura pp. 44 y 45, 94 y 95, 109, 126; Compañía
Minera Antamina S.A. pp. 98, 99; Walter Silvera pp. 128,
Por Macroconsult S.A 136, 148 y 149; Archivo Grupo Gloria p. 130.
Socios y Directores: Elmer Cuba y Mateo Moreyra.
Investigación de contenidos y gráficos: Witson Peña y Primera publicación: agosto 2012.
Pablo Suclupe. Tiraje: 1,000 ejemplares.
Coordinación: Witson Peña. ISBN: 978-612-46243-0-8
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del
Por Empresa Editora El Comercio S.A. Perú N° 2012-08425
Dirección editorial: Leonor de Barclay Código de barras: 9786124624308
Gerente de Servicios Editoriales.
Diseño y diagramación: Rocío Castillo. Impresión
Supervisión y control de calidad: Ana María Velando. Empresa Editora El Comercio S.A.
Coordinación: Irene Recavarren y Mirja Gamero. Juan del Mar y Bernedo 1318, Chacra Ríos Sur, Lima 1, Perú.

Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares de los
derechos, bajo las sanciones establecidas en las leyes vigentes sobre la materia, la reproducción parcial o total de los
artículos, fotografías y dibujos de esta publicación por cualquier medio o procedimiento electrónico, mecánico, foto-
copia, grabación, etc., y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo público.
1. INTRODUCCIÓN 8

2. RESUMEN EJECUTIVO 13

3. IMPORTANCIA DEL PERÚ COMO PAÍS MINERO 19
3.1. Ranking en producción y reserva minera 21
3.2. Perú como destino del presupuesto de exploración 22
3.3. Principales empresas mineras extranjeras en el Perú 24

4. IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ 29


4.1. Participación del sector minero en el Producto Bruto Interno (PBI) 32
4.2. Participación del sector minero en las exportaciones 33
4.3. Participación del sector minero en la recaudación 33
CONTENIDO

4.4.
4.5.
Participación del sector minero en la inversión nacional
Participación del sector minero en el empleo nacional
36
39
4.6. Contribución de la minería a la mejora de la calidad de vida de la población 40
4.7. Mercado de capitales 40

5. PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 47


5.1. Cobre 51
5.2. Oro 56
5.3. Zinc 61
5.4. Plata 66
5.5. Plomo 70
5.6. Estaño 74

6. ENTORNO DE LA INVERSIÓN MINERA 81


6.1. Marco jurídico y fiscal 83
6.2. Asuntos ambientales 90
6.3. Conflictos sociales 92
6.4. Actividades complementarias y auxiliares de la minería 97

7. PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 105


7.1. Perspectiva mundial de la minería 107
7.2. Proyectos de inversión minera 110
7.3. Retos de la minería peruana a mediano y largo plazo 146
8 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas

1
Hace cerca de una década, en Larrain Vial tomamos un compromiso de largo plazo con el
Perú. Nuestra relación no solo se basa en la inversión y la presencia en este atractivo mercado,
también queremos generar conocimiento sobre los sectores más relevantes de la economía
peruana. En ese sentido, y de la mano de Macroconsult —una de las empresas de investigación
más prestigiosas del mercado peruano—, se decidió iniciar el análisis con el sector minero. Esta
industria se ha consolidado como uno de los motores del crecimiento del país en las últimas
décadas y, con seguridad, continuará siendo muy relevante en su futuro.

El Perú es un país con mucha historia minera. Esta actividad ha estado presente en el territorio

INTRODUCCIÓN
desde hace cientos de años. No obstante la industria no solo representa la historia del país,
sino que forma parte de un presente importante y de un futuro prometedor, pero la viabilidad
política, institucional y social de los proyectos es todo un desafío. Actualmente el Perú —cuya
minería es polimetálica—, se encuentra entre los líderes en producción de diversos metales y
los proyectos en desarrollo podrían hacerlo escalar aún más en los rankings. Todo esto sobre
la base de que gran parte del territorio peruano está inexplorado y los recursos por explotar
son de clase mundial.

El desafío de la minería, y del país en su conjunto, es concretar el crecimiento de su producción.


Necesariamente, esta tendría que desarrollarse en un entorno de mayores exigencias sociales
y ambientales, de la mano de las tendencias mundiales en las industrias extractivas. Para el
inversionista será importante identificar en qué zonas y bajo qué compañías este crecimiento
en la producción se dará de una manera más fluida y próxima. Cabe destacar que los desafíos
no solo van por lo ambiental y social. A estos aspectos también se suma el aseguramiento de
la mano de obra y de insumos críticos como la energía y el agua.

Este libro analiza tanto los desafíos como el escenario actual, entregando al inversionista una
visión sobre el funcionamiento del sector y su potencialidad, ponderando los riesgos y desafíos
que surgirán en este entorno de crecimiento. Por ello queremos generar conocimiento para
los actuales y futuros inversionistas y así descubrir las oportunidades que guarda el mercado
peruano.

Leonardo Suárez Juan José Ponce


Director de Estudios Larrain Vial Gerente General Larrain Vial SAB
Laguna Azulcocha. Áncash.
12 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas RESUMEN EJECUTIVO 13

RESUMEN
EJECUTIVO

2
14 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas RESUMEN EJECUTIVO 15

El libro “Minería en el Perú: Realidad y Perspec- La industria minera es la principal generadora de divi- El Perú ofrece un marco legal estable y favorable para En perspectiva, los principales factores de la industria
tivas” tiene como objetivo informar al inversionista sas e ingresos fiscales para el Perú, lo que la transfor- la inversión privada y la inversión minera en particular. de metales señalan que, a corto plazo, es poco proba-
sobre las oportunidades que se presentan en el sector ma en un sector productivo sumamente importante Los inversionistas tienen facultad de suscribir conve- ble que el precio de los metales aumente al ritmo de
minero peruano. Para lograr esto, primero se analiza para la economía del país. Asimismo, es una impor- nios de estabilidad tributaria y jurídica con el Estado. la última década debido al débil panorama económi-
la importancia del Perú como país minero, luego se tante generadora de inversión, en particular, en zonas En el sector minero peruano se aplica un esquema fis- co mundial, que sugiere un moderado crecimiento de
explicará la relevancia de este sector en el país, para remotas. En estas áreas se forman pequeños cluster cal mixto con cargas uniformes que se aplican a todas la demanda de China y menos intensidad en el uso de
después profundizar en el entorno de inversión local que fomentan la descentralización de la actividad las actividades económicas (impuesto a la renta, IGV, metales. No obstante, a largo plazo, podría existir un
y las perspectivas del sector a mediano y largo plazo. productiva. Esta actividad también ha contribuido a ISC, etc.) y cargas fiscales específicas a la actividad mi- desbalance entre la oferta y la demanda de metales
En la presente publicación se realizan también esti- la mejora de la calidad de vida de la población, en es- nera (regalías, impuesto y gravamen especial, cobros debido al mayor crecimiento de la demanda, liderada
maciones de producción, se estudia a las principales pecial, al interior del país y en zonas alto andinas (por de vigencia, etc.). por las economías emergentes, y mayores restriccio-
compañías, las exportaciones en valor y sus respecti- encima de 4,000 msnm). nes de la oferta por falta de infraestructura, baja ley,
vos destinos, entre otros indicadores para cada tipo Las actividades mineras (excepto el cateo, la prospec- restricciones ambientales y sociales que aumentarían
de metal. El aporte de la actividad minera no se ha quedado ción, la comercialización y almacenamiento) se desa- los costos de explotación, lo cual implicaría que los
solo en el sector real. Los instrumentos financie- rrollan bajo el sistema de concesiones. De acuerdo precios se mantendrán relativamente altos.
La actividad minera se desarrolla en el país desde épo- ros de las empresas de esta industria también han con el marco legal ambiental, el titular de la actividad
cas pre-hispánicas, por la riqueza en metales que ofre- contribuido al desarrollo del mercado de capitales minera es el responsable por las emisiones, vertimien- El Perú cuenta con una importante cartera de pro-
ce el territorio. Actualmente, la minería es una de las peruano. En la Bolsa de Valores de Lima (BVL) co- tos y disposición de desechos al medio ambiente que yectos mineros. Entre ellos, algunas ampliaciones
principales actividades económicas del país y represen- tizan cerca de 40 empresas mineras y el principal se produzcan como resultado de sus actividades. Por cuya ejecución puede superar los US$ 40,000 mi-
ta un área muy atractiva para potenciales inversiones índice está compuesto fundamentalmente por es- ende, estos deben operar en cumplimiento de los es- llones de inversión en la siguiente década y que per-
dadas sus perspectivas de elevado crecimiento. tas compañías. tándares ambientales, permisos de uso de agua, mi- mitirán que se siga manteniendo como uno de los
tigando los impactos ambientales de sus actividades principales países mineros del mundo. Así, el sector
El Perú posee significativos recursos mineros y es un La fuente primaria de recursos minerales se encuentra (mediante presentación de estudios y plan de cierre) minero deberá preservar o mejorar su competitivi-
importante productor de metales a nivel internacional. en los andes peruanos (sierra) con una amplia varie- y con la fiscalización de las principales instituciones dad (menores costos) con el fin de seguir atrayendo
En la industria, destacan compañías como Buenaventu- dad geológica. La producción peruana de minerales se en la materia. inversión privada al sector. Para ello debe enfrentar
ra, Volcan, Minsur, Milpo, El Brocal, además de empre- desarrolla según los recursos mineros. En adición a la también diversos retos, entre los que destacan: de-
sas de la mediana minería y nuevos emprendimientos. producción primaria, la fundición y refinación de me- Las operaciones y los proyectos mineros se desarro- sarrollar operaciones y/o proyectos sociales y am-
Adicionalmente, el Perú es uno de los principales re- tales son actividades de manufactura primaria ubica- llan mayormente en la sierra del país, donde predomi- bientalmente sostenibles; manejar los mayores re-
ceptores del presupuesto global de exploración minera das en las zonas centro y sur del país. Entre los centros nan zonas rurales y pobres. En muchas de estas zonas, querimientos de infraestructura en las nuevas zonas
y es un destino de interés para las empresas mineras de que desarrollan estas actividades destacan el complejo la actividad minera se enfrenta a conflictos sociales de operaciones; asegurar insumos clave; y adaptarse
escala mundial (BHP Billiton, Southern Copper, Vale, metalúrgico La Oroya —actualmente paralizado—, la que han generado un incremento de los costos de de- a los diferentes cambios de reglas de juego para mi-
Rio Tinto, Newmont, Anglo American, Xstrata, Barrick, refinería de zinc Cajamarquilla, la fundición de estaño sarrollo, el retraso y hasta la paralización de algunos tigar, por ejemplo, el riesgo de incrementos futuros
Freeport McMoRan, entre otras). Funsur y la fundición y refinería de cobre Ilo. proyectos mineros en el país. de la carga fiscal. n
IMPORTANCIA
DEL PERÚ COMO
PAÍS MINERO

3
20 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas IMPORTANCIA DEL PERÚ COMO PAÍS MINERO 21

La minería, ya desde la época del Tahuantinsuyo, Europa, la expresión “Vale un Perú” cuando se trata de
formaba parte de una de las actividades importantes imputar un profuso valor.
del Imperio de los Incas. Luego, con la conquista de los
CONTENIDO PRELIMINAR españoles y el establecimiento de la colonia, se expuso a Desde aquella época hasta el presente, el Perú ha
los ojos del mundo las riquezas minerales del territorio. sido uno de los principales productores mundiales
Tal fue el asombro de los conquistadores peninsulares de metales. La minería peruana es polimetálica, fun-
y quizás mayor la abundancia de la riqueza encontrada damentalmente de metales básicos no ferrosos (co-
que se popularizó desde entonces, especialmente en bre, zinc, plomo y estaño) y preciosos (oro y plata).

(3.1.)
Ranking en producción y reserva minera
IMPORTANCIA DEL PERÚ COMO PAÍS MINERO

3.1. RANKING EN PRODUCCIÓN Y RESERVA MINERA El país es un importante productor de metales a preciosos en los últimos diez años (ver cuadro 1).
nivel internacional. De acuerdo con el U.S. Geolo- La participación del país en la producción mundial
gical Survey (USGS), el Perú se ha mantenido entre de plata, cobre y oro se ha incrementado en el mis-
3.2. PERÚ COMO DESTINO DEL PRESUPUESTO DE EXPLORACIÓN
los siete principales productores de metales base y mo periodo.

3.3. PRINCIPALES EMPRESAS MINERAS EXTRANJERAS EN EL PERÚ


n cuadro 1 Importancia del Perú en la producción minera mundial
Cuadro 1: Importancia del Perú en la producción minera mundial

Ranking Ranking
Producción Producción Producción Producción
Metal 2002 2011 Mundial 2002 Mundial 2011

Plata 1 2 13% 17%


Cobre 5 2 6% 8%
Zinc 3 2 13% 11%
Plomo 4 4 10% 5%
Estaño 2 3 26% 14%
Oro 7 6 5% 6%

Fuente: U.S.
Fuente: U.S.Geological
Geological Survey
Survey (USGS).
(USGS).Elaboración:
Elaboración:Macroconsult.
Macroconsult.

El potencial de recursos mineros del país destaca mundialmente. Según el USGS, el Perú se ubica entre los
ocho principales países con mayores reservas de metales (ver cuadro 2). El país cuenta con la mayor reserva
de plata, y segunda en cobre después de Chile.
22 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas IMPORTANCIA DEL PERÚ COMO PAÍS MINERO 23

n cuadro 2 Importancia del Perú


Cuadro 2: Importancia enenlaslasreservas
del Perú mineras
reservas mineras mundiales
mundiales El país es uno de los principales receptores del pre- de exploración mundial (ver gráfico 2). En los últimos
supuesto mundial de exploración minera. Entre 2004 7 años, la inversión en exploración en el país creció a
Ranking Ranking Reservas Reservas y 2011, Perú captó en promedio 3% del presupuesto una tasa promedio anual de 51%.
Reservas Reservas Mundial Mundial
Metal 2002 2011 2002 2011
n gráfico 2 Importancia del Perú en la inversión mundial en exploración
Gráfico 2: Importancia del Perú en la inversión mundial en exploración
Plata 2 1 13% 23%
Cobre 3 2 7% 13%
900 849 6%

Inversión en exploración Perú (MMUS$)


Zinc 4 3 8% 8%
Plomo 5 4 5% 9% 800

% Inversión exploración Perú


Estaño 4 6 12% 6% 5%
700
Oro 8 8 0.5% 4% 4.7%
600 4%
Fuente: U.S. Geological Survey (USGS). Elaboración: Macroconsult.
Fuente: U.S. Geological Survey (USGS). Elaboración: Macroconsult.
500
3%
400

(3.2.)
Perú como destino del presupuesto de exploración
300
200
1.2%
2%

1%
100 47

0 0% Fuente:

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
Metals Economics
Group (MEG)
De acuerdo con el Metals Economics Group (MEG), exploración se ha incrementado a una tasa prome- y MEM.
el presupuesto agregado global de exploración de la dio anual de 24%, en línea con la evolución de los Inversión exploración Perú % Inversión exploración Perú (eje der) Elaboración:
Macroconsult.
industria de metales no ferrosos alcanzó un máxi- precios de los metales que en ese mismo periodo
mo histórico de US$ 18,200 millones en 2011 (ver creció a una tasa promedio anual de 18%. Fuentes: Metals Economics Group (MEG) y MEM. Elaboración: Macroconsult.

gráfico 1). En la última década, el presupuesto de En 2011, el país fue el sexto receptor del presupuesto mundial de exploración minera, captó 4.7% de dicho
presupuesto (ver gráfico 3).

n gráfico 1 Inversión mundial en exploración


Gráfico 1: Inversión mundial en exploración n gráfico 3 Presupuesto Mundial de Exploración Minera (2011)
20000 450
Inversión en exploración (MMUS$)

18,200
Índice Precios de Metales (base 1994)

18000 400
16000 350
14000
300
12000
250
10000
200
8000
150
6000
4000 100

2000 50
Fuente:
0 0 Metals Economics
Group (MEG) y MEM.
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

Elaboración:
Fuente: Macroconsult.
Metals Economics
Inversión en exploración Indice de Precios de Metales Group (MEG).
Elaboración:
Nota: Para el cálculo del índice de precios se utilizó la metodología de índice de precios concatenado de Fisher. Macroconsult.
Fuente: Metals Economics Group (MEG). Elaboración: Macroconsult.
Nota: Para el cálculo del índice de precios se utilizó la metodología de índice de precios concatenado de Fisher.
24 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas IMPORTANCIA DEL PERÚ COMO PAÍS MINERO 25

(3.3.)
Principales empresas mineras extranjeras en el Perú

El Perú es un destino de interés para las empresas mineras del mundo (ver cuadro 3).

n cuadro
Cuadro 3 Principales
3: Principales empresas empresas
mineras extranjeras en el Perú mineras extranjeras en el Perú

Capitalización
Ventas 2011
Compañía Minera País Bursatil 2011 Principales operaciones y proyectos en Perú
MMUS$ MMUS$

BHP Billiton LTD Australia / Reino


248,393 71,739 Antamina (polimetálica)
/ PLC Unido
Rio Tinto LTD / Australia / Reino
115,890 60,537 Proyecto La Granja (cobre)
PLC Unido

Vale S.A. Brasil 107,923 61,811 MVM Resources International (fosfatos)

Anglo American
Reino Unido 48,829 30,580 Proyectos Michiquillay (cobre) y Quellaveco (cobre)
PLC

Barrick Gold CRP Canadá 45,327 14,312 Pierina (oro) y Lagunas Norte (oro)

Antamina (polimetálica), Tintaya (cobre); proyectos


Xstrata PLC Suiza 44,968 33,877
Antapaccay (cobre) y Las Bambas (cobre)

Glencore Int PLC Suiza 42,087 186,152 Iscaycruz (zinc) y Yauliyacu (polimetálica)

Freeport-
EE.UU. 34,877 20,880 Cerro Verde (cobre)
Mcmoran
Southern Toquepala (cobre), Cuajone (cobre), Fundición &
Copper México 26,697 6,819 Refinería (cobre); proyectos Tía María (cobre) y Los
Corporation Chancas (cobre), etc
Newmont Yanacocha (oro); proyectos Minas Conga (cobre y oro) y
EE.UU. 29,689 10,358
Mining Chanquicocha (oro)

Fuente: Bloomberg. Elaboración: Macroconsult.


Fuente: Bloomberg. Elaboración: Macroconsult.

En la última década, el Perú también atrajo el interés de empresas chinas de recursos naturales.  n

 Trabajos en minas de socavón.


26 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas IMPORTANCIA DEL PERÚ COMO PAÍS MINERO 27
28 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas IMPORTANCIA DEL PERÚ COMO PAÍS MINERO 29

IMPORTANCIA
DE LA MINERÍA
EN EL PERÚ

4
30 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ 31

La industria minera es un sector productivo impor- ha contribuido a la mejora de la calidad de vida de


tante en la economía peruana dado que es el princi- la población, en especial, al interior del país y zonas
pal generador de divisas e ingresos fiscales del país. alto andinas (por encima de 4,000 msnm).
CONTENIDO PRELIMINAR Asimismo, es un importante generador de valor
agregado e inversión, en particular, en zonas remo- La principal fuente de recursos minerales en el Perú se
tas del país (forma clúster y fomenta la descentra- encuentra en la Cordillera de los Andes que se ubica a
lización de la actividad productiva). Esta actividad lo largo de todo el territorio nacional (ver gráfico 4).

n gráfico 4 Distritos mineros en sierra según el MEM 2010

IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ

4.1. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR MINERO


EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

4.2. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR MINERO EN LAS EXPORTACIONES

4.3. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR MINERO EN LA RECAUDACIÓN

4.4.
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR MINERO EN LA INVERSIÓN
NACIONAL

4.5. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR MINERO EN EL EMPLEO NACIONAL

4.6. CONTRIBUCIÓN DE LA MINERÍA A LA MEJORA DE LA CALIDAD


DE VIDA DE LA POBLACIÓN

4.7. MERCADO DE CAPITALES

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, reportes estadísticos mensuales. Elaboración: Macroconsult.


32 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ 33

Solo en 1.1% del territorio del nacional (128 millones de hectáreas), se desarrolla producción y exploración
minera (ver cuadro 4). (4.2.)
Participación del sector minero en las exportaciones
n cuadro 4 Actividad minera en el territorio nacional (2011)
Cuadro 4: Actividad minera en el territorio nacional (2011)
La industria minera es la principal fuente de generación de divisas del país; concentrando entre 50% y 60% de
Millones
Área Cantidad (Hectáreas) Perú las exportaciones totales del país (ver gráfico 6). Entre 1998 y 2011, las exportaciones mineras se incrementa-
ron a una tasa promedio anual de 19.3%, superior a la tasa de crecimiento de las exportaciones totales (17.4%).
Área total Perú 128.0 100%
Áreas restringidas 0 72.7 57%
Derechos mineros titulados 39,448 17.4 14%
Producción minera 431 1.0 0.8% n gráfico 6 Participación del sector minero en las exportaciones
Gráfico 6: Participación del sector minero en las exportaciones
Exploración minera 480 0.4 0.3%

Fuente: MEM. Elaboración: Macroconsult. 30000 0.8


Fuente: MEM. Elaboración: Macroconsult. 27,361
0.75
25000

(4.1.)

Exportaciones (MMUS$)
0.7
20000
0.65

Participación (%)
Participación del sector minero 59%
en el Producto Bruto Interno (PBI) 15000 0.6

0.55
10000
48% 0.5
Los nuevos estimados realizados por el Instituto Nacio- PBI nacional (12.2% explotación de minerales y 2.3% 5000
2,747 0.45
nal de Estadística e Informática (INEI) en 2007 indican procesamiento de metales), triplicándose en 13 años
que la participación de la minería representa 14.5% del respecto al nivel de 1999 (ver gráfico 5). 0 0.4

1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
n gráfico 5 Participación del sector
Gráfico 5: Participación del sector minero
minero en elen
PBI el PBI nacional
nacional

Exportaciones Mineras Participación en exportaciones totales (eje der.)


16%
14.5% Fuentes: MEM y BCRP. Elaboración: Macroconsult.
14% Fuente: MEM y BCRP. Elaboración: Macroconsult.
2.3%
12%
% Minería en el PBI

10%

(4.3.)
8%

6% 12.2%
4.5%
4% 0.9% Participación del sector minero en la recaudación
2% 3.5%
0%
Estructura 1994 Estructura 2007 La industria minera es la principal contribuyente de in- tributario (regalías, aporte voluntario, derecho de vigen-
Procesamiento de metales Extracción minera
gresos fiscales del país mediante ingresos tributarios (im- cia, etc.). Para mayor detalle del esquema fiscal aplicado
puesto a renta, impuesto general a venta - IGV, etc.) y no a la minería en el país ver sección 6.1. del presente libro.
Fuente:
Fuente: INEI. Elaboración: INEI. Elaboración: Macroconsult.
Macroconsult.
34 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas IMPORTANCIA DEL PERÚ COMO PAÍS MINERO 35

La participación de los ingresos fiscales de la minería crecieron a una tasa promedio anual de 25%. El principal
sobre los ingresos corrientes del gobierno central se ingreso tributario pagado por las empresas mineras es el
incrementó de 3.1% en 1998 a cerca de 16% en 2011 impuesto a la renta (impuesto corporativo) y el ingreso
(ver gráfico 7). Entre 1998 y 2011, los ingresos tributa- no tributario son las regalías mineras (contraprestación
rios y no tributarios derivados de la actividad minera económica por la explotación del recurso minero).

n gráfico 7 Participación del sector minero en los ingresos fiscales


Gráfico 7: Participación del sector minero en los ingresos fiscales

6000 25%

4,987
5000
Ingresos fiscales minería (MMUS$)

20%

4000 16%

Participación (%)
15%
3000
10%
2000

5%
1000

0 0%
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Impuesto a la renta IGV Regalías mineras Otros % Participación (eje der)

Fuente: Sunat y BCRP. Elaboración: Macroconsult.


Fuentes: Sunat y BCRP. Elaboración: Macroconsult.

La mayor parte de los ingresos generados por el sector concepto de canon minero y regalías mineras sumaron
minero se destina a los gobiernos subnacionales (gobier- US$ 1,703 millones que financiaron 11% del presupues-
nos regionales y gobiernos locales) donde se ubican las to total de estos gobiernos subnacionales. Las regiones
operaciones mineras. La distribución de esos se realiza con mayores transferencias son Áncash, Arequipa, La Li-
principalmente mediante el canon1 y las regalías mine- bertad y Cajamarca (ver gráfico 8).
ras2. En 2011, las transferencias del gobierno central por
Cátodos de cobre en la fundición de Southern Peru Copper Corporation. Ilo. Fuente: MEM.

1 Distribución del 50% del impuesto a la renta del sector minero hacia los gobiernos subnacionales con actividad minera.
2 100% de las regalías mineras se distribuyen a los gobiernos subnacionales y universidades en regiones con actividad minera.
36 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ 37

n gráfico 8 Transferencias por canon y regalías a gobiernos locales y regionales n gráfico 9 Participación del sector minero en la inversión nacional
por regiones en 2011 Gráfico 9: Participación del sector minero en la inversión nacional
Gráfico 8: Transferencias por Canon y Regalías a Gobiernos Locales y Regionales por regiones en 2011

8000 0.3
350 60% 7,202
7000
0.25
300 50% 6000

Inversión Minera (MMUS$)


0.2
250 5000
Transferencias (MMU$)

Participación (%)
40% 17%

% Presupuesto
200 4000 0.15
30% 3000
150 9% 0.1
20%
2000
1,140
100 0.05
1000
50 10%
0 0

1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
0 0%
Arequipa

Tacna

Junín

Huánuco
Cajamarca

Apurímac
Pasco
Puno

Ica

Ayacucho
Moquegua

Lima

Cusco

Huancavelica
La Libertad
Á ncash

Inversión minera Participación en inversión total (eje der.)

Fuentes: MEM y BCRP. Elaboración: Macroconsult.


Fuente: MEM y BCRP. Elaboración: Macroconsult.

Transferencias (US$ MM) Como % del presupuesto ejecutado


Fuente: MEF - SIAF. Elaboración: Macroconsult.
Entre 2004 y 2011, la inversión minera se destinó princi- insumos, etc.); la provisión de infraestructura (ener-
palmente a los componentes de infraestructura (21%), gía, carreteras, comunicaciones, etc.) en zonas y po-
Fuente: MEF - SIAF. Elaboración: Macroconsult. explotación (18%), equipamiento minero (12%) y ex- blaciones aisladas donde se ubican minas; así como la
ploración (11.6%) (ver gráfico 10). La inversión minera descentralización de actividades productivas, especial-
Además de las transferencias de canon y regalías mi- forma parte de un fondo (Fondoempleo), cuyos re- está fomentando la formación de clústers en activi- mente en regiones muy altas con limitaciones para el
neras, los gobiernos subnacionales reciben fondos a cursos son destinados exclusivamente a las regiones dades vinculadas (servicios técnicos, metal-mecánica, desarrollo de otras actividades económicas.
partir de los excesos que se generan cuando las em- donde se haya generado el remanente, excepto Lima
presas reparten utilidades a los trabajadores. Si una y Callao. En 2011, ese fondo sumó US$ 25 millones
empresa, luego de repartir utilidades a sus trabaja- que fueron utilizados para financiar proyectos de ca- n gráfico 10 Estructura de la inversión minera
dores (con un máximo legal de 18 sueldos por tra- pacitación de trabajadores, promoción del empleo y
Gráfico 10: Estructura de la inversión minera
bajador) incurre en un remanente, este excedente obras de infraestructura vial.
8000 Otros
7000

Inversión Minera (US$MM)


(4.4.)
Preparación
6000
5000 Infraestructura
Participación del sector minero en la inversión nacional 4000
Explotación
3000
2000 Exploración

El crecimiento económico del país en la última década 1998 a 17% en 2011 (ver gráfico 9). En ese mismo pe- 1000
Equipamiento
estuvo impulsado por la inversión privada. La activi- riodo, la inversión minera creció a una tasa promedio 0 minero
dad minera es uno de los sectores que más invierte anual de 15%, superior a la tasa de crecimiento de la Equipamiento de
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
en el Perú. La participación de la inversión minera so- inversión nacional (9%). planta de beneficio
bre la inversión bruta fija del país aumentó de 9% en
Fuente:Fuente: MEM. Elaboración:
MEM. Elaboración: Macroconsult.
Macroconsult.
38 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ 39

(4.5.)
Participación del sector minero en el empleo nacional

Dado que el sector minero es intensivo en capital, su un estudio elaborado por Macroconsult (2012)3 por
participación la Población Económicamente Activa encargo del la Sociedad Nacional de Minería, Petró-
(PEA) ocupada es baja, cerca de 1% en 2011. Entre leo y Energía (SNMPE), el sector minero crea por
2000 y 2011, el empleo directo (empresas mineras y cada empleo directo aproximadamente 3.6 empleos
contratistas) del sector minero creció a una tasa pro- indirectos mediante la demanda de insumos y bienes
medio anual de 9%, pasando de 71 mil en 2000 a 177 y servicios hacia otros sectores. Dada esta relación, se
mil empleos en 2011 (ver gráfico 11). De acuerdo con habría creado 656 empleos indirectos en 2011.

n gráfico 11 Empleo directo e indirecto generado por el sector minero


Gráfico 11: Empleo directo e indirecto generado por el sector minero

900
800
700
600

Empleo (miles)
500 656
612
400 499 470 467
300 401
336 365
200 263 247 251 264
100 166 177
91 99 108 135 127 126
71 67 68 71
0

2000

2001

2003

2004

2005

2006

2007

2009

2010

2011
2002

2008
Empleo directo Empleo indirecto
Estimación y Elaboración: Macroconsult.
Fuente: MEM. Estimación y Elaboración: Macroconsult.

Mina Antapite, Compañía de Minas Buenaventura. Huancavelica.


3 Actualización del Estudio de Impacto Económico de la Actividad Minera en el Perú (2012).
40 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas IMPORTANCIA DEL PERÚ COMO PAÍS MINERO 41

(4.6.)
Contribución de la minería a la mejora de la calidad de vida
Por lo tanto, el IGBVL tiene una alta correlación con el índice minero (ver gráfico 12). El índice del sector
minero presentó una rentabilidad anual promedio de 29% mientras que el IGBVL un 22% entre 2000 y 2011.

de la población
n gráfico 12 Comparación IGBVL e índice del sector minero
Gráfico 12: Comparación IGBVL e índice del Sector Minero

Según el estudio elaborado por Macroconsult (2012), el por la dinamización en los mercados laborales en estas 25000 5500
IGBVL
principal impacto generado por la actividad minera en localidades sin un efecto negativo (significativo) sobre 22500 5000
Mineras
el nivel de vida de las personas es el aumento en el in- la actividad agrícola (ver cuadro 5). Además, se obser-
20000 4500
greso de las familias asentadas en las localidades donde va también una reducción de los niveles de pobreza y
4000
se desarrolla dicha actividad. Así, el ingreso de las per- pobreza extrema (pobreza monetaria) asociados a la 17500
sonas en los distritos mineros sería poco más de 50% actividad minera y mayores índices de desarrollo hu- 3500
15000

Índice Mineras
más alto que en los distritos no mineros, básicamente mano (menor pobreza no monetaria). 3000

IGBVL
12500
2500
10000
2000
n cuadro 5 Impactos de la minería sobre variables de ingreso y pobreza
7500
1500
Cuadro 5: Impactos de la minería sobre variables de ingreso y pobreza 5000 1000

Variables Con Minería Sin Minería 2500 500

0 0 Fuente:
Ingreso per cápita mensual (S/.) 908 586

36526
36708
36892
37073
37257
37438
37622
37803
37987
38169
38353
38534
38718
38899
39083
39264
39448
39630
39814
39995
40179
40360
40544
40725
Ingreso laboral per cápita mensual (S/.) 555 377 BCRP.
Elaboración:
Probreza Extrema (%) 8.2 13.5
Macroconsult.
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
Fuente
Fuente y yElaboración:
Elaboración: Macroconsult.
Macroconsult.
De las 33 empresas que componen el índice IGBVL, la participación de las empresas mineras representa casi la
mitad de dicho índice (ver cuadro 6).
No obstante, se evidencia que los impactos tienden mayores posibilidades de aprovechar los beneficios
a concentrarse mayoritariamente en las zonas rura- de la minería en términos de la dinamización de las n cuadro 6 Estructura del IGBVL
les, entre la población de mayores recursos y aquella economías locales. Cuadro 6: Estructura del IGBVL
Cuadro 6: Estructura del IGBVL
más educada. Es decir, aquellos individuos que tienen IGBVL
Empresas Mineras
IGBVL
Empresas Mineras

(4.7.)
Mercado de capitales
2
1
3
2

1Nº
Nombre de valor
Nombre deVolcan

Minsur
Cerro
valor
CerroVolcan
Verde
Inv.
Verde
Peso
12.9%
Peso
5.1%
12.9%
5.0%
5.1%
4
3 ADR Buenaventura
Minsur Inv. 4.4%
5.0%
5
4 ADRRio Alto Mining
Buenaventura 3.8%
4.4%
6
5 Rio AltoElMining
Brocal 2.7%
3.8%
7
6 Milpo
El Brocal 2.6%
2.7%
8
7 Atacocha "B"
Milpo 2.4%
2.6%
9
8 Southern
Atacocha "B" 2.3%
2.4%
En la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cotizan cerca de fin de proveer capital para las exploraciones mineras. 10 Candente 2.1%
9 Southern 2.3%
40 empresas mineras de las cuales 15 son juniors. El El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) 12
10 PanoroCandente
Minerals 1.7%
2.1%
subsector de acciones junior se creó en 2003 con el está compuesto principalmente por empresas mineras. 13
12 Rio Cristal
PanoroResources
Minerals 1.5%
1.7%
14
13 AlturasResources
Rio Cristal Minerals 1.3%
1.5%
15
14 Minera
Alturas IRL
Minerals 1.2%
1.3%
15 Sub-total
Minera IRL 49.1%
1.2%
Otros sectores
Sub-total 49.1%
Fuente: BVL.
Otros sectores
Elaboración:
Total 50.9% Macroconsult.
Total 50.9%
Fuente: BVL. Elaboración: Macroconsult.
Fuente: BVL. Elaboración: Macroconsult.
42 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ 43

La participación del sector minero en la capitalización bursátil de la BVL se ha incrementado sostenidamente


en la última década, excepto en el 2008 por la crisis económica mundial (ver gráfico 13).

n gráfico
Gráfico 13:13
Capitalización bursátil de
Capitalización la BVL y de
bursátil empresas
la BVLmineras
y empresas mineras

180,000

160,000

140,000

120,000

MMUS$
100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2008

2009

2010

2011
2007
Fuente: BVL.
Elaboración:
Mineras Otros Macroconsult.

Dado el peso que tiene el sector minero en la BVL, el volumen de negociación de las cotizaciones mineras es
Fuente: BVL. Elaboración: Macroconsult.
significativa debido a la liquidez de sus instrumentos (ver gráfico 14).

n gráfico 14 Valor negociado en la BVL


Gráfico 14: Valor negociado en la BVL

14,000

12,000

10,000

8,000

MMUS$
6,000

4,000

2,000

0
2000

2001

2002

2003

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
2004
Fuente: BVL.
Elaboración:
Mineras Otros Macroconsult.

Fuente: BVL. Elaboración: Macroconsult.


Mina La Zanja, también conocida como La Redonda. Compañía de Minas Buenaventura. Cajamarca.
PANORAMA
DEL SECTOR
MINERO PERUANO

5
48 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 49

La fuente primaria de recursos minerales se encuentra yacimientos polimetálicos (zinc-plomo-plata). La costa y


en los Andes peruanos (sierra) con una amplia varie- sierra del centro sur presenta depósitos de hierro-cobre.
dad geológica. La sierra norte alberga depósitos de oro Finalmente, la sierra sur alberga depósitos de cobre, así
CONTENIDO PRELIMINAR y cobre-oro, la sierra central presenta, principalmente, como de oro y plata (ver gráfico 15).

n gráfico 15 Mapa geológico del Perú

Zona de
pórfido Cu-Au
PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO Zona
Cu-Zn-Au
Zona Zn
5.1. COBRE
Zona epitermal
de Au (Yanacocha)
5.2. ORO Zona de
Au (Pataz)

5.3. ZINC Zona epitermal
de Au (Pierina) Zona de Zn

5.4. PLATA Zona Skarn


polimetálico
Zona
pórfido - skarn
de Cu
5.5. PLOMO Zona de óxido
de hierro Zona
y Cu-Au de Au
5.6. ESTAÑO
Zona
de Au Zona de
pórfido Zona epitermal
de Cu de Au-Ag

Fuente: Presentación del Ingeniero Cardozo - Convención 2006 de Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC).

La producción peruana de minerales se desarrolla según ubicadas en las zonas centro y sur del país (complejo
los recursos y reservas mineras (ver gráfico 16). En adi- metalúrgico La Oroya que está actualmente paraliza-
ción a la producción primaria, la fundición y refinación do, la refinería de zinc Cajamarquilla, la fundición de
de metales son actividades de manufactura primaria estaño Funsur y la fundición y refinería de cobre Ilo).
50 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 51

n gráfico 16 Mapa de las principales minas y complejos metalúrgicos en el Perú


(5.1.)
Cobre

El cobre es un metal utilizado en la industria eléctri- ciento de la reserva mundial). El territorio peruano
ca, la construcción y el transporte (vehículos) debi- contiene diversas regiones con reservas de cobre. La
do a propiedades como conductividad eléctrica y de mayor concentración de este metal se encuentra en
calor, resistencia a la corrosión y ductilidad. El Perú la zona sur en las regiones de Tacna (frontera con
concentra la segunda mayor reserva de cobre del Chile), Moquegua, Arequipa y Cusco. En las zonas
mundo después de Chile. La USGS estima que dicha centro y norte, destacan Áncash y Cajamarca, res-
reserva alcanzó 90,000 MM de TM en 2011 (13 por pectivamente (ver gráfico 17).

n gráfico 17 Reservas de cobre por regiones


RESERVA DE COBRE
COPPER RESERVE

Fuente y elaboración: MEM (2007).

Fuente
66 y elaboración: MEM (2008). MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
52 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 53

Paisaje de la cordillera. Áncash. Fuente: MEM.


54 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 55

Desde 1998, la producción cuprífera casi se ha tripli- 1976, ambas a cargo de Southern Peru Copper Cor- En el sur del país, el Grupo México, a través de SPCC circuitos: plomo, cobre y zinc, y cuenta con facilidades
cado, debido a la entrada de importantes minas como poration (SPCC). En 1985 Tintaya entró en operación, posee una fundición de cobre, ubicada en Moquegua, para recuperar metales preciosos (oro y plata). Este
Antamina (actualmente la principal mina de cobre) en primero bajo la dirección de Minero Perú y, actualmen- desde 1960. Asimismo, en esa localidad, controla la complejo cuenta con infraestructura de transporte
2001 y la ampliación de Cerro Verde en 2007. Hasta te, bajo el control de Xstrata. Debido a la importancia principal Refinería de Cobre del país desde 1994 (cabe (carretera y férrea) que permite la comunicación y el
antes de la entrada de Antamina (zona centro del país), del Perú en la producción cuprífera, en el país operan resaltar que esta refinería fue fundada en 1975). Am- transporte de minerales hacia la sierra y Puerto del Ca-
la producción de cobre estaba concentrada en la zona importantes productores mundiales de cobre como bas plantas cuentan con infraestructura ferroviaria que llao (principal puerto del país). A 2011, la capacidad de
sur, en donde destacan las minas Toquepala (Tacna), Xstrata, BHP Billiton, SPCC y Freeport McMoran. En conecta con las minas Cuajone y Toquepala. A 2011, las tratamiento asciende a:
Cuajone (Moquegua) y Tintaya (Cusco). En 1960 entró 2011, estas empresas concentraron el 77% de la pro- capacidades de las plantas se describen a continuación: • Circuito de plomo: 125 mil TMF de plomo.
a operar la mina Toquepala, años más tarde Cuajone en ducción cuprífera (ver gráfico 18). • Fundición de Ilo: 325 mil TMF de cobre – ánodos y • Circuito de cobre: 70 mil TMF de cobre.
blister (aprox. 1,200 mil TM de concentrados). • Circuito de zinc: 45 mil TMF de zinc.
• Refinería de Ilo: 280 mil TMF de cobre.
n gráfico 18 Producción y principales empresas de cobre En los últimos 14 años, la exportación de cobre se ha
El complejo metalúrgico de La Oroya (paralizado des- incrementado catorce veces por el aumento del volu-
Gráfico 18: Producción y principales empresas de cobre de 2009), en la sierra central del país, comprende tres men y del precio internacional (ver gráfico 19).

1,400
CAGR Producción (1998-2011): 7.5% n gráfico 19 Exportación en valor, volumen y precio del cobre
Gráfico 18: Producción y principales empresas de cobre
1,200
Compañía Miles TMF Participación Gráfico 19:Grupo Económico
Exportación en valor, volumen y precio del cobre
1,400 Xstrata, BHP Billiton, Teck Cominco y
1,000 CAGR Producción (1998-2011): 7.5% Antamina 347 28% 1,400
Mitsubishi CAGR Volumen (1998-2011): 7
1,200 12,000
Freeport Mc Moran,CAGR Sumitomo,
Miles TMF

Exportación (1998-2011): 22.3% 1,200 CAGR Precio (1998-2011): 13.7


Cerro Verde 303 25%
800 1,000 10,000 Buenaventura
1,000

Volumen (Miles TM)


SPCC 296 24% Grupo México
Miles TMF

8,000
600 800 Tintaya 95 8% Xstrata 800

MMUS$
Milpo 27 2% 6,000 Votorantim 600
600
400 Otros 167 14%
4,000 400
400 Total Nacional 1,235 100%
200 2,000
200
200
-
0 0

1998
1999

2001
2002
2003
2004
2000
0

1998
1999
2000
2001
2002

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2003
2004
2005
1998

1999

2000

2001

2002

2004

2006

2008

2010
2003

2005

2007

2009

2011
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Volume
Gráfico 19: Exportación en valor, volumen y precio del cobre
Fuentes: MINEM y BCRP. Elaboración: Macroconsult.
Fuente: MINEM. Elaboración: Macroconsult. 1,400 4.5
12,000 CAGR Volumen (1998-2011): 7.6%
4.0
Compañía Miles TMF Participación Grupo Económico CAGR Exportación (1998-2011): 22.3% 1,200 CAGR Precio (1998-2011): 13.7%

10,000 3.5
Xstrata, BHP Billiton, 1,000

Volumen (Miles TM)


3.0
Antamina 347 28% Teck Cominco y

Precio (US$/lb)
8,000 800
Mitsubishi 2.5
MMUS$

6,000 600 2.0


Freeport Mc Moran,
Cerro Verde 303 25% Sumitomo, 1.5
4,000 400
Buenaventura 1.0
Fuente: MEM.
SPCC 296 24% Grupo México 200
2,000 Elaboración: 0.5
Tintaya 95 8% Xstrata Macroconsult.
Nota: producción - -
Milpo 27 2% Votorantim 0 Fuentes:

1998
1999

2001
2002
2003
2004
2005
2006

2008
2009
2010
2011
2000

2007
Otros 167 14% minera primaria: MEM y BCRP.
1998
1999
2000
2001
2002

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2003
2004
2005

sin incluir fundición Elaboración:


Total Nacional 1,235 100% y/o refinería. Volume Precio (eje der.) Macroconsult.

Fuente: MEM. Elaboración: Macroconsult.


Nota: producción minera primaria: sin incluir fundición y/o refinería. Fuentes: MINEM y BCRP. Elaboración: Macroconsult.
56 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 57

Los principales destinos de la exportación cuprífera son China y Japón (ver gráfico 20). n gráfico 21 Reservas de oro por regiones
RESERVA DE ORO
GOLD RESERVE

n gráfico 20 Principales destinos de la exportación (1998 y 2011)


Gráfico 20: Principales destinos de la exportación (1998 y 2011)
áfico 20: Principales destinos de la exportación (1998 y 2011)

Exportación 2011
Exportación 1998 Exportación 2011MM)
Exportación (US$ 10,705
(US$1998
711 MM) (US$ 10,705 MM)
(US$ 711 MM)
Resto del Estados China
Resto del Estados
Unidos Resto del China
mundo Restomundo
del 30%
mundo 34% Unidos 31% 30%
31% mundo42%
34% 42%

Japón
Taiwan Japón Japón
13%
Japón 14% Italia Alemania
Taiwan 9% Italia 13%
14% Italia7% Alemania
8%
9% Italia 12%
7% 8%
12%

Fuente: Fuente: Sunat. Elaboración:


Sunat. Elaboración: Macroconsult. Macroconsult.
ente: Sunat. Elaboración: Macroconsult.

(5.2.)
oro

El oro es un metal precioso que es utilizado como en tres tipos, minería de oro diseminado en grandes
una de las principales fuentes de reserva de valor en zonas (como por ejemplo, Cajamarca, La Libertad),
el mundo (dinero-mercancía). Además, dada sus ca- minería subterránea de depósitos de vetas de alta ley,
racterísticas intrínsecas de maleabilidad, resistencia y minería de oro aluvial (generalmente artesanal). Se-
a la corrosión y buena conducción de la electricidad, gún el USGS, en 2011, se estima que el Perú tendría
es utilizado en la joyería, electrónica y odontología 2,000 miles de TM de reservas de oro (representa 4%
mundial. Por estas razones el oro es uno de los meta- de las reservas mundiales). Las mayores reservas de
les con pocos sustitutos. oro se concentran en norte del país: regiones de Caja-
marca y La Libertad (ver gráfico 21). Aunque, existen
En el Perú, la extracción del oro se remonta a la épo- también importantes reservas en las regiones del sur
ca preincaica. La minería aurífera se puede clasificar (Arequipa y Moquegua) y la selva (Madre de Dios).

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS 65


Fuente y elaboración: MEM (2008).
58 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 59

Desde 1998, la producción aurífera casi se ha dupli- han podido compensar la disminución (ver gráfico Entre 1998 y 2011, la exportación de oro aumentó en 11 en 2011 (ver gráfico 23). El volumen de exportación es
cado, obteniendo su máximo valor en 2005, gracias a 22). Las principales productoras de oro son Yana- veces por el incremento del volumen y del precio interna- mayor que la producción de oro, lo cual puede ser atri-
la entrada de Lagunas Norte (Barrick). Sin embargo, cocha en Cajamarca (con operación comercial des- cional que pasó de US$ 294/oz en 1998 a US$ 1570/oz buida principalmente a la minería ilegal de oro.
posteriormente, la producción formal ha disminuido de 1993) y Barrick Misquichilca con dos: Pierina en
debido a las menores leyes de mineral Yanacocha (la Áncash (en operación desde 1998) y Lagunas Norte
principal mina de oro del Perú) y Pierina. El ingreso (en operación desde 2005). Asimismo, también está n gráfico 23 Exportación en valor, volumen y precio del oro
de nuevas minas como Cerro Corona (Golfd Fields) presente Gold Fields (Sudáfrica) con la mina Cerro Gráfico 23: Exportación en valor, volumen y precio del oro
en 2008 y La Arena (Rio Alto Mining) en 2010, no Corona (2008).
8,000 CAGR Volum
12,000
CAGR Exportación (1998-2011): 20.2% CAGR Precio
7,000
n gráfico 22 Producción y principales empresas de oro 10,000 6,000
Gráfico 22: Producción y principales empresas de oro

Volumen (Miles Oz.tr)


8,000 5,000

8,000 4,000

MMUS$
CAGR Producción (1998-2011): 4.4% 6,000
7,000 3,000
Compañía Miles Oz Participación Grupo Económico
4,000 2,000
6,000
Newmont,
Yanacocha 1,293 25% 1,000
Buenaventura,
2,000 IFC
5,000
Miles Oz

Barrick Misquilchilca 915 17% Barrick -


4,000 0

1998
1999
2000
Buenaventura 342 6% Familia Benavides

1998

2000

2001

2003

2004

2006

2007

2008

2009

2010

2011
1999

2002

2005
3,000 Volum
Aruntani 199 4% Inversionista local
2,000 Gráfico 23: Exportación en valor, volumen y precio del oro
Horizonte 190 4% Inversionista local
Fuentes: MINEM y BCRP. Elaboración: Macroconsult.
1,000
Otros 2,334 44%
8,000 1,800
0 CAGR Volumen (1998-2011): 5.6%
12,000
CAGR Exportación (1998-2011): 20.2% CAGR Precio (1998-2011): 13.8% 1,600
1998
1999
2000
2001
2002

2004
2005
2006
2007
2008
2009

2011
2003

2010

7,000
Total Nacional 5,273 100%
10,000 1,400
6,000

Volumen (Miles Oz.tr)

Precio (UU$/Oz.tr.)
Fuente: MINEM. Elaboración: Macroconsult. 1,200
8,000 5,000
1,000
1): 4.4% 4,000
MMUS$

6,000 800
Compañía Miles Oz Participación Grupo Económico 3,000
600
Newmont,
Yanacocha 1,293 4,000 25% 2,000
Buenaventura, IFC 400
Barrick Misquilchilca 915 17% Barrick 1,000 200
2,000
Buenaventura 342 6% Familia Benavides - -
0

1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Aruntani 199 4% Inversionista local
Fuente: MEM.
1998

2000

2001

2003

2004

2006

2007

2008

2009

2010

2011
1999

2002

2005

Elaboración:
Horizonte 190 4% Inversionista local Macroconsult. Volume Precio (eje der.)
Nota: producción
Otros 2,334 44% minera primaria:
Total Nacional 5,273 100% sin incluir fundición
y/o refinería. Fuentes: MEM y BCRP. Elaboración: Macroconsult.
Fuentes: MINEM y BCRP. Elaboración: Macroconsult.
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
60 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 61

Los principales mercados de la exportación aurífera son Suiza, Canadá y Estados Unidos (ver gráfico 24).

n gráfico 24 Principales destinos de la exportación (1998 y 2011)


Gráfico Gráfico 24: Principales
24: Principales destinosdestinos de la exportación
de la exportación (1998 y(1998
2011)y 2011)

Exportación 1998 Resto del Exportación 2011


Exportación 1998 Resto del Exportación 2011
(US$ 929 MM) Resto del (US$
mundo(US$ 10,15210,152 MM)
(US$ 929 MM) Resto del Estados Unidosmundo MM)
Reino Unido mundo Estados Unidos 4%
Reino Unido mundo 8% 4%
11% 1% 8%
11% 1%

Suiza Canadá
Suiza Canadá Suiza
Estados 51% 31%
51% 31% Suiza 57%
EstadosUnidos
57%
Unidos 37%
37%

Fuente: Sunat. Elaboración: Macroconsult.

Fuente: Sunat. Elaboración: Macroconsult.


Fuente:
Se espera que la producción de oro deSunat. Elaboración:
las minas ope-Macroconsult.
probables de oro lixiviable de 7.7 millones de onzas y
rativas tenga una tendencia declinante, explicado la producción actual de 1.3 millones de onzas, la vida
principalmente por la menor producción de Yana- útil de Yanacocha sería de 6 años adicionales (asu-
cocha. Considerando un nivel de reservas probadas y miendo que no se añaden reservas nuevas).

(5.3.)
ZINC

El zinc es un metal utilizado en múltiples activida- por debajo de Australia y China. El USGC estima que
des, siendo dos de las principales, la construcción y el las reservas de zinc del país suman 19,000 MM de
transporte. En estas se emplea para proteger el acero TM en 2011 (representa 8% de las reservas mundia-
y el fierro de la corrosión (galvanización). Asimismo, les). Las mayores reservas de zinc se concentran en el
se utiliza para producir latón y bronce. El Perú es el centro de país: las regiones de Pasco, Junín y Huánu-
tercer país con mayores reservas de zinc del mundo co (ver gráfico 25).
62 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 63

n gráfico 25 Reservas de zinc por regiones Desde 1998, la producción de zinc aumentó a una Cajamarquilla (ampliada reciente entre 2007 y 2010)
tasa promedio anual de 3%. En la minería polime- ubicada en Lima con una capacidad de 320 miles de
RESERVA DE ZINC
ZINC RESERVE tálica (Zn-Pb-Ag) hay mayor presencia de mediana TMF y el complejo metalúrgico La Oroya que cuenta
minería y grupos nacionales (ver gráfico 26). En el con un circuito de zinc de 45 mil TMF (actualmente
país existen dos refinerías de zinc: refinería de zinc paralizada).

Gráfico 26: Producción y principales empresas de zinc


n gráfico 26 Producción y principales empresas de zinc

1,800
CAGR Producción (1998-2011): 2.9%
1,600 Compañía Miles TM

1,400 Antamina 2
1,200

Miles TMF
Volcán 2
1,000 Milpo 2

800 Los Queñuales 1


Casapalca
600 Otros 3
400 Total Nacional 1,2

200

1998

2000
2001
2002
2003
2004
2005

2007
2008
2009
2010
2011
1999

2006
Gráfico 26: Producción y principales empresas de zinc

Fuente: MINEM. Elaboración: Macroconsult.


1,800
CAGR Producción (1998-2011): 2.9%
1,600 Compañía Miles TMF Participación Grupo Económico

1,400 Xstrata, BHP Billiton, Teck


Antamina 270 22%
Cominco, Mitsubishi
1,200
Miles TMF

Volcan 269 21% Familia Letts


1,000 Milpo 209 17% Votorantim
800 Los Queñuales 146 12% Glencore
Casapalca 38 3% Inversionista local
600
Otros 323 26%
400 Total Nacional 1,256 100%

200

0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

68 Fuente: MEM.
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Elaboración: Macroconsult. Fuente: MEM. Elaboración: Macroconsult.
Fuente y elaboración: MEM (2008). Nota: producción mineraVolcán
primaria: sin incluir fundición y/o refinería. Volcan incluye Chungar y Milpo incluye Atacocha.
Nota: producción minera primaria: sin incluir fundición y/o refinería. incluye Chungar y Milpo incluye Atacocha.
64 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 65

En los últimos 14 años, la exportación de zinc se ha triplicado y representa cerca de 6% del total de exporta-
ciones mineras en 2011 (ver gráfico 27).

n gráfico 27 Exportación en valor, volumen y precio del zinc


Gráfico 27: Exportación en valor, volumen y precio del zinc

3,000 1,600 CAGR Volumen (1


CAGR Exportación (1998-2011): 9.9% CAGR Precio (199
1,400
2,500
1,200

Volumen (Miles TM)


2,000 1,000

MMUS$
800
1,500
600
1,000
400

500 200

0
0

1998
1999

2001
2000
1998

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
1999
Volume
Fuentes: MINEM y BCRP. Elaboración: Macroconsult.
Gráfico 27: Exportación en valor, volumen y precio del zinc

3,000 1,600 CAGR Volumen (1998-2011): 3.3% 1.0


CAGR Exportación (1998-2011): 9.9% CAGR Precio (1998-2011): 6.4% 0.9
1,400
2,500 0.8
1,200
0.7

Volumen (Miles TM)


2,000 1,000

Precio (US$/lb)
0.6
MMUS$

800 0.5
1,500
600 0.4
Planchas de cobre. Fuente: MEM. 0.3
1,000
400
0.2
500 200 0.1
0 0.0
0

1998
1999

2001
2002
2003
2004

2007
2008
2009
2010
2000

2005
2006

2011
1998

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
1999

Volume Precio (eje der.)


Fuentes: MINEM y BCRP. Elaboración: Macroconsult.

FuenteS: MEM y BCRP. Elaboración: Macroconsult.


66 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 67

Similar al caso de cobre, China se ha constituido en el principal destino de la exportación de zinc (ver gráfico 28). n gráfico 29 Reservas de plata por regiones
RESERVA DE PLATA
SILVER RESERVE
áfico 28: Principales destinos de la exportación (1998 y 2011)
n gráfico 28 Principales destinos de la exportación (1998 y 2011)
o 28: Principales destinos de la exportación (1998 y 2011)

Exportación 2011
Exportación 1998 Exportación(US$
20112,411 MM)
Exportación
(US$1998
445 MM) (US$ 2,411 MM)
(US$ 445 MM)
China
Bélgica China 16% Corea del Sur
Resto del Bélgica 22% 16% Corea del Sur 8%
Resto del
mundo
mundo41% 22% 8%
España
41% España
Estados Unidos Resto del 6%
Estados Unidos Resto del 6%
18% mundo
18% mundo
63%
España
España Brasil 63%
Brasil
8%
8% 11% 11% Japón
Japón
7% 7%

Fuente: Sunat. Elaboración: Macroconsult.


Fuente:Fuente: Sunat. Elaboración:
Sunat. Elaboración: Macroconsult.
Macroconsult.

(5.4.)
PLATA

La plata es un metal precioso e industrial, el cual por De acuerdo con USGS, el Perú concentra la mayor re-
sus propiedades (conductividad térmica, ductilidad y serva de plata en el mundo (23%). Estas reservas se ubi-
reflectividad) es altamente demandado en la fotogra- can en las zonas centro y sur del país (ver gráfico 29).
fía, electrónica, joyería y acuñación de monedas.

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS 67


Fuente y elaboración: MEM (2008).
68 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 69

Tradicionalmente, el Perú se ha caracterizado por ser argentíferas. La producción de plata en el Perú provie-
uno de los principales productores mundiales de pla- ne de un amplio número de empresas (50 empresas
ta. La producción se ha mantenido creciente entre productoras de plata), dentro de las más importantes
1998 y 2010, excepto en 2011, donde experimentó un se encuentran empresas nacionales tales como Bue-
decrecimiento explicado, principalmente, por con- naventura, Volcan y Hochschild (ver gráfico 30).
flictos laborales y el envejecimiento de algunas minas

Gráfico 30
n gráfico 30: Producción
Producciónyyprincipales
principales empresas de plata
empresas de plata

140
Gráfico 30: Producción y principales empresas de plata
CAGR Producción (1998-2011): 4.1%
120
140
100 120 CAGR Producción (1998-2011): 4.1% Compañía Millones Oz Participación Grupo Económico
Millones Oz

80 100 Volcan 17 11% Inversionista Local


Millones Oz

80 Buenaventura 13 12% Familia Benavides


60 60 Xstrata, BHP Billiton, Teck
40 Antamina 12 11%
40 Cominco, Mitsubishi
20 Ares 7 6% Hochschild
20 0
Milpo 6 4% Votorantim
1998
2002 1999
2003 2000
2001
2002
2003
2006 2004
2007 2005
2006
2007
2008
2010 2009
2011 2010
2011
0
Otros 56 50%
1998
1999
2000
2001

2004

2009
2005

2008

Total Nacional 110 100%

Fuente: MEM. Elaboración: Macroconsult.


Nota: producción minera primaria: sin incluir fundición y/o refinería. Volcán incluye
Grupo Chungar y Milpo incluye Atacocha.
Compañía Millones Oz Participación Económico
Inversionista
Volcan 17 11%
Local
Familia
Buenaventura 13 12%
Benavides
Xstrata, BHP
Billiton, Teck
Antamina 12 11%
Cominco,
Mitsubishi
Ares 7 6% Hochschild
Milpo 6 4% Votorantim
Otros 56 50%
Total Nacional 110 100%

Fuente: MEM. Elaboración: Macroconsult.


Fuente: MEM. Elaboración: Macroconsult.
Nota: producción minera primaria: sin incluir fundición y/o refinería. Volcán incluye Chungar y Milpo incluye Atacocha.
Nota: producción minera primaria: sin incluir fundición y/o refinería. Volcan incluye Chungar y Milpo incluye Atacocha.

En últimos años, la cifra de exportación de este metal está distorsionada debido a que gran parte de la plata
producida se exporta como concentrado de plomo con plata.
70 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 71

(5.5.)
PLOMO
A pesar de que la producción de plomo ha mos-
trado una tendencia decreciente en los últimos
número importante de ellas es de mediana mine-
ría. El complejo metalúrgico La Oroya, que cuenta
años, el país se mantiene como el cuarto productor con un circuito de plomo de 125 mil TMF, única
mundial (ver gráfico 32). En la producción de plo- instalación de su tipo en el país, se encuentra ac-
mo existe menor concentración de empresas y un tualmente paralizada.
El plomo es un metal que resalta por sus característi- En 2011, según el USGS, el Perú posee la cuarta ma-
cas de flexibilidad y resistencia a la corrosión atmos- yor reserva de plomo del mundo con 7,900 MM de
férica. Por lo tanto es un producto requerido por la TM (9% de la reserva mundial). Similar al caso del n gráfico 32 Producción y principales empresas de plomo
industria de las baterías, municiones, pigmentos y zinc y plata, las mayores reservas de plomo se con-
Gráfico 32: Producción y principales empresas de plomo
fundas de cables, entre las principales. centran en el centro de país: las regiones de Pasco,
Junín y Huánuco (ver gráfico 31). 400
CAGR Producción (1998-2011): -0.9%
350

n gráfico 31 Reservas de plomo por regiones RESERVA DE PLOMO


300 Compañía Miles TMF
LEAD RESERVE
Volcan 4

Miles TMF
250
Milpo 2
200 S.M. Corona 1

150 Los Queñuales 1


Buenaventura 1
100
Otros 10
50 Total Nacional 23

Gráfico 32: Producción y principales empresas de plomo 0

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
400
CAGR Producción (1998-2011): -0.9%
350 Fuente: MEM. Elaboración: Macroconsult.
Nota: producción minera primaria: sin incluir fundición y/o refinería. Volcán incluye Chungar y Milpo incluye Atacocha.
300 Compañía Miles TMF Participación Grupo Económico
Volcan 49 21% Familia Letts
Miles TMF

250
Milpo 28 12% Votorantim
200 S.M. Corona 16 7% Inversionista Local

150 Los Queñuales 16 7% Glencore


Buenaventura 12 5% Familia Benavides
100
Otros 109 47%
50 Total Nacional 230 100%

0
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
Fuente: MEM. Elaboración: Macroconsult.
Fuente: MEM. Elaboración: Macroconsult. Nota: producción minera primaria: sin incluir fundición y/o refinería. Volcan incluye Chungar y Milpo incluye Atacocha.
Nota: producción minera primaria: sin incluir fundición y/o refinería. Volcán incluye Chungar y Milpo incluye Atacocha.
En últimos años, la cifra de exportación de este metal está distorsionada debido a que se registra como con-
centrado de plomo con plata.

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS 69


Fuente y elaboración: MEM (2008).
72 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 73

Huari, Áncash.
74 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 75

(5.6)
ESTAÑO
Durante la última década, la producción ha sido es-
table, aunque se observa una tendencia decreciente,
cabeza del mineral (ver gráfico 34). Adicionalmente,
la fundición de estaño Funsur, ubicada en Ica tiene
fundamentalmente, por disminuciones en la ley de una capacidad anual de 40 mil TMF.

Debido a sus propiedades de resistencia a la corro- Según el USGS, el Perú es el sexto país con mayo- n gráfico 3434:Producción
Gráfico Producción dede estaño
estaño
sión, durabilidad, ductibilidad y maleabilidad, el esta- res reservas de estaño en el mundo. Estas reservas se
ño se usa, principalmente, para recubrir superficies de concentran, principalmente, en la región de Puno (ver 45 CAGR Producción (1998-2011): 0.8%
hierro, acero y cobre con el fin de evitar la corrosión gráfico 33) donde se ubica la única empresa mina de
40
de las mismas. estaño, San Rafael de Minsur del Grupo Brescia.
35

n gráfico 33 Reservas de estaño por regiones RESERVA DE ESTAÑO


TIN RESERVE 30

Miles TMF
25

20

15

10

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2006

2007

2008

2009

2010

2011
2005
Fuente: MINEM. Elaboración:
Fuente: MEM. Elaboración: Macroconsult.
Macroconsult.

Entre 1998 y 2011, la exportación de estaño se ha incrementado seis veces por el aumento del precio interna-
cional (ver gráfico 35).

n gráfico 35 Exportación en valor, volumen y precio del estaño

Gráfico 35: Exportación en valor, volumen y precio del estaño

800 CAGR Volumen (1998-2011): 1.1%


CAGR Exportación (1998-2011): 15.3% 50 1.4
CAGR Precio (1998-2011): 14%
700
45
1.2
600 40

Volumen (Miles TM)


35 1.0

Precio (US$/lb)
500
30 0.8
MMUS$

400 25
20 0.6
300
15 0.4
200 10
0.2
5
100
- -
0

1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Volume Precio (eje der.)

Fuentes: MEM y BCRP. Elaboración: Macroconsult.

Fuente: MEM y BCRP. Elaboración: Macroconsult.


Fuente y elaboración:
MINISTERIO MEM
DE ENERGIA (2008).
Y MINAS 71
76 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 77

En los últimos años, China se ha constituido como el principal destino de la exportación de estaño (ver gráfico 36).

n gráfico 36 Principales destinos de la exportación (1998 y 2011)


Gráfico 36: Principales destinos de la exportación (1998 y 2011)

Exportación 1998 Exportación 2011


(US$ 125 MM) (US$ 464 MM)

China
Resto del mundo
30%
16%
Reino Unido Estados Unidos Resto del mundo
12% 42% 42%

Malasia
13% Japón
13%
Tailandia Italia Alemania
17% 7% 8%

Fuente: Sunat. Elaboración: Macroconsult.


Fuente: Sunat. Elaboración: Macroconsult.

Se espera que la producción de estaño de la mina San A diciembre de 2011, Minsur reportó 3.1 millones de
Rafael mantenga la tendencia decreciente registrada toneladas de reservas probadas y probables (con casi
desde hace varios años. Ello ocurre por la disminución 3% Sn) y un minado de 917 mil toneladas en 2011, in-
en las leyes de mineral y también por la reducción en dicando una vida útil de 3 años adicionales (asumien-
el volumen de reservas probadas y probables, que ha do que no se añaden reservas nuevas).  n
venido acortando la vida proyectada de la mina.

Fundición de Ilo. Southern Peru Copper Corporation. Fuente: mem


78 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 79
80 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PANORAMA DEL SECTOR MINERO PERUANO 81

ENTORNO DE
LA INVERSIÓN
MINERA

6
82 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas ENTORNO DE LA INVERSIÓN MINERA 83

(6.1.)
Marco jurídico y fiscal
CONTENIDO PRELIMINAR

Perú ofrece un marco legal estable y favorable para la directamente actividades de exploración y explota-
inversión privada y la inversión minera en particular. ción minera. En la actualidad, existe un número signi-
El marco legal peruano promueve la competencia y ficativo de empresas mineras extranjeras establecidas
participación de la inversión extranjera en todos los localmente, muchas de ellas principales jugadores de
sectores de la actividad económica (ver cuadro 7). la industria minera mundial. Asimismo, desde 2003
Las actividades mineras en el país se desarrollan pre- existe en el Perú un segmento especial de capital de
dominantemente por inversionistas privados. Como riesgo en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en el que
resultado del proceso de promoción de la inversión participan varias empresas mineras juniors que han
privada en la actividad minera, el Estado no desarrolla dinamizado la exploración minera en el país.
ENTORNO DE LA INVERSIÓN MINERA

6.1. MARCO JURÍDICO Y FISCAL
n cuadro 7 Garantías a la inversión extranjera
6.2. ASUNTOS AMBIENTALES
Derechos básicos del inversionista extranjero
6.3. CONFLICTOS SOCIALES
• Trato no discriminatorio: el inversionista extranjero recibe el mismo tratamiento que el

6.4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y AUXILIARES DE LA MINERÍA inversionista nacional.


• Acceso sin restricción a la mayoría de sectores económicos.
Las inversiones que requieren de autorización son las ubicadas dentro de los 50 Km. de línea de
frontera y las dirigidas a armas, municiones y explosivos. Asimismo, se requiere de un socio local
mayoritario para las inversiones en transporte de cabotaje marítimo, así como en empresas de
transporte aéreo.
• Libre transferencia de capitales.
• Libre competencia.
• Garantía a la propiedad privada.
• Libertad para adquirir acciones a nacionales.
• Libertad para acceder al crédito interno y externo.
• Libertad para “remesar” regalías.
• Posibilidad de suscribir con el Estado Convenios de Estabilidad Jurídica, para su inversión en el país.
• Red de convenios de inversión: Miembro del Centro Internacional para el Arreglo de Controversias
Relacionadas con las Inversiones CIADI, del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones –
MIGA y Tratados de Libre Comercio - TLC (capítulos de inversión).
• Participa en el Comité de Inversiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) – Promueve implementación Directrices para Empresas Multinacionales OCDE.

Fuente: Proinversión. Elaboración: Macroconsult.


84 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas IMPORTANCIA DEL PERÚ COMO PAÍS MINERO 85

Los inversionistas tienen facultad de suscribir convenios de estabilidad tributaria y jurídica con el Estado
cumpliendo los requisitos establecidos en la ley. Existe un régimen general y un régimen específico para el
sector minero (ver cuadro 8):

n cuadro 8 Régimen de estabilidad jurídica de la actividad minera

Mineros apuntalando el socavón. Fuente: MEM.

Fuente: Proinversión y MINEM. Elaboración: Propia.


86 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas ENTORNO DE LA INVERSIÓN MINERA 87

El desarrollo de actividades mineras en el Perú está que se incrementa (por penalidad) cuando no se in- n cuadro 9 Principales tributos y contraprestaciones aplicados al sector minero
sujeto a las disposiciones del Texto Único Ordenado vierte ni se produce, etc. (ii) concesión de beneficio
de la Ley General de Minería (TUO) y sus Reglamen- para labores de beneficio: metalurgia, refinería y pre- Tributos y contraprestaciones directas
tos. Según esta norma, las actividades mineras (ex- paración mecánica, (iii) concesión de labor general
Impuesto a la renta (IR): impuesto que grava las rentas (utilidades o beneficios) provengan del capital, del trabajo y de
cepto el cateo, la prospección, la comercialización y para servicios auxiliares y (iv) concesión de transporte la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y
almacenamiento), deben realizarse exclusivamente minero para movilizar minerales a través de métodos susceptible de generar ingresos periódicos.
bajo el sistema de concesiones (que concede a su no convencionales. • Base imponible: utilidad imponible luego de participación a trabajadores.
titular el derecho a realizar una actividad minera den- • Tasas:
tro de un área determinada), las cuales son otorga- En el sector minero peruano se aplica un esquema - Para personas jurídicas (empresas): 30%.
- Se adiciona 2% si suscribe un contrato de estabilidad jurídica.
das por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico fiscal mixto con cargas uniformes que se aplican a to-
- Para distribución de dividendos: 4.1% de la utilidad después de pago de impuesto de a la renta siempre que sean
(Ingemmet). Existen cuatro tipos de concesiones: (i) das las actividades económicas (impuesto a la renta, pagados a personas naturales domiciliadas o no, o a personas jurídicas no domiciliadas.
concesión minera para exploración y explotación de IGV, ISC, etc.) y cargas fiscales específicas a la activi- • Frecuencia de pago: anual, aunque existe la obligación de efectuar pagos a cuenta mensuales del impuesto anual
los recursos minerales en el subsuelo, es irrevocable dad minera (regalías, impuesto y gravamen especial, estimado.
siempre que se cumpla con las obligaciones del marco cobros de vigencia, etc.). Asimismo, en el sector se Las inversiones que efectúen los titulares de la actividad minera en infraestructura que constituya servicio público, serán
legal vigente. Entre las obligaciones está el pago de aplica una estructura fiscal mixta de instrumentos que deducibles de la renta imponible, siempre que las inversiones hubieren sido aprobadas por el organismo del sector
un derecho de vigencia anual (monto por hectárea) se basan en la utilidad y producción (ver cuadro 9). competente.

Regalías: contraprestación económica que los titulares de concesiones mineras pagan al Estado por la explotación de los
recursos minerales.
• Minerales: metálicos y no metálicos.
• Base: utilidad operativa.
• Tasa: 1% - 12% en función a rangos inferiores y superiores del margen operativo (utilidad operativa/ventas) – 16
rangos.
• Frecuencia de pago: trimestral.
• Inicio: octubre de 2011.
• Mínimo: 1% de las ventas.
La regalía tiene naturaleza de gasto (sacrificio económico que no genera beneficio en el futuro). Solo pagan las empresas
sin contratos de estabilidad.

Empresas con Contrato de Estabilidad Jurídica


Gravamen Especial a la Minería: recurso público originario por la explotación de los recursos naturales no renovables
aplicable a los sujetos de la actividad minera que mantienen vigentes contratos de garantías y medidas de promoción a
la inversión con el Estado.
• Naturaleza: voluntaria.
• Minerales: metálicos.
• Base: utilidad operativa.
• Tasa: 4% - 13.12% en función a rangos inferiores y superiores del margen operativo (utilidad operativa/ventas)
17 rangos.
• Frecuencia de pago: trimestral.
• Inicio: octubre de 2011.
• Es deducible como gasto para el pago de IR.
• Para su determinación se descuentan los pagos de regalías.

Empresas sin Contrato de Estabilidad Jurídica


Impuesto Especial a la Minería: impuesto que grava la utilidad operativa proveniente de las ventas de los recursos mine-
rales metálicos en el estado en que se encuentren.
• Similar al Gravamen Especial a la Minería pero con tasa más bajas.
• Naturaleza: obligatoria.
• Minerales: metálicos.
• Tasa: 2% - 8.4% en función a rangos inferiores y superiores del margen operativo
(utilidad operativa/ventas) - 17 rangos.
Operaciones en mina. Fuente: MEM. • Para su determinación no se descuentan los pagos de regalías.
88 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas IMPORTANCIA DEL PERÚ COMO PAÍS MINERO 89

Participación de trabajadores: derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de todas las empresas que
desarrollan actividades generadoras de renta.
• Tasa: 8%.
• Base: utilidad antes de impuesto a la renta.
• Frecuencia de pago: anual.
• Límite máximo por trabajador: equivalente a 18 remuneraciones mensuales. De existir un remanente entre el
monto obtenido de la aplicación del 8% y el límite máximo por trabajador, este será entregado hasta por un monto
equivalente a 2,200 unidades impositivas tributarias (UIT) al Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción
del Empleo. De existir aún un remanente, este será entregado a los gobiernos regionales para ser utilizado en
proyectos de inversión pública.

Tributos indirectos
Impuesto General a la Ventas (IGV): es un impuesto que grava el valor agregado en cada transacción realizada en las
distintas etapas del ciclo económico.
• Base imponible: valor de venta.
• Tasa: 18%.
• Frecuencia de pago: mensual.

Impuesto a pagar se determina deduciendo del Impuesto Bruto (tasa sobre la base) el crédito fiscal (IGV pagado por
todas las adquisiciones de bienes y servicios efectuadas), de forma que la diferencia entre estos dos montos es lo que se
paga al Fisco.

Devolución del IGV:


• Los exportadores pueden pedir el reembolso del IGV pagado por la adquisición e importaciones de bienes y servi-
cios (régimen general).
• Régimen de Recuperación Anticipada del IGV (régimen especial): consiste en la devolución del crédito fiscal del IGV
pagado en sus adquisiciones e importaciones de bienes de capital nuevos, bienes intermedios nuevos, servicios y
contratos de construcción realizados en la etapa pre-productiva a ser empleados directamente en la ejecución de
los proyectos previstos en los contratos de Inversión que podrían ser suscritos con el Estado.

Fuente: Normas legales. Elaboración: Propia.

 Electrificación en la sierra de Cajamarca. Fuente: MEM.


90 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas ENTORNO DE LA INVERSIÓN MINERA 91

(6.2.)
Asuntos ambientales
implementado o proponen soluciones basadas en la
desalinización de agua de mar.
áreas, el costo, oportunidad y métodos de control
y supervisión, incluyendo el monitoreo post cierre.
Los titulares de actividades mineras están obliga-
Finalmente, los titulares de actividades mineras debe- dos a constituir garantías vinculadas a los planes de
rán presentar e implementar planes de cierre de mi- cierre a favor de MEM, los cuales dependen de la
Dentro del marco institucional, existen tres institu- Los titulares de actividad minero – metalúrgica de- nas para cada unidad minera. Los planes contienen las vida de la mina, los costos de las actividades de
ciones involucradas en la normatividad, fiscalización ben evitar e impedir que la concentración o del grado medidas que se deberán adoptar para rehabilitar las cierre, entre otros.
y supervisión de asuntos ambientales en las activida- de elementos y/o sustancias, que caracterizan a un
des mineras. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) efluente o una emisión, sobrepasen los Límites Máxi-
se encarga de normar, formular y promover las polí- mos Permisibles (LMP) aprobados por el MINAM. En
ticas de fomento de la actividad minera velando por el caso de vertimientos de residuos sólidos, líquidos
la preservación del ambiente y el aprovechamiento o gaseosos en aguas marítimas o terrestres del país,
sostenible de los recursos minerales. Mediante la Di- los titulares mineros deberán contar con una auto-
rección General de Asuntos Ambientales (DGAA), el rización sanitaria, por parte de la Dirección General
MEM evalúa la aprobación de varios instrumentos de de Salud Ambiental (DIGESA), para sistemas de tra-
gestión ambiental. El Ministerio del Ambiente (MI- tamiento y disposición sanitaria de aguas residuales
NAM), mediante el Organismo de Evaluación y Fis- industriales con fines mineros.
calización Ambiental (OEFA), tiene como funciones
la fiscalización, supervisión, evaluación, control y la La Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrito al
potestad sancionadora en temas ambientales. El Or- Ministerio de Agricultura, es el ente rector y la máxi-
ganismo Supervisor de la Inversión en Energía y Mi- ma autoridad técnico-normativa del sistema nacional
nería (OSINERGMIN) supervisa, fiscaliza y sanciona de gestión de los recursos hídricos en el país. La le-
en temas relacionados con la seguridad e higiene de gislación establece que el uso de agua para actividad
los trabajadores en las actividades mineras. minera se sujeta a su disponibilidad. Existen tres tipos
de derecho de uso de agua: (i) Permisos, otorgados
De acuerdo con el marco legal ambiental, el titular de temporalmente sobre recursos sobrantes, sujetos a la
la actividad minera es el responsable por las emisio- eventual disponibilidad del recurso; (ii) Autorizacio-
nes, vertimientos y disposición de desechos al medio nes, otorgadas temporalmente con el fin de realizar
ambiente que se produzcan como resultado de sus estudios, ejecutar obras u otras labores transitorias
actividades. y especiales; y (iii) Licencias, otorgadas permanente-
mente mientras subsista la actividad. De acuerdo con
Los titulares de concesiones que entren en produc- la ANA, la minería formal utiliza 2% de los recursos
ción o que requieran ampliar sus operaciones en más hídricos del país. En la etapa de explotación minera
del 50% de su capacidad aprobada, deberán presen- se utiliza 0.5 m3 agua por TM de mineral tratado me-
tar al MEM un estudio de impacto ambiental (EIA). diante el método de flotación de sulfuros y 0.3 m3 de
Los titulares de las concesiones en exploración, tie- agua por TM de mineral tratado mediante el método
nen dos alternativas que dependen de las actividades de lixiviación de óxidos (en ambos procesos el agua
exploratorias y su impacto: Declaración de Impacto se recircula en el proceso productivo o se descarga
Ambiental (categoría I: máximo 20 plataformas de debidamente tratada). El aprovechamiento del agua
perforación, área disturbada menor a 10 hectáreas y superficial o subterránea por la minería es uno de los
la construcción de túneles de hasta 50 metros de lon- principales factores de oposición para el desarrollo y
gitud), o EIA semi-detallado (categoría II: más de 20 nuevas inversiones en dicha actividad. Dada esta rea-
plataformas de perforación, área disturbada mayor a lidad, algunas operaciones cercanas a la costa (como
10 hectáreas y la construcción de túneles de más 50 por ejemplo la fundición de Ilo de SPCC o la mina Ce-
metros de longitud). rro Lindo de Milpo) y nuevos emprendimientos han
Deforestación en Madre de Dios por la minería informal. Fuente: MEM.
92 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas IMPORTANCIA DEL PERÚ COMO PAÍS MINERO 93

(6.3.)
Conflictos sociales
n gráfico 37 Regiones con mayor frecuencia de conflictos sociales en el sector minero

En el marco del desarrollo sostenible, el aprovecha- mayoritariamente entre la población de mayores re-
miento de los recursos naturales implica el respeto al cursos y más educada, es decir aquellos individuos que
medio ambiente y al entorno social, así como la ob- tienen mayores posibilidades de aprovechar los bene-
tención de mecanismos de diálogo y participación. ficios de la minería.
De acuerdo con el marco legal vigente, todo proyec- • Mayor presencia de instituciones organizadas opo-
to minero debe relacionarse desde el inicio con las sitoras a la minería como organismos no guberna-
poblaciones locales, promoviendo una alianza bajo mentales (ONGs) de carácter ambiental y partidos
lineamientos que promuevan la contratación y ca- de izquierda radicales establecidos en las zonas de
pacitación de la mano de obra local, la utilización de influencia de la actividad minera.
bienes y servicios de la zona, y la ejecución de obras • Limitada presencia del Estado en la provisión de in- Piura

Caja
de beneficio local. fraestructura o servicios, los cuales son exigidos a

mar
la empresa minera privada. Asimismo, ante la apa-
Las operaciones y los proyectos mineros se desarro- rición de conflictos, el Estado ha sido poco eficaz

ca
llan mayormente en la sierra del país donde predomi- para garantizar la aplicación del estado de derecho
nan zonas rurales y pobres. De acuerdo con la Defen- y en algunos casos la seguridad en dichas zonas.
soría del Pueblo, la mayor frecuencia e intensidad de • Ubicación de minas en zonas con escasez de agua.
conflictos sociales ligados a la minería se localizan en De acuerdo con el World Water Development Re-
las regiones de Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, port (WWDR, 2012) de las Naciones Unidas, el Perú Áncash
Junín, Madre de Dios, Piura y Puno (ver gráfico 37). es uno de los países con mayor estrés de agua en
América Latina debido en parte que una proporción
Este problema se debe a diferentes factores entre los significativa de la población y de actividades econó-
cuales destacan: micas (incluyendo la minería) se concentran en áreas Junín
Madre de
• Limitada ejecución de los ingresos obtenidos de la escasas de agua (costa y sierra). Asimismo, el país no Dios
renta minera (regalías, canon, etc.) por parte de go- cuenta con infraestructura adecuada para aprove-
Cusco
biernos regionales y locales. chamiento del agua. Esta realidad, junto con la per-
• Inequidad en la distribución de los impactos de la mi- cepción del riesgo de contaminación por la actividad
nería que, en las zonas rurales, tiende a concentrarse minera, son los principales factores de conflicto.

Puno

Arequipa

Fuente: Defensoría del Pueblo. Elaboración: Macroconsult.


Planta de tratamiento de Sociedad Minera Cerro Verde. Arequipa. Fuente: Compañía de Minas Buenaventura.
96 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas ENTORNO DE LA INVERSIÓN MINERA 97

Los conflictos sociales han generado un incremento de los costos de desarrollo, el retraso y hasta la paralización
de algunos proyectos mineros en el país. En la última década, se han paralizado y/o retrasado 5 proyectos (6.4.)
Actividades complementarias y auxiliares de la Minería
mineros por un monto de inversión superior a US$ 3,000 millones, lo cual representa 42% de la inversión
minera en 2011 (ver cuadro 10).

De acuerdo con Michael E. Porter, las aglomeraciones • En el Perú, los actuales clusters se basan en gran
n CUADRO 10 Proyectos paralizados o retrasados por conflictos sociales
Cuadro 10: Proyectos paralizados o retrasados por conflictos sociales
(clusters, en inglés) son concentraciones geográficas medida en los recursos naturales (en particular, de
de empresas, activos específicos, proveedores espe- minerales), con mucho espacio para mejoras.
Monto cializados e instituciones asociadas en un campo par- • Las regiones como Cajamarca, Arequipa y Moque-
Año de
Proyectos Promotor Región
suspensión
Metal Principal Inversión (USS ticular en una región o país. El estado de los clusters es gua tienen concentraciones en la minería, pero
MM) uno de los micro-fundamentos de la competitividad los clusters son aún poco profundos, con eslabo-
de una región o país ya que permiten incrementar la namiento débiles y cuellos de botella tecnológicos
Cerro Quilish Yanacocha Cajamarca 2004 Oro 250
productividad y la eficiencia operacional, estimular la significativos.
Tambogrande Manhattan Minerals Piura 2005 Oro y plata 400
innovación, y facilitar la comercialización y la forma- • En las principales ciudades del Perú, existen algunos
Río Blanco Monterrico Metals Piura 2008 Cobre 1,440
ción de nuevos negocios. clusters emergentes que consisten en gran medida
Tía María Southern Copper Corp Arequipa 2010 Cobre 934
de pequeñas empresas.
Proyecto Huambo Chancadora Centauro Ancash 2010 n.d nd
De acuerdo con la Comisión Económica para América • Existe una débil capacidad institucional en las regio-
Santa Ana Bear Creek Puno 2011 Plata 71
Latina (Cepal), la minería es intensiva en bienes de ca- nes que dificulta el desarrollo de clusters.
Fuente y elaboración: Macroconsult.
pital y en tecnología, por lo tanto, se debe fortalecer las • Existe una limitada tradición de colaboración en-
Fuente y elaboración: Macroconsult. capacidades de aprendizaje e innovación de los provee- tre el Estado y el sector privado para el desarrollo
dores locales. La experiencia internacional muestra ca- regional.
El gobierno actual tiene como política general promover entre las partes. Por un lado, la legislación de consulta sos de clusters mineros exitosos en países como Canadá
una minería moderna con inclusión social y responsabi- previa puede ser un mecanismo para prevenir o redu- (Ontario) y Australia que fomentaron encadenamientos A pesar de estas limitaciones, el sector minero ha
lidad ambiental. Así, el Reglamento de Participación Ciu- cir el riesgo de conflictos sociales. Por otro, también hacia atrás (con empresas proveedoras, universidades creado encadenamientos productivos en la eco-
dadana minero regula la participación responsable de existe la posibilidad de mayor burocracia y retraso y centros de investigación), encadenamientos hacia los nomía. Uno de los canales de este encadenamien-
toda persona en los procesos de definición, aplicación en la aprobación de proyectos debido al tiempo de lados (con otros sectores económicos como energía, to se genera por la compra de insumos del sector
de medidas, acciones o toma de decisiones de las auto- implementación del procedimiento de consulta y las construcción, telecomunicaciones, etc.) y encadena- minero de otros sectores, o consumo intermedio.
ridades competentes relativas al desarrollo sostenible de capacidades que tiene que crear y asumir el Estado mientos hacia adelante (con fundiciones y refinerías de La Tabla Insumo Producto de 2007 del Instituto
las actividades mineras en el territorio nacional. (tanto de recursos humanos como de presupuesto). metales y empresas manufactureras). Nacional de Estadística e Informática (INEI), indi-
ca que por cada US$ 1 de valor de la producción
En línea con esto, desde abril de 2012 se viene apli- Asimismo, existen iniciativas promovidas por las em- Según un análisis de competitividad realizado por minera, 30.5% se destina a la compra de insumos,
cando en el país la legislación de consulta previa (Ley presas mineras y el Estado (mediante Proinversión en Michael E. Porter en 2010, “A strategy for sustaining beneficiando principalmente a los sectores de
N° 29785 y su reglamento D.S. N° 001-2012-MC) el caso del programa de promoción de la inversión growth and prosperity for Peru”, se señala que: manufactura y servicios (ver cuadro 11).
con el objetivo de desarrollar el contenido, principios privada en proyectos mineros) que establecen com-
y procedimientos del derecho de consulta previa a los promisos sociales con las comunidades locales de la n CUADRO 11 Consumo Intermedio generado por US$ 1 de producción minera (por sector)
pueblos indígenas u originarios sobre medidas legisla- zona de influencia de los proyectos mineros. Estos Cuadro 11: Consumo Intermedio generado por US$ 1 de producción minera (por sector)
tivas o administrativas, programas, planes, proyectos acuerdos incluyen la creación de fondos sociales con
de desarrollo nacional y regional que afecten directa- el fin de desarrollar proyectos productivos y de asis- Sector Centavos de US$ Participación
mente a dichas poblaciones. La consulta no es vincu- tencia social sostenibles para beneficio de la pobla-
lante, salvo en aspectos en los que hubiere acuerdo ción de las zonas de influencia directa. Servicios 9.9 33%
Manufactura no Primaria 8.7 29%
Manufactura Primaria 4.7 15%
Minería 4.0 13%
Agua y electricidad 2.3 8%
Comercio 0.4 1% Fuente:
Construcción 0.4 1% TIP de 2007, INEI.
Elaboración:
Total 30.5 100% Macroconsult.

Fuente: TIP de 2007, INEI. Elaboración: Macroconsult.


98 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas ENTORNO DE LA INVERSIÓN MINERA 99

Educación e infraestructura desarrolladas por el apoyo e inversión del Fondo Minero Antamina. Fuente: Antamina.
100 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas ENTORNO DE LA INVERSIÓN MINERA 101

El sector minero también fomenta el desarrollo de de equipos y vehículos, alimentación, etc.). De otro La mayoría son empresas altamente especializadas y se gran número de las empresas proveedoras son peque-
actividades conexas y auxiliares como la provisión de lado, el sector minero permite que la infraestructura concentran en la provisión de accesorios y repuestos ñas y operan de manera independiente sin poder cons-
insumos (productos químicos, materiales, combusti- (provisión de electricidad, caminos, agua, telecomu- (ver gráfico 39). El suministro de maquinarias y equi- tituirse en una alternativa competitiva para las grandes
bles, explosivos etc.), ingeniería y construcción, me- nicaciones, etc.) se desarrolle en ciertas zonas remo- pos es atendido por empresas proveedoras grandes y empresas mineras, en parte, debido a las limitaciones
talmecánica, servicios (transporte, mantenimiento, tas del país (ver cuadro 12). con mecanismos de financiamiento tipo leasing. Un propias de su tamaño.

n CUADRO 12 Consumo Intermedio generado por US$ 1 de producción minera (subsector) n gráfico 39Gráfico
Estructura de proveedores mineros por rubro (% del número)
39: Estructura de Proveedores mineros por rubro (% del número)
Cuadro 12: Consumo Intermedio generado por US$ 1 de producción minera (subsector)

Sector Centavos de US$ Participación


Gráfico 39: Estructura de Proveedores mineros por rubro (% del número)
Combustibles y lubricantes
Petróleo refinado, electricidad, gas y agua 6.9 23% 1%
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 5.1 17% Transporte
Productos minerales y servicios conexos 4.0 13% 3% Otros
Productos y sustancias químicas básicas y abonos 3.6 12% 11%
Metalmecánica 2.5 8% Productos químicos,
Servicios financieros 1.9 6% explosivos y reactivos
Servicios profesionales, científicos y técnicos 0.9 3% 3%
Otros 5.5 18%
Total 30.5 100% Energía eléctrica
3%
Accesorios
Consultoría y estudios para y
Fuente: TIP de 2007, INEI. Elaboración:
Fuente: TIP de 2007, INEI.Macroconsult.
Elaboración: Macroconsult.
minería repuestos
9% 60%
La Asociación Peruana de Proveedores de Minas (Apromin) indica que en el Perú existen más de 10,000 provee-
dores mineros repartidos en diferentes rubros (ver gráfico 38). Maquinarias y equipos
10%

n gráfico 38 Proveedores mineros por rubro Gráfico 38: Proveedores mineros por rubro

Fuente: Proveedores Mineros. Elaboración: Propia.

Fuente: Proveedores Mineros. Elaboración Propia.


Accesorios y El Perú tiene el reto de, a partir de una industria extractiva como la minería, generar clusters más profundos, con
repuestos
fuertes eslabonamientos y mayor soporte tecnológico con el fin de aumentar la competitividad y fomentar la
Otros
Maquinaria y innovación del país.  n
equipos

Proveedores Consultoría
Energía mineros

Productos químicos,
Transporte
explosivos y
reactivos

Fuente: Apromin. Elaboración Propia.


5
Fuente: Apromin. Elaboración: Propia.
102 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas ENTORNO DE LA INVERSIÓN MINERA 103

Campo de cebada. Acomayo, Cusco.


104 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas IMPORTANCIA DEL PERÚ COMO PAÍS MINERO 105

PERSPECTIVAS
DEL SECTOR
MINERO PERUANO

7
106 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 107

(7.1.)
Perspectiva mundial de la minería
CONTENIDO PRELIMINAR

Los principales factores de la industria de metales de la oferta, por falta de infraestructura, baja ley,
básicos no ferrosos (cobre, zinc, plomo, etc.) seña- restricciones ambientales y sociales que aumenta-
lan un desbalance a mediano y largo plazo debido rían los costos de explotación, lo cual implicaría que
al mayor crecimiento de la demanda liderada por los precios se mantendrán relativamente altos (ver
las economías emergentes y mayores restricciones gráfico 40).

n gráfico 40 Principales factores de la industria de metales básicos


PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO
Factores
7.1. PERSPECTIVA MUNDIAL DE LA MINERÍA
Demanda Oferta

7.2. PROYECTOS DE INVERSIÓN MINERA


Corto plazo Corto plazo
1.Incertidumbre en mercados 1. Limitada capacidad de procesamiento
7.3. RETOS DE LA MINERÍA PERUANA A MEDIANO Y LARGO PLAZO financieros. en fundiciones y refinerías.
2.Recesión en zona euro. 2. Escasez de mano de obra calificada.
3. Falta de infraestructura en nuevas operaciones.
Mediano y largo plazo 4. Mayores tiempos de espera y costos de equipos.
1. Urbanización y crecimiento económico
en países en desarrollo. Mediano y largo plazo
2. Pocos sustitutos. 1. Recursos ubicados en nuevas fronteras
3. Costo de cambios en el patrón de (Asia, África, etc.).
consumo. 2. Menor ley (contenidos de metal).
3. Mayores costos de explotación.
4. Restricciones sociales y ambientales.
5. Mayor carga tributaria.

Fuente y elaboración: Macroconsult.

La demanda de metales preciosos (oro, plata y plati- corto plazo, se espera que los precios de los metales
no) tiene dos componentes: inversión / preservación preciosos se mantengan relativamente altos.
de valor e industrial (ver gráfico 41). La demanda de
inversión con fines de conservar valor o especulativo La demanda industrial depende de similares factores que
depende principalmente de la incertidumbre global, la demanda de metales básicos, es decir, se relaciona con
la oferta monetaria mundial, la depreciación del dólar la actividad económica (crecimiento del Producto Bruto
y el euro, inflación, tasas de interés, el desarrollo de Interno - PBI). En el caso del oro, la demanda industrial
productos de inversión basados en metales, etc. Esta está liderada por la industria de joyería y dental. En caso
demanda está liderada por actores privados (fondos de la plata, la estructura de la demanda industrial ha ex-
cotizados o Exchange - Traded Funds -ETFs, por sus perimentado un cambio sustancial debido al menor uso
siglas en inglés) y públicos (bancos centrales). Dada para fines fotográficos en las cámaras digitales y mayor
la actual alta volatilidad de los mercados financieros a uso para fines de monedas y medallas.
108 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 109

n gráfico 41 Principales factores de la industria de metales preciosos

Factores

Demanda Oferta

Corto plazo Corto plazo


Demanda de inversión y compra de bancos 1. Escasez de mano de obra calificada.
centrales: 2. Falta de infraestructura en nuevas operaciones.
1. Incertidumbre en mercados financieros. 3. Mayores tiempos de espera y costos de equipos.
2. Mayor oferta monetaria.
3. Depreciación del dólar. Mediano y largo plazo
1. Recursos ubicados en nuevas fronteras
Mediano y largo plazo (Asia, África etc.).
Demanda industrial (joyería, electrónica, etc.). 2. Menor ley (contenido de metal).
1. Crecimiento económico en países en 3. Mayores costos de explotación.
desarrollo. 4. Restricciones sociales y ambientales.
2. Pocos sustitutos. 5. Mayor carga tributaria.
3. Costo de cambios en el patrón de
consumo.

Fuente y elaboración: Macroconsult.

De acuerdo con el World Economic Outlook del Fon- A largo plazo, de mantenerse precios relativamente
do Monetario Internacional (abril 2012) y el Global altos existen ciertos riesgos geopolíticos por el incre-
Economic Prospects del Banco Mundial (junio 2012), mento del nacionalismo en algunos países e interven-
a corto plazo es poco probable que el precio de los ción de los Estados. En Indonesia se han prohibido las
metales aumente al ritmo de la última década debido exportaciones a partir del 2012, afectando a producto-
al débil panorama económico mundial que sugiere res de níquel y cobre. Además, los gobiernos podrían
un moderado crecimiento de la demanda de China y seguir incrementando los impuestos a las actividades
menos intensidad en el uso de metales. mineras para obtener mayores ingresos fiscales.

Excavación en socavón. FUENTE: Compañía de Minas Buenaventura.


110 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 111

(7.2.)
Proyectos de inversión minera
n cuadro 13 Producción de cobre próximos 10 años (en TMF)
En estudios
Proyectos Promotor En construcción Ingreso probable Ingreso probable
entre 2012 - 2016 entre 2017 - 2021

Sobre la base del importante esfuerzo exploratorio disponible, Macroconsult ha identificado un portafolio Ampliación Antamina BHP Billiton / Xstrata 120
realizado en el Perú en los últimos años, en el país se de grandes proyectos cuya ejecución representaría un Antapaccay Xstrata 143
Toromocho Chinalco 177
ha logrado desarrollar una importante cartera de pro- monto de inversión en construcción y desarrollo supe- Las Bambas Xstrata 315
yectos mineros, que comprende tanto ampliaciones de rior a US$ 40,000 millones (MM) en los próximos diez Ampliación Toquepala SCC / Grupo México 100
operaciones existentes como desarrollo de proyectos años (ver gráfico 42). Minas Justa Minsur 110
greenfield. De acuerdo con la información pública Ampliación Cerro Verde Freeport Mc-Moran / Buenaventura 272
Constancia HudBay 85
Quellaveco Anglo American 225
Galeno China Minmetals / Jiangxi Copper 144
La Arena Sulfuros Rio Alto 25
Minas Conga Newmont Mining / Buenaventura 105
n gráfico 42 Monto de inversión La Granja Rio Tinto 100
Gráfico 42: Monto de inversión Tía María SCC / Grupo México 120
Quechua Nippon Mining / Mitsui Mining 76
Haquira First Quantum 193
25,000 Magistral Milpo (Votorantim) 34
Michiquillay Anglo American 187
20,000 > 19,000 Pukaqaqa Milpo (Votorantim) 50
Cañariaco Norte Candente 119
Total 755 961 984
15,000
US$MM

>12,500
> 11,000
Fuente: Empresas Mineras. Elaboración: Macroconsult.
10,000

5,000 En la sierra norte destacan los depósitos que contie- dicha zona existen dos empresas: MVM Resources In-
nen oro y cobre, mientras que en la costa norte se ternational (controlada Vale), en operación y evaluan-
0 ubican depósitos no metálicos (ver cuadro 14). La do la ampliación de su capacidad de procesamiento y
En construcción Próximos 5 años Próximos 6 - 10 años mayoría de los proyectos más importante se localizan Fosfatos del Pacífico (accionista principal Cementos
en Cajamarca (Minas Conga, Galeno, Michiquillay, Pacasmayo) estudiando el desarrollo de un depósito
Fuente: Empresas
Fuente: Empresas Mineras. Elaboración: Mineras. Elaboración: Macroconsult.
Macroconsult. La Granja, etc). En Bayóvar (Sechura, Piura) se viene cercano a la operación de Vale. También en Bayóvar
configurando un importante área de producción de se ubica un depósito de salmueras en estudios con
minería no metálica (roca fosfórica actualmente). En potencial de producción de cloruro de potasio.
Esta cartera de inversiones incluye cerca 50 proyectos El volumen adicional (en el rango de 1 MM a 1.9
y ampliaciones mineras (de los cuales 36 proyectos MM TMF Cu) depende de proyectos con estudios
cuentan con información de montos de inversión), avanzados, cuya decisión de construcción se podría
que de concretarse representarían un importante in- tomar más cerca en el transcurso de la próxima
cremento de la producción minera. El caso del cobre década como la ampliación de Toquepala, la am-
es el más significativo. Perú produjo 1.2 millones de pliación de Cerro Verde, Quellaveco, Constancia,
toneladas métricas finas (TMF) de cobre en 2011 y Galeno y Minas Justa, así como de proyectos con
dentro de 10 años podría aumentar hasta alcanzar estudios en progreso o mayores retos como Minas
entre 3.1 y 3.9 millones de TMF. Este incremento en Conga, Tía Maria, La Granja, Quechua, Haquira,
la producción depende, en una primera parte, de un Michiquillay, Pukaqaqa y Cañariaco. La ejecución de
grupo de proyectos en ejecución (ampliación de An- estos proyectos permitirá que el Perú consolide su
tamina, Antapaccay, Toromocho y Las Bambas) que posición como segundo productor mundial de co-
representa aproximadamente 800 mil TMF Cu. bre (ver cuadro 13).
112 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 113

n cuadro 14 Proyectos zona norte


Cuadro 14: Proyectos zona norte

Inversión
Proyectos Metal Promotor Ubicación
(US$ millones)

Inicio de operaciones entre 2012 - 2016

Ampliación de Bayóvar Fosfato Vale Piura n.d


Shahuindo Oro y Plata Sulliden Exploration Cajamarca 200
Fosfatos del Pacífico Fosfato Cementos Pacasmayo Piura 500
Galeno Oro y Plata China Minmetals / Jiangxi Copper Cajamarca 2,500

Inicio de operaciones entre 2017 - 2021

La Arena Sulfuros Oro y Plata Rio Alto La Libertad 297


Cañariaco Norte Cobre Candente Lambayeque 1,437
Minas Conga Cobre y Oro Newmont Mining / Buenaventura Cajamarca 4,800
La Granja Cobre Rio Tinto Cajamarca > 700
Lagunas Norte Sulfuros Profundo Oro Barrick La Libertad n.d
Chaquicocha - Subterráneo Oro y Cobre Newmont Mining / Buenaventura Cajamarca n.d
Michiquillay Cobre Anglo American Cajamarca > 700

Sin fecha / Posteriores a 2022

Rio Blanco Cobre Zijin Mining Group Piura 1,440


Tantahuatay Sulfuros Cobre SCC / Buenaventura Cajarmarca n.d

Total > 12,000

Fuente: Empresas
Fuente: Mineras.Elaboración:
Empresas Mineras. Elaboración: Macroconsult.
Macroconsult.
Nota: las fechas probables de inicio de operaciones y los estimados de inversión provienen de informaciones de las empresas, estando sujetos a
cambios.

La zona centro es polimetálica y sus metales preponde- proyectos en la zona (Hilarión y Magistral en Áncash
rantes son zinc, plomo, plata, cobre y hierro (ver cua- y Pukaqaqa en Huancavelica). Mediante los proyec-
dro 15). El proyecto más importante en ejecución es tos Pukaqaqa y Magistral, la empresa busca diversifi-
Toromocho con una inversión superior a de US$ 2,100 car su portafolio de productos con mayor exposición
MM. Además, existen dos ampliaciones importantes al cobre. Sociedad Minera EL Brocal está ejecutando
por su monto de inversión: Antamina en Áncash y la la ampliación de sus operaciones y estudia el yaci-
mina de hierro Marcona por Shougang en Ica. miento de zinc San Gregorio. Asimismo, Volcan
Compañía Minera viene ejecutando diversos proyec-
Compañía Minera Milpo, una empresa controlada tos de ampliación y espera desarrollar Rondoní, una
por el Grupo Votorantim de Brasil, cuenta con tres nueva mina de cobre.

 Fundición de Ilo. Southern Peru Copper Corporation. Fuente: MEM.


114 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 115

n cuadro 15 Proyectos zona centro Destaca la construcción del proyecto de cobre Las actualmente el proyecto Pampa de Pongo en la costa
Cuadro 15: Proyectos zona centro Bambas de Xstrata, así como diversos yacimientos en norte de Arequipa, mientras que la empresa confor-
exploración como Haquira de First Quantum Mine- mada por Strike Resources y el Grupo Dyer Coriat
Inversión rals y Los Chancas de SPCC. La zona centro-sur po- estudian los proyectos Apurímac y Cusco ubicados
Proyectos Metal Promotor Ubicación
(US$ millones) see yacimientos de hierro. Jinzhao Mining estudia en la sierra.

Inicio de operaciones entre 2012 - 2016

Ampliación de Antamina Polimetálica BHP Billiton / Xstrata Áncash 1,288 n cuadro 16 Proyectos zona sur
Ampliación de El Brocal Polimetálica El Brocal (Buenaventura) Pasco 254 Cuadro 16: Proyectos zona sur
Toromocho Cobre Chinalco Junín 2,152
Inmaculada Plata Hochschild Ayacucho 315 Inversión
Proyectos Metal Promotor Ubicación
Ampliación de Marcona Hierro Shougang Ica 1,300 (US$ millones)
Rondoni Cobre Volcan Huánuco 355
Inicio de operaciones entre 2012 - 2016
Inicio de operaciones entre 2017 - 2021
Antapaccay Cobre Xstrata Apurímac 1,473
Minas Justa Cobre Minsur Ica 745 Las Bambas Cobre Xstrata Apurímac 4,230
Ampliación de Toquepala Cobre SCC / Grupo México Tacna 850
Pukaqaqa Cobre Milpo (Votorantim) Huancavelica 328
Chucapaca Oro y Plata Goldfields / Buenaventura Moquegua 1,200
Hilarión Zinc Milpo (Votorantim) Áncash 290
Corani Plata Bear Creek Mining Puno 574
Magistral Cobre Milpo (Votorantim) Áncash 402 Ampliación de Cerro Verde Cobre Freeport Mc-Moran / Buenaventura Arequipa 4,000
Constancia Cobre HudBay Cusco 1,500
Sin fecha / Posteriores a 2022 Quellaveco Cobre Anglo American Moquegua 3,000
Pampa del Pongo Hierro Nanjinzaho Group Arequipa 1,500
San Gregorio Zinc El Brocal (Buenaventura) Pasco n.d
Inicio de operaciones entre 2017 - 2021
Total > 7,400
Chapi Sulfuros Cobre Milpo (Votorantim) Moquegua 450
Fuente: Empresas Mineras. Elaboración: Macroconsult. Haquira Cobre First Quantum Apurímac 2,060
Fuente: Empresas Mineras. Elaboración: Macroconsult.
Nota: Las fechas probables de inicio de operaciones y los estimados de inversión provienen de informaciones de las empresas, estando sujetos a Tía María Cobre SCC / Grupo México Arequipa 1,000
cambios. Ampliación de Fundición y Refinería Cobre SCC / Grupo México Moquegua 200
Los Chancas Cobre SCC / Grupo México Apurímac 1,169
Quechua Cobre Nippon Mining / Mitsui Mining Cusco 970

La zona sur del país concentra el mayor número de Toquepala, de la fundición y refinería de cobre de Ilo Sin fecha / Posteriores a 2022
grandes proyectos mineros que tienen como prin- y dos proyectos greenfield: Tía Maria en Arequipa y
Los Calatos Cobre Metminco Moquegua n.d
cipal metal el cobre (ver cuadro 16). La ampliación Los Chancas en Apurímac. SPCC está elaborando un Apurímac Ferrum Hierro Strike Resource / Grupo Dyer Coriat Apurímac n.d
más importante se encuentra a cargo de Socie- nuevo estudio de impacto ambiental (EIA) para el Cusco Hierro Strike Resource / Grupo Dyer Coriat Cusco n.d
dad Minera Cerro Verde (controlada por Freeport proyecto Tía María. Antilla Cobre Panoro Minerals Apurímac n.d
McMoran) que planea triplicar su capacidad hacia el Cotabambas Cobre Panoro Minerals Apurímac n.d
Zafranal Cobre AQM Copper Arequipa n.d
2016 con un monto de inversión estimado de US$ Anglo American está evaluando el proyecto green- Berenguela Plata Silver Standards Peru Puno n.d
4,000 millones. field de cobre Quellaveco en la región Moquegua
cercano a las operaciones existentes de SPCC. Ade- Total > 24,000
Xstrata también tiene una actividad destacada en la más, en la zona Goldfields y Compañía de Minas Fuente: Mineras. Elaboración:
Empresas Mineras. Macroconsult.
Fuente: Empresas Elaboración: Macroconsult.
zona sur mediante el desarrollo del proyecto brown- Buenaventura están estudiando el proyecto green- Nota: Las fechas probables de inicio de operaciones y los estimados de inversión provienen de informaciones de las empresas, que están
field Antapaccay y el greenfield Las Bambas, con una field de oro Chucapaca. sujetos a cambios.
inversión conjunta que supera a US$ 5,600 millones.
La región Apurímac, que alberga parte de la franja An-
Southern Perú Copper Corporation (SPCC) estima dahuaylas-Yauri y es una de las zonas más pobres del
invertir un monto superior a US$ 3,000 millones en país, viene siendo objeto de una activa exploración y se
los próximos 10 años en las ampliaciones de la mina podría desarrollar como una región minera emergente.
116 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 117

A continuación se presentan reseñas de un grupo empresas establecidas (principalmente grandes pro-


seleccionado de proyectos mineros en desarrollo. yectos de cobre desarrollados por empresas inter-
Estos proyectos han sido seleccionados siguiendo nacionales) y también agregando algunos proyectos
criterios de tamaño de la inversión o importancia de relevantes de otros metales como oro o hierro.

Cuadro 17: Proyecto Toromocho


n cuadro 17 Proyecto Toromocho

Promotor • Aluminium Corporation of China (Chinalco), empresa líder en el


procesamiento de alúmina y aluminio que tiene como estrategia convertirse
en una empresa polimetálica con presencia global.
• En el Perú, Chinalco posee el proyecto Toromocho.

Capex estimado • US$ 2,152 millones.

Ubicación • Región Junín, sierra central del Perú.

Metal principal • Cobre.

Recursos / Reservas • Reservas probadas y probables: 1,526 MM TM con 0.48% Cu, 0.019% Mo y
6.9 gr Ag / TM.

Mina y planta • Mina a tajo abierto y planta concentradora.

Capacidad de planta • 117,200 toneladas por día (tpd).

Producción anual estimada Producción promedio durante los 36 años de vida de la mina:
• 177 mil toneladas métricas finas (TMF) de cobre.
• 5 mil TMF de molibdeno.

Estado actual del proyecto • En construcción desde el segundo trimestre de 2011.


Músicos en fiesta patronal de h. Junín.
Fecha estimada de inicio de • 2013.
operación (*)

(*) Fuente: Chinalco.


118 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 119

Cuadro 18: Proyecto Las Bambas


n cuadro 18 Proyecto Las Bambas

Promotor • Xstrata (Suiza), una de las principales empresas mineras diversificadas del
mundo.
• En el Perú, Xstrata está consolidando un centro de operaciones mineras de
cobre en el sur del país mediante su actual operación en Tintaya (Cusco) y
sus proyectos Antapaccay y Las Bambas.

Capex estimado • US$ 4,230 millones.

Ubicación • Región Apurímac, sierra sur del Perú.

Metal principal • Cobre.

Recursos / Reservas • Reservas probadas y probables: 877 MM TM con 0.72% Cu.

Mina y planta • Mina a tajo abierto y planta concentradora.

Capacidad de planta • 140,000 tpd.

Producción anual estimada • 315 mil TMF de cobre (promedio durante los más de 18 años de vida de la
mina).
• 5 mil TMF de molibdeno (promedio en los primeros 5 años).

Estado actual del proyecto • En construcción desde el tercer trimestre de 2011.

Riesgos del proyecto • Ubicación en zona aislada, requiriendo nueva infraestructura.


• Conflictos sociales recientes en Tintaya, mina operada por Xstrata.

Fecha estimada de inicio de • 2014.


operación (*)

(*) Fuente: Xstrata. Anual Report 2011, 30 de marzo de 2012.

Fiesta Pukllay en Apurímac.


120 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 121

Cuadro 19: Ampliación Toquepala


n cuadro 19 Ampliación Toquepala

Promotor • Southern Copper Corporation – SCC (Grupo México), una de las principales
productoras de cobre en el mundo.
• En el Perú, SCC está establecida desde hace varias décadas y posee una
operación integrada de explotación (minas Toquepala y Cuajone), fundición y
refinación de cobre.

Capex estimado • US$ 850 millones.

Ubicación • Región Tacna, sierra sur del Perú.

Metal principal • Cobre.

Recursos / Reservas • Reservas probadas y probables: 3,378 MM de TM con 0.47% Cu en sulfuros y


1,642MM de TM con 0.12% Cu en metal lixiviable.

Mina y planta • Mina a tajo abierto, planta concentradora e instalaciones de SXEW.

Capacidad de planta • Capacidad de concentradora de 60,000 tpd, con proyecto de ampliación a


120,000 tpd.
• Facilidades de SXEW con capacidad de producción de 56,000 TMF anuales.

Producción anual estimada • Incremento en 100 mil TMF de cobre.


• Incremento en 3 mil TMF de molibdeno.

Estado actual del proyecto • Estudio de factibilidad completado en 2008.


• Estudio de Impacto Ambiental presentado en julio de 2011 (sin aprobación
por el MEM).
• SCC viene adelantando la adquisición de ciertos equipos.
Moderno equipamiento para el trabajo en minas. Oficina Sandwick. FUENTE: MEM.
Riesgos del proyecto • Acceso a fuentes de agua y oposición de ciertos sectores de la población
sobre su uso para actividades mineras ha generado retrasos en las
audiencias del EIA.

Fecha estimada de inicio de • 2014, sujeto a aprobaciones y permisos.


operación (*)

(*) Fuente: SPCC, Presentación Global Metals, Mining and Steel Conference BOFA-ML, mayo 2012.
122 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 123

Cuadro 20: Proyecto Chucapaca


n cuadro 20 Proyecto Chucapaca

Promotor • Goldfields (Sudáfrica) y Compañía de Minas Buenaventura (Perú), ambas


empresas senior de la industria de oro.

Capex estimado • US$ 1,000 - 1,200 millones.

Ubicación • Región Moquegua, sierra sur del Perú.

Metal principal • Oro.

Recursos / Reservas • Recursos indicados: 93 MM de TM con 1.45 g Au/TM.


• Recursos inferidos: 40 MM de TM con 1.36 g Au/TM.

Mina y planta • Mina a tajo abierto, y planta con combinación de gravedad, flotación y
carbón in leach.

Capacidad de planta • 30,000 tpd.

Producción anual estimada • 400 – 600 mil onzas de oro (promedio durante los 10 años de vida de la
mina).

Estado actual del proyecto • Estudio de factibilidad en elaboración.


• EIA con fecha estimada de conclusión a fines de 2012.
• Luego se procederá a evaluar decisión de desarrollo.

Riesgos del proyecto • Espera de resultado del estudio de factibilidad.


• Requiere acuerdo con las comunidades acerca del acceso y uso del agua.
• Requiere nueva infraestructura (línea de transmisión, carretera, embalse de
agua, depósito de relaves, etc.).

Fecha estimada de inicio de • 2015, sujeto a decisiones de construcción, aprobaciones y permisos.


Desembarco de molino en puerto de Ilo. Fundición Southern Peru Copper Corporation. FUENTE: MEM.
operación (*)

(*) Fuente: Goldfields, Presentación Merrill Lynch 13 th Annual Sun City Conference, 28 y 29 de marzo de 2012.
(*) Fuente: Goldfields, Presentación Merrill Lynch 13 th Annual Sun City Conference, 28 y 29 de marzo de 2012.
124 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 125

Cuadro 21: Ampliación Cerro Verde


n cuadro 21 Ampliación Cerro Verde

Promotor • Freeport-McMoran Copper & Gold (Estados Unidos), una de las mayores
productoras mundiales de cobre y oro.

Capex estimado • US$ 4,000 millones.

Ubicación • Región Arequipa, sierra sur del Perú.

Metal principal • Cobre.

Recursos / Reservas • Reservas probadas y probables: 3,757 MM de TM con 0.41% Cu en sulfuros y


694 MM de TM con 0.49% Cu en metal lixiviable.

Mina y planta • Mina a tajo abierto, y planta concentradora e instalaciones de SXEW.

Capacidad de planta • Capacidad de concentradora de 120,000 tpd, con proyecto de ampliación a


360,000 tpd.
• Capacidad de instalaciones de SXEW de 39,000 tpd.

Producción anual estimada • Incremento en 270 mil TMF de cobre.


• Incremento en 7 mil TMF de molibdeno.

Estado actual del proyecto • Estudio de factibilidad completado en 2011.


• EIA presentado en cuarto trimestre de 2011 (sin aprobación por el MEM).

Riesgos del proyecto • Requiere infraestructura para transmisión de electricidad.


• Ley de cobre relativamente baja.

Fecha estimada de inicio de • 2016, sujeto a aprobaciones y permisos.


operación (*)
Plaza de Armas de Arequipa.
(*) Fuente: Freeport-McMoran Copper & Gold, 2 Global Industrials and Basic Materials Conference, 14 de junio de 2012.
126 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 127

Cuadro 22: Proyecto Constancia


n cuadro 22 Proyecto Constancia

Promotor • HudBay Minerals (Canadá), El proyecto Constancia constituirá la primera


operación greenfield de HudBay Minerals en Sudamérica.

Capex estimado • US$ 1,500 millones.

Ubicación • Región Cusco, sierra sur del Perú.

Metal principal • Cobre.

Recursos / Reservas • Reservas probadas y probables: 372 MM TM con 0.39% de Cu, 0.0105% de
Mo, 3.6 Ag / TM y 0.05 g Au/ TM.

Mina y planta • Mina a tajo abierto y planta concentradora.

Capacidad de planta • 77,000 tpd.

Producción anual estimada • 85 mil TMF de cobre.


• 1.4 mil TMF de molibdeno.
• 2.2 millones de onzas de plata.

Estado actual del proyecto • Estudio de factibilidad optimizado completado en 2011.


• EIA aprobado en 2010.
• Pendiente aún de decisión de construcción, pero se vienen desarrollando
actividades pre-constructivas y se han adelantado ordenes para ciertos
equipos.

Riesgos del proyecto • Requiere nueva infraestructura.


• Definición de alternativas para el transporte de concentrados: camiones
(congestión de carreteras) y/o tren (mayor Capex) hasta Matarani.
• Ley de cobre relativamente baja.
• Problemas sociales en la zona de Chumbivilcas contra empresa vecina
(Minera Anabi) a principios de 2012.

Fecha estimada de inicio de • 2016, sujeto a decisiones de construcción, aprobaciones y permisos.


operación (*)
Trabajos en mina de tajo abierto. Yanacocha. FUENTE: Compañía de Minas Buenaventura.

(*) Fuente: HudBay Minerals, First Quarter 2012 Results, 9 de mayo de 2012.
128 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 129

Cuadro 23: Proyecto Pampa de Pongo


n cuadro 23 Proyecto Pampa de Pongo

Promotor • Nanjinzhao Group (China), empresa siderúrgica y minera con base en la


provincia de Shandong.
• Pampa de Pongo es la primera inversión del grupo en Perú.

Capex estimado • Superior a US$ 1,500 millones.

Ubicación • Región Arequipa, costa sur del Perú.

Metal principal • Hierro.

Recursos / Reservas • Recursos inferidos: 863 MM de TM, con 41.3 % Fe.

Mina y planta • Mina a tajo abierto, separación magnética de mineral y producción de


pellets.

Capacidad de planta • 75,000 tpd.

Producción anual estimada • 10 MM de TM de hierro crudo.

Estado actual del proyecto • En exploración y estudio de factibilidad en elaboración.


• EIA con fecha estimada de conclusión en 2013.

Riesgos del proyecto • Espera de resultado del estudio de factibilidad.


• Requiere infraestructura (acceso a energía, puerto, etc.).
• Riesgo de demora por aprobaciones y permisos.

Fecha estimada de inicio de • 2016, sujeto a decisiones de construcción, aprobaciones y permisos.


operación (*)

Arequipa.
(*) Fuente: Nanjinzhao Group.
130 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 131

n cuadro 24 Proyecto MinasCuadro


Conga24: Proyecto Minas Conga

Promotor • Minera Yanacocha, cuyos accionistas principales son Newmont Mining


Corporation (Estados Unidos) y Compañía de Minas Buenaventura (Perú),
empresas senior de la industria de oro.
• Propietarias de Minera Yanacocha, la principal mina de oro de América
Latina.

Capex estimado • US$ 4,000 – 4,800 millones.

Ubicación • Región Cajamarca, sierra norte del Perú.

Metal principal • Cobre y oro.

Recursos / Reservas • Reservas probadas y probables: 560 MM de TM con 0.26% Cu y 0.6 g Au /


TM.

Mina y planta • Mina a tajo abierto y planta concentradora.

Capacidad de planta • 92,000 tpd.

Producción anual estimada • 70 - 105 mil TMF de cobre para los primeros 5 años.
• 580 - 680 mil Oz de oro para los primeros 5 años.

Estado actual del proyecto • Construcción suspendida temporalmente desde noviembre de 2011.
• En junio de 2012, Yanacocha ratificó la decisión de implementar las
recomendaciones del peritaje internacional efectuado sobre EIA del proyecto
y enfocado en temas de agua.

Riesgos del proyecto • Oposición de sectores de la población sobre uso del agua para actividades
mineras.
Cajamarca.
• Autoridades regionales opositoras a la minería.
• Requiere el desarrollo de infraestructura para la producción de concentrados
a escala importante (principalmente transporte y puerto).
• Los retrasos y sobrecostos de propuestas aceptadas afectan la rentabilidad
del proyecto.

Fecha estimada de inicio de • 2017, sujeto a recuperación del orden y seguridad, y reinicio de actividades
operación (*) de desarrollo.

(*) Fuente: Newmont Mining Corporation, Presentación Bank of America-Merrill Lynch Global Metals and Mining Conference, 15 de mayo de 2012.
132 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 133

Cuadro 25: Proyecto Pukaqaqa


n cuadro 25 Proyecto Pukaqaqa

Promotor • Grupo Votorantim (Brasil), uno de los mayores conglomerados de América


Latina con actividades en minería, industria metalúrgica, siderúrgica,
cemento, etc.
• En el Perú, Votorantim controla Compañía Minera Milpo y Compañía Minera
Atacocha, con operaciones en la sierra central y sierra centro-sur. Asimismo,
es propietario de la Refinería de Zinc Cajamarquilla.
• La empresa se encuentra ampliando sus operaciones actuales y estima
invertir un monto superior a US$ 1,400 MM en los próximos 10 años en
cuatro proyectos greenfield: Pukaqaqa en Huancavelica y Chapi Sulfuros en
Arequipa, e Hilarión y Magistral en Ancash. Milpo espera aumentar su
exposición al cobre.

Capex estimado • US$ 328 millones.

Ubicación • Región Huancavelica, sierra central del Perú.

Metal principal • Cobre.

Recursos / Reservas • Recursos medidos e indicados: 122 MM TM con 0.55% Cu.


• Recursos inferidos: 60 MM TM con 0.51% Cu.

Mina y planta • Mina a tajo abierto y planta concentradora.

Capacidad de planta • 30,000 tpd.

Producción anual estimada • 50 - 70 mil TMF de cobre.

Estado actual del proyecto • En exploración y elaboración del estudio de factibilidad.


Huancavelica.

Riesgos del proyecto • El yacimiento tiene tamaño mediano y leyes relativamente bajas, lo cual
puede desincentivar su desarrollo o su prioridad.

Fecha estimada de inicio de • Probable en el periodo 2017-2021.


operación (*)

(*) Estimación: Macroconsult.


134 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 135

Cuadro 26: Proyecto Antapaccay


n cuadro 26 Proyecto Antapaccay

Promotor • Xstrata (Suiza), una de las principales empresas mineras diversificadas del
mundo.
• En el Perú, Xstrata está consolidando un centro de operaciones mineras de
cobre en el sur del país mediante su actual operación en Tintaya (Cusco) y
sus proyectos Antapaccay y Las Bambas.

Capex estimado • US$ 1,473 millones.

Ubicación • Región Cusco, sierra sur del Perú.

Metal principal • Cobre.

Recursos / Reservas • Reservas probadas y probables: 541 MM de TM con 0.59% Cu, 0.13 g Au/TM,
1.5 g Ag/TM y 0.005% Mo.

Mina y planta • Antapaccay es un proyecto brownfield de la mina Tintaya.


• Mina a tajo abierto y planta concentradora.

Capacidad de planta • 70,000 tpd.

Producción anual estimada • 143 mil TMF de cobre (promedio durante los 22 años de vida de la mina).

Estado actual del proyecto • En construcción desde el tercer trimestre de 2010.

Riesgos del proyecto • Conflictos sociales recientes en Espinar afectaron a Tintaya, mina vecina al
proyecto. Mesa de diálogo con autoridades del gobierno establecida para
superar la situación.

Fecha estimada de inicio de • 2012 (segundo semestre).


Laguna Pomacanchis. Cusco.
operación (*)

(*) Fuente: Xstrata. Anual Report 2011, 30 de marzo de 2012.


136 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 137

Cuadro 27: Proyecto Tía María


n cuadro 27 Proyecto Tía María

Promotor • Southern Copper Corporation – SCC (Grupo México), una de las principales
productoras de cobre en el mundo.
• En el Perú, SCC está establecida desde hace varias décadas y posee una
operación integrada de explotación (minas Toquepala y Cuajone), fundición y
refinación de cobre.

Capex estimado • US$ 1,000 millones.

Ubicación • Región Arequipa, sierra sur del Perú.

Metal principal • Cobre.

Recursos / Reservas • Reservas probadas y probables: 638 MM de TM con 0.39% Cu.

Mina y planta • Mina a tajo abierto y facilidades de SXEW.

Capacidad de planta • 100,000 tpd.

Producción anual estimada • 120 mil TMF de cátodos de cobre.

Estado actual del proyecto • El desarrollo del proyecto fue suspendido en abril de 2011 y el EIA fue
declarado inadmisible.
• Nuevo EIA en elaboración.

Riesgos del proyecto • Acceso a fuentes de agua y propuesta de planta desalinizadora para
abastecer al proyecto con mayor costo.
• Oposición de ciertos sectores de la población a la actividad minera.
• Nuevo EIA en proceso y posibles dificultades en difusión, audiencias y
Vicuñas en Arequipa.
aprobaciones por antecedentes.

Fecha estimada de inicio de • 2015. Consideramos probable una demora en dicha fecha, pudiendo iniciar
operación (*) la producción en el periodo 2017-2021.

(*) Fuente: SPPC, Presentación Global Metals, Mining and Steel Conference BOFA-ML, mayo 2012.
138 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 139

n cuadro 28 Proyecto deCuadro 28: Proyecto de Fosfatos del Pacífico


Fosfatos del Pacífico

Promotor • Cementos Pacasmayo (Perú), principal productor de cemento del norte del
Perú y controlada por el Grupo Hochschild.
• A fines de 2011, Mitsubishi y Zuari Industries adquirieron 30% de Fosfatos de
Pacifico.

Capex estimado • US$ 500 millones.

Ubicación • Región Piura, costa norte del Perú.

Metal principal • Fosfatos.

Recursos / Reservas • Recursos medidos e indicados: 541 MM de TM con 18.5% P2O5 (densidad
húmeda).

Mina y planta • Mina a tajo abierto y planta de lavado y concentración de roca fosfórica.

Capacidad de planta • 17,000 tpd.

Producción anual estimada • 2.5 MM de TM de concentrado de roca fosfórica.

Estado actual del proyecto • Por iniciar estudio de ingeniería básica, con fecha estimada de conclusión en
2013.
• EIA en elaboración.
• Ingreso de Mitsubishi como socio estratégico y offtaker de la producción en
el mercado externo.
• IPO de Cementos Pacasmayo por US$ 230 MM a comienzos de 2012 para
financiar diversos proyectos.

Riesgos del proyecto • Mercado de roca fosfórica está conformado principalmente por empresas de
Sullana, Piura.
fertilizantes integradas. El número de empresas no integradas y el tamaño de
este segmento de mercado es limitado.
• Necesario esperar los resultados de pruebas piloto, estudios de factibilidad e
ingeniería básica.
• Proyecto sensible al stripping ratio y sujeto a regalía.
• Posibles demoras por aprobación del EIA y permisos.

Fecha estimada de inicio de • 2016, sujeto a aprobaciones y permisos.


operación (*)

(*) Fuente: Cementos Pacasmayo, Presentación de Resultados al Primer Trimestre 2012, abril de 2012.
140 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 141

n cuadro 29 Proyecto Hilarión Cuadro 29: Proyecto Hilarión

Promotor • Grupo Votorantim (Brasil), uno de los mayores conglomerados de América


Latina con actividades en minería, industria metalúrgica, siderúrgica,
cemento, etc.
• En el Perú, Votorantim controla Compañía Minera Milpo y Compañía Minera
Atacocha, con operaciones en la sierra central y sierra centro-sur. Asimismo,
es propietario de la Refinería de Zinc Cajamarquilla.

Capex estimado • US$ 200 - 300 millones.

Ubicación • Región Áncash, sierra centro-norte del Perú.

Metal principal • Zinc, plomo y plata.

Recursos / Reservas • Recursos medidos e indicados: 28 MM de TM con 4.19% Zn, 0.76% Pb y 1.09
Oz Ag / TM.
• Recursos inferidos: 32 MM de TM con 4.54% Zn, 0.52% Pb y 0.85 Oz Ag / TM.

Mina y planta • Mina a tajo abierto y planta concentradora.

Capacidad de planta • 10,000 tpd.

Producción anual estimada • No disponible.

Estado actual del proyecto • En exploración y estudio de pre-factibilidad en elaboración.

Riesgos del proyecto • Necesario esperar los resultados de estudios en ejecución.


• Riesgos de demora por aprobaciones y permisos.
• Milpo ha priorizado su esfuerzo en adquirir y reestructurar Atacocha y en
ampliar su minas Cerro Lindo y El Porvenir, así como en aumentar su
exploración en proyectos de cobre.

Fecha estimada de inicio de • Probable en el periodo 2017-2021.


operación (*)

Huaraz. Áncash. (*) Estimación: Macroconsult.


142 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 143

Cuadrode
n cuadro 30 Proyectos 30:Óxidos
Proyectos
dedePlata
Óxidosy de
dePlata y decon
Piritas Piritas con Plata
Plata de Cerro de Pasco

Promotor • Volcan Compañía Minera (Perú), principal productor de zinc, plomo y plata
del país.

Capex estimado • US$ 180 - 205 millones en los dos proyectos.

Ubicación • Región Pasco, sierra central del Perú.

Metal principal • Plata.

Recursos / Reservas • Óxidos de plata: reservas de 9 MM de TM en stockpiles y mineral in situ con


5.7 Oz Ag/TM.
• Piritas con plata: reservas de 6 MM de TM en stockpiles con 8.3 Oz Ag/TM.
Recursos medidos e indicados de 14 MM de TM en stockpiles con 4.3 Oz
Ag/TM, así como 34 MM de TM en tajo con 4.5 Oz Ag/TM.

Mina y planta • Procesamiento de stockpiles y mineral in-situ de óxidos con planta de


lixiviación.
• Procesamiento de stockpiles y mineral in-situ de piritas mediante dos
proyectos secuenciales: flotación en planta San Expedito (2,000 tpd); y
lixiviación o molienda extrafina (en pruebas metalúrgicas de optimización).

Capacidad de planta • 2,500 tpd para el proyecto de óxidos.


• 4,000 tpd para el proyecto de piritas.

Producción anual estimada • Proyecto de óxidos: 3 - 5 millones de onzas de plata.


• Proyecto de piritas: 3 - 6 millones de onzas de plata.

Estado actual del proyecto • Proyecto de óxidos cuenta con EIA aprobado, concesión de beneficio y
autorización de construcción en instancias finales. Inicio de operaciones
estimado en segundo trimestre de 2013.
Auquénidos en Pasco.
• Proyecto de piritas en etapa de pre-factibilidad.
• Emisión internacional de bonos por US$ 600 millones en primer trimestre de
2012 para financiar diversos proyectos.

Riesgos del proyecto • En el caso del proyecto de piritas es necesario esperar avances de estudios y
pruebas metalúrgicas.

Fecha estimada de inicio de • 2013 para proyecto de óxidos y 2015 para proyecto de piritas.
operación (*)
Auquénidos en la puna de Pasco.
(*) Fuente: Volcan Compañía Minera, Memoria Anual 2011 y Presentacióm a Inversionistas, marzo 2012.
144 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 145

Cuadro 31: Ampliación de El Brocal


n cuadro 31 Ampliación de El Brocal

Promotor • Sociedad Minera El Brocal (Perú), controlada por Compañía de Minas


Buenaventura, empresa senior de la industria del oro. El proyecto comprende
la ampliación de su actual operación polimetálica y el desarrollo del depósito
de cobre-oro Marcapunta.

Capex estimado • US$ 254 millones.

Ubicación • Región Pasco, sierra central del Perú.

Metal principal • Polimetálico (zinc, plomo, plata, cobre y oro).

Recursos / Reservas • Reservas probadas y probables en Tajo Norte: 69 MM de TM con 2.23% Zn,
0.73% Pb y 0.89 Oz Ag/TM.
• Reservas probadas y probables en Marcapunta Norte: 6 MM de TM con
1.95% Cu, 0.41 g Au/TM y 0.53 Oz Ag/TM.

Mina y planta • Minas a tajo abierto y subterránea, y plantas concentradoras.

Capacidad de planta • 4,000 tpd para mineral de Zn-Pb-Ag y 1,000 tpd para mineral de Cu (antes de
comenzar la ampliación).
• La ampliación prevé llegar a 18,000 tpd en tres etapas. Actualmente, con la
segunda etapa concluida, la operación tiene una capacidad de 9,490 tpd.

Estado actual del proyecto • En construcción.

Fecha estimada de inicio de • 2013.


operación (*)

(*) Fuente: Sociedad Minera El Brocal, Memoria Anual 2011.

Interior de mina.
146 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 147

(7.3.)
Retos de la minería peruana a mediano y largo plazo

A mediano y largo plazo, uno de los principales obje- - Algunas operaciones mineras como Volcan están
tivos de la minería en el Perú será preservar o mejo- desarrollando proyectos eléctricos con el fin de re-
rar su competitividad (menores costos) con el fin de ducir costos al integrase verticalmente con el sumi-
seguir atrayendo inversión privada al sector. En esta nistro de electricidad.
línea, los principales retos a la que se enfrenta la mi- - Acceso al agua: desarrollar operaciones y/o pro-
nería en el Perú son los siguientes: yectos de suministro de agua que no compitan con
usos agrícolas y domésticos.
• Manejar los mayores requerimientos de infraestruc- - Acceso a tierras superficiales: mitigar los mayores
tura (carreteras, puertos, líneas de transmisión eléctri- costos de compra.
ca, etc.) en las nuevas zonas de proyectos greenfields
como Apurímac, Cajamarca, entre las principales. • Lidiar con las menores leyes y la presencia de conte-
nido de penalizables (como el arsénico), en particu-
• Desarrollar operaciones y/o proyectos social y am- lar en la industria del cobre.
bientalmente sostenibles: obtención de licencias
sociales, mitigación de oposición minera y cumpli- • Mitigar el riesgo de incrementos futuros de la
miento de los estándares ambientales nacionales e carga fiscal.
internacionales.
• Promover el desarrollo de clusters mineros con fin
• Asegurar insumos claves para operación minera: de reducir los costos de proveedores y mejorar la
mano de obra calificada, energía eléctrica, combus- calidad de dichos servicios.  n
tibles, maquinarias y equipos.

Pepitas de oro.
148 minerÍA EN EL PERÚ: realidad y perspectivas PERSPECTIVAS DEL SECTOR MINERO PERUANO 149

Cóndor sobrevolando el Colca. Arequipa.

También podría gustarte