Está en la página 1de 37

Cuadernillo de actividades

para la Continuidad Pedagógica

eDuCaCiÓN
SeCuNDaria
Ciclo superior
4to, 5 to y 6 to año

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


MATEMÁTICA
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS SOCIALES
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
SEGUNDA ENTREGA

Nombre y Apellido del/la alumno/a:

Fecha de entrega:

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Las actividades están organizadas por áreas y por ciclos, por lo tanto,
no vas a encontrar mencionados los nombres de las materias tal como
vos cursas. Sin embargo, los conceptos clave de cada una de ellas están
contenidos en las actividades. Es importante que las resuelvas en estos
días en que la escuela tiene otras formas de trabajo.

Este material fue desarrollado por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia
de Buenos Aires. Es de distribución y circulación gratuita. Prohibida su venta y reproducción
total y/o parcial.

2
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Área: Literatura
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Actividades
/// Actividad 1
A continuación, te proponemos que observes la ilustración
Cinta de Moebio II del artista MauritsCornelis Escher (1898-
1927); y luego leas el cuento Continuidad de los parques, de
Julio Cortázar.
¿Qué tiene en común la imagen con el cuento? ¿Cómo
ilustraría Escher el cuento de Julio Cortázar? Podés
realizar el dibujo, un boceto o una descripción a modo de
planificación de lo que tendría en cuenta el ilustrador.

Cinta de Moebio II

Continuidad de los parques


Julio Cortázar

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por


negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se
dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes.
Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el
mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad
del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su
sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una
irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara
una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos.
Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los
protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. Gozaba del
placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba,
y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo
del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que
más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles.
Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes,
dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color
y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte.

4
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Superior

Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada


la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la
sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para
repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de
hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho,
y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las
páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido
desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante
como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la
figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado:
coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante
tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se
interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba
a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se
separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba
al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr
con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los
setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que
llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo
no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y
entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras
de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera
alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie
en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la
luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la
cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

/// Actividad 2
Seleccionamos el siguiente microcuento de Raúl Brasca, Felinos, porque habilita
varias interpretaciones que se relacionan con el cuento de Julio Cortázar, ¿se te
ocurren cuáles pueden ser?

Felinos
Raúl Brasca

Algo sucede entre el gato y yo. Estaba mirándolo desde mi sillón cuando
se puso tenso, irguió las orejas y clavó la vista en un punto muy preciso del
ligustro. Yo me concentré en él tanto como él en lo que miraba. De pronto
sentí su instinto, un torbellino que me arrasó. Saltamos los dos a la vez.

5
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Ahora ha vuelto al mismo lugar de antes, se ha relajado y me echa una


mirada lenta como para controlar que todo está bien. Ovillado en mi sillón,
aguardo expectante su veredicto. Tengo la boca llena de plumas.

/// Actividad 3
Las particularidades que tienen el cuento de Julio Cortázar y el de Raúl Brasca son
analizadas por los teóricos de la literatura, quienes suelen vincular textos a partir
de rasgos comunes: temas, construcción de ambientes y personajes, formas de
contar, entre otras características. No siempre están de acuerdo puesto que la
literatura suele desbordar las clasificaciones. Es por esto que te proponemos que
leas los siguientes fragmentos de textos académicos en donde se intenta definir
el género fantástico:

1- Tzvetan Todorov
“Llegamos así al corazón de lo fantástico. En un mundo que es el nuestro, el que
conocemos, sin diablos, sílfides, ni vampiros se produce un acontecimiento
imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar. El que
percibe el acontecimiento debe optar por una de las dos soluciones posibles:
o bien se trata de una ilusión de los sentidos, de un producto de imaginación,
y las leyes del mundo siguen siendo lo que son; o bien el acontecimiento
se produjo realmente, es parte integrante de la realidad, y entonces esta
realidad está regida por leyes que desconocemos […]
Lo fantástico ocupa el tiempo de esta incertidumbre. En cuanto se elige
una de las dos respuestas, se deja el terreno de lo fantástico para entrar en
un género vecino: lo extraño o lo maravilloso. Lo fantástico es la vacilación
experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales, frente
a un acontecimiento aparentemente sobrenatural […] La posibilidad de
vacilar entre ambas crea el efecto fantástico”.

Tzvetan Todorov, Introducción a la literatura fantástica, 2006.

2- Julio Cortázar
“Como ustedes pueden ver, para mí la idea de lo fantástico no significa
solamente una ruptura con lo razonable y lo lógico o, en términos literarios
y sobre todo de ciencia ficción, la representación de acontecimientos
inimaginables dentro de un contexto cotidiano. Siempre he pensado que lo
fantástico no aparece de una forma áspera y directa, ni es cortante, sino que
más bien se presenta de una manera que podríamos llamar intersticial,

6
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Superior

que se desliza entre dos momentos o dos actos en el mecanismo binario


típico de la razón humana a fin de permitirnos vislumbrar la posibilidad de
una tercera frontera, de un tercer ojo, como tan significativamente aparece
en ciertos textos orientales. Hay quien vive satisfecho en una dimensión
binaria y prefiere pensar que lo fantástico no es más que una fabricación
literaria; hay incluso escritores que sólo inventan temas fantásticos sin
creer en modo alguno en ellos. En lo que a mí se refiere, lo que me ha sido
dado inventar en este terreno siempre se ha realizado con una sensación
de nostalgia, la nostalgia de no ser capaz de abrir por completo las puertas
que en tantas ocasiones he visto abiertas de par en par durante unos pocos
fugaces segundos. En ese sentido, la literatura ha cumplido y cumple
una función que debiéramos agradecerle: la función de sacarnos por un
momento de nuestras casillas habituales y mostrarnos, aunque sólo sea a
través de otro, que quizá las cosas no finalicen en el punto en que nuestros
hábitos mentales presuponen”.

Julio Cortázar, “El estado actual de la narrativa en Hispanoamérica”, 1983.

3- Rosmary Jackson
“La narrativa fantástica confunde elementos de lo maravilloso y de lo
mimético. Afirma que es real lo que está contando -para lo cual se apoya
en todas las convenciones de la ficción realista- y entonces procede a
romper ese supuesto de realismo, al introducir lo que -en esos términos- es
manifiestamente irreal. Arranca al lector de la aparente comodidad y seguridad
del mundo conocido y cotidiano, para meterlo en algo más extraño, en un
mundo cuyas improbabilidades están más cerca del ámbito normalmente
asociado con lo maravilloso. El narrador no entiende lo que está pasando, ni
su interpretación, más que el protagonista; constantemente se cuestiona la
naturaleza de lo que se ve y registra como “real”. Esta inestabilidad narrativa
constituye el centro de lo fantástico como modo”.

Rosmary Jackson, Fantasy: Literatura y subversión, 1986.

¿Cuál de las definiciones se aproxima más a una caracterización del fantástico en


los cuentos de Julio Cortázar y Raúl Brasca? ¿Por qué? Para profundizar en este
tema podés leer otros cuentos de Julio Cortázar (Bestiario, Final del Juego, Todos
los fuegos el fuego, entre otros) y sus artículos de crítica literaria (Notas sobre lo
gótico en el Río de La Plata, El estado actual de la narrativa en Hispanoamérica,
por ejemplo) que se encuentran en internet y son de libre acceso.

7
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

/// Actividad 4

Para finalizar te proponemos un ejercicio utilizando las palabras claves del género
fantástico. Se trata de realizar un refuerzo semántico eligiendo alguna de las
palabras que estarán a continuación.
El refuerzo semántico es una estrategia visual para acentuar el significado de
una palabra de modo que sea inmediatamente comprensible. Como podés ver
en los ejemplos, el nombre “Drácula” sugiere una escritura realizada con sangre,
alimento del personaje literario. En el caso de “abducir”, la construcción de esa
imagen sugiere una de las acepciones del verbo: “dicho de una supuesta criatura
extraterrestre: apoderarse de alguien” (RAE). Semejante es el procedimiento para
la palabra “tsunami” asociando la letra s con una gran ola.

Palabras clave del fantástico:


extraño – misterioso - siniestro – intersticial – inimaginable – incertidumbre –
vacilante – onírico – insólito – inquietante – desconocido – irrupción
Para ayudarte con esta tarea buscá los significados de las palabras, profundizá un
poco más en el género y explorá los refuerzos semánticos que hay en internet para
imaginarte cómo puede ser tu trabajo.

8
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Superior

Cuando la literatura sale a la calle


Te proponemos una serie de actividades para analizar qué dicen las paredes sobre
la experimentación de la literatura en los muros de las ciudades. Se trata de una
selección de obras de artistas callejeros que nos permiten reflexionar sobre las
escrituras urbanas.

/// Actividad 1
A continuación, seleccionamos un fragmento de la entrevista que le realizan
Fernando Aíta y Alejandro Güerri a Claudia Kozak, Doctora en Letras por la
Universidad de Buenos Aires, quien estudia las intervenciones urbanas, para el
sitio web “Escritos en la calle”.

GRAFFITI Y POESÍA VISUAL

Cuando se habla de los orígenes de la poesía visual, se suele


dar como antecedente las impresiones prehistóricas de manos
en las cuevas, en Argentina en la Cueva de las Manos en Santa
Cruz o en las Cuevas de Altamira en España, por ejemplo. Es
interesante porque ese origen lo comparte con el graffiti, ya que
la impresión de manos en esas cuevas se supone se realizaban a
la manera del stencil, soplando pigmento sobre la mano apoyada
en las paredes. Hubo poesía visual en muchos momentos de
la historia, en la Antigüedad Griega y en el Barroco por ejemplo,
donde hubo caligramas [...] la poesía que va hacia la imagen. Y a
veces es indecidible dónde empieza la poesía y dónde termina y
dónde empiezan las artes visuales. Al mismo tiempo este tipo de
deslimitación de lenguajes se puede ver claramente en el graffiti.
Mucho de lo que uno puede ver, aun siendo palabra, podría leerse
como poesía visual. Porque evidentemente una palabra inscripta
en la pared tiene algún tipo de textura, de grafía, de forma, de
color, etcétera.

9
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

¿A qué se refiere la autora con “deslimitación” de lenguajes? Para ayudarte con


esta respuesta, observá el caligrama “Ilpleut”, de G. Apollinaire. ¿Qué sugiere la
imagen? ¿Podríamos desentrañar el significado sin saber francés? ¿Por qué?
Veamos si la traducción nos aporta algo más.

Traducción
Llueve, Guillaume Apollinaire
Llueven voces de mujer como si estuvieran muertas
incluso en el recuerdo
Vosotros también llovéis, maravillosos encuentros de
mi vida, ¡oh, gotitas!
Y esas nubes encabritadas se ponen a relinchar todo
un universo de ciudades auriculares
escucha si llueve mientras que el remordimiento y el
desdén lloran una antigua música
escucha caer los lazos que te retienen arriba y abajo

/// Actividad 2
Claudia Kozak sostiene que “[…] desde inicios del siglo XX hay una tensión de la
literatura hacia su propio agotamiento. Hay una frase de Borges en Discusión, dice
que la literatura es la única de las artes que asiste a su propio funeral. Un tipo de
práctica que se agota, pero persiste. En ese agotamiento, una de las posibilidades
de salida es el devenir otra cosa, el devenir graffiti, el devenir canciones. Eso hoy
ha cambiado mucho porque es el devenir literatura digital, poéticas tecnológicas,
poesía visual (aunque eso viene de mucho antes). El ir hacia la imagen, el sonido,
hacia la multimediación. Hoy ya se habla mucho sobre la intermedialidad. La
literatura que se sale de sí misma no se agota en el lenguaje verbal, aunque no deja
de tener una cuña en lo verbal. De alguna manera, la disponibilidad tecnológica
empujó a la literatura a salirse de sí, porque facilita el movimiento de mezcla con
otros lenguajes”. Para pensar en esta idea del agotamiento de la literatura, les
proponemos analizar dos secuencias: una se trata de versos en los muros, obra del
Movimiento Acción Poética; y la otra, una serie de obras de los artistas callejeros:

10
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Superior

Acción poética

Obras adjudicadas al artista callejero Banksy

Retomemos la frase de Borges citada por la autora, “la literatura es la única de


las artes que asiste a su propio funeral” y teniendo en cuenta las imágenes de
Acción Poética y Banksy, ¿estás de acuerdo con esa afirmación? ¿Hay literatura
en las imágenes?¿En la actualidad podríamos hablar de literatura y pensarla solo
en su circulación tradicional (verbal o escrita)? Escribí tus ideas sobre este tema
siguiendo las preguntas a modo de orientación.

11
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

/// Actividad 3
Intertextualidad

En las imágenes hay sentidos que dialogan con otros, por ejemplo, en la serie de
imágenes de Banksy. Este es un procedimiento discursivo que se conoce como
“intertextualidad” e “interdiscursividad”, textos o discursos que se relacionan con
otros para aportar nuevos significados u otras interpretaciones. Te proponemos
que vuelvas a mirar las imágenes, explorándolas a partir de las siguientes preguntas
orientadoras:

• ¿Qué está siendo representado?


• ¿Tienen alguna identidad definida los personajes representados? ¿Tienen una
historia conocida?
• ¿Qué intenciones ha tenido el artista? ¿Nos propone alguna reflexión?
• ¿Hay burla, humor o ironía en alguna imagen? ¿Cómo produce ese efecto?

Para tener en cuenta


Te pedimos que guardes las actividades que vas haciendo en papel o en
formato digital porque, al volver a clases, seguramente te las vamos a pedir.
Es importante que las archives en un lugar y formato seguros.

12
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

MATEMÁTICA
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Leer en Matemática
Leer Matemática significa interpretar las cuestiones vinculadas al área que están
presentes en textos de otras disciplinas, analizar cómo se utilizan los modelos
matemáticos para describir y analizar fenómenos de las Ciencias Naturales,
Sociales, los procesos tecnológicos o las expresiones artísticas. Con esta finalidad
se proponen actividades donde el lenguaje matemático está presente a través de
gráficos, tablas o esquemas.
Ser perspicaz en matemáticas es saber explorar nuevos caminos. Nuevos recorridos
para reconocer nuestras posibilidades. Está en la posibilidad de cambiar, en
cualquier momento, la perspectiva desde la cual se analizan los acontecimientos,
para observar cómo se ve el problema desde una perspectiva diferente. Por eso,
te proponemos ciertas actividades para iniciar este camino.
Herramientas útiles en tu celular: Microsoft Maths Solver y Photomat (ambas
aplicaciones son livianas en memoria y te serán de mucha utilidad).

/// Actividad inicial


Un hombre vive en el piso 10 de un edificio. Cada día toma el ascensor hasta la
planta baja para dirigirse al trabajo o para ir de compras. Cuando regresa, siempre
sube en el ascensor hasta el séptimo piso y luego por la escalera los tres pisos
restantes. ¿Por qué lo hace? (pista al final).
Una ecuación exponencial es aquella en la que la incógnita aparece, únicamente,
en los exponentes de potencias de bases constantes. La incógnita puede aparecer
en el exponente de uno o más términos, en cualquier miembro de la ecuación.
Es decir, una constante está elevada a una función de la incógnita a despejar,
usualmente representada por x. Para
resolver dichas ecuaciones se recurren
a las propiedades de la potenciación, la
radicación de los logaritmos y cambio de la
incógnita por otra.
Se pueden aplicar a funciones
exponenciales como la que visualizamos
en el siguiente gráfico. Anota qué valores
se le dieron en el eje X para los puntos
marcados. (Recordamos que en un par
ordenado se considera el primer número
el que corresponde al eje X y el segundo
número al eje Y).

14
Matemática
Educación Secundaria
Ciclo Superior

/// Actividad N°1


En la fábrica textil “Hilitos” trabajan cientos de personas. Juan se encarga de formar
a los nuevos empleados para que puedan manejar las máquinas de cortar, teñir
y arreglar. Juan observó que la habilidad de un empleado depende del número de
días que dura su formación. Tras realizar algunos estudios encontró las ecuaciones
exponenciales que relacionan el número de prendas y que pasan mensualmente
por una máquina con el tiempo en días que el empleado estuvo formándose:

• Máquina de Cortar
Y=100 .(1-3-0,1d )
• Máquina de Teñir
Y=500 .(1-2-0,02d)
•Máquina de Coser
Y=400 .(1-3-0,05d)

Completá la siguiente tabla usando una calculadora (puede ser la de tu celular).


Activá la rotación del celular para que se despliegue la calculadora científica. Te
escribimos la primera secuencia, la X es el signo de multiplicar.
Si usás para resolver una calculadora científica, tipeá textualmente la secuencia.

D (días
trabajados)

1 100 X (1-3-0,1x1)=10,404

15
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

/// Actividad N°2


Una trabajadora que se encarga de una máquina de cortar sólo recibió un día de
formación. Indica aproximadamente cuántas prendas mensuales pasan por su
máquina:

Marca con un X Cantidad de prendas


la opción correcta

8 prendas

10 prendas

20 prendas

28 prendas

/// Actividad N°3


Un empleado recibió un día de formación y otro, dos. Ambos manejan máquinas
de teñir. Indica qué diferencia hay entre el número de prendas que pasan
mensualmente por sus respectivas máquinas.

Marcá con una X Cantidad de prendas


la opción correcta

7 prendas

10 prendas

13 prendas

17 prendas

/// Actividad N°4


Actualmente Juan está impartiendo cursos de 30 días para cada tipo de máquina.
La empresa le pide a Juan que uno de los cursos pase de 30 días a 20 días
perjudicando la actividad lo mínimo posible ¿Qué curso debería elegir Juan? ¿Por
qué?

16
Matemática
Educación Secundaria
Ciclo Superior

/// Actividad N°5


Representá gráficamente la función correspondiente a las prendas que pasan por
la máquina de cortar en función del tiempo de formación de un empleado. Usa
los valores de d=0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100. (Podés usar la aplicación
de Photomat desde tu celular y así lo podés aplicar a las tres funciones dadas,
transcribí los gráficos en tu carpeta para compararlos).

Prendas
100
80
60
40
20
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

/// Actividad N°6


Los responsables de la empresa le preguntan a Juan cuál es el nivel máximo de
prendas que se pueden obtener en cada máquina y si después de un curso de 100
días los empleados alcanzan ese nivel, ¿qué debe contestar?

/// Actividad N°7


En Economía se suele definir la “función demanda” de un producto como la cantidad
de unidades compradas de ese producto en función del precio unitario del mismo.
El ingreso que se obtiene al vender un producto puede calcularse como el precio
del total de las unidades demandadas.
Una empresa ha analizado la venta de uno de sus productos y llegó a las siguientes
conclusiones:

• Si el precio unitario de su producto se fijara en $1, la cantidad de unidades


demandadas sería 1450
• Por cada peso que se aumentara el precio unitario, se demandarían 50 unidades
menos.

17
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

a) Expresen la función demanda y el ingreso en función del precio.


b) ¿Para qué valores del precio son válidas las expresiones?
c) ¿Qué tipo de funciones obtienen?
d) Hagan un gráfico aproximado de cada una.
e) ¿Cuál es el precio al que conviene vender el producto para tener el ingreso
máximo?

/// Actividad N°8


Les presentamos aquí distintas formas de expresar funciones: gráficos, tablas,
fórmulas algebraicas y descripciones coloquiales, y algunas propiedades de las
mismas. Para cada uno de los gráficos siguientes, encuentren, si es posible:

a. Las tablas, fórmulas algebraicas y descripciones coloquiales correspondientes a


la misma función, considerándolas en su dominio de definición.
b. Las propiedades de las mismas.

18
Matemática
Educación Secundaria
Ciclo Superior

/// Pista de Actividad Inicial: pensemos en estatura.

Si tenés conectividad y te interesa ampliar el tema te invitamos a mirar los


siguientes videos sobre:

• ecuaciones exponenciales
https://www.google.com/url?q=https://www.youtube.com/
watch?v%3D02YuvNJEt-U&sa=D&ust=1585102813027000&usg=AFQjCNEa5w8
mc76bu33Hea6dnqeWOx-AEA

•cómo graficar la función exponencial:


https://youtu.be/gj4wlg9bQdg

•cómo usar una calculadora científica:


https://youtu.be/sw8mZN5nXU4

Para tener en cuenta


Te pedimos que guardes las actividades que vas haciendo en papel o en
formato digital porque, al volver a clases, seguramente te las vamos a pedir.
Es importante que las archives en un lugar y formato seguros.

19
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Área: Ciencias
Naturales
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Contaminantes químicos del agua1


Introducción
El agua dulce es esencial para conservar la salud humana y también para mantener
muchos de los ecosistemas que suministran alimentos y otros bienes y servicios
esenciales para las personas.
Un elemento o compuesto químico –tanto orgánico como inorgánico– que en
cantidad suficiente es capaz de entrar en contacto con un organismo vivo y originar
daños o efectos adversos es considerado un contaminante químico.
Los riesgos para la salud asociados a los componentes químicos presentes en
el agua potable son diferentes de aquellos relacionados con la contaminación
microbiológica. En el caso de los primeros, los efectos adversos generalmente
ocurren luego de una exposición prolongada.
Los contaminantes químicos del agua incluyen compuestos inorgánicos y
orgánicos disueltos o dispersos en ella. Los contaminantes inorgánicos provienen
de descargas domésticas, agrícolas e industriales, o de la erosión del suelo. Entre
ellos se pueden mencionar cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos, y también
óxidos de azufre y de nitrógeno, amoníaco, cloro y sulfuro de hidrógeno (ácido
sulfhídrico).
Los  contaminantes orgánicos  provienen de desechos humanos y animales, de
mataderos, de industrias procesadoras de alimentos, de productos químicos
industriales de origen natural como aceites, grasas, breas y tinturas, y de diversos
productos químicos sintéticos como pinturas, herbicidas, insecticidas, etcétera.
Los contaminantes orgánicos consumen el oxígeno disuelto en el agua y afectan
a la vida acuática.

1
El texto completo puede verse en educ.ar/recursos/15014/Contaminantes-químicos-del-agua

22
Ciencias Naturales
Educación Secundaria
Ciclo Superior

/// Actividad 1
Realicen una investigación individual que incluya:

• Tres definiciones del concepto de contaminante.

•Una caracterización del concepto de contaminante químico.

• La clasificación de los contaminantes químicos del agua en función de su origen.

•Las principales consecuencias para la salud de la exposición prolongada a estos


contaminantes.

Presenten un informe escrito con las respuestas.

Para tener en cuenta


Te pedimos que guardes las actividades que vas haciendo en papel o en
formato digital porque, al volver a clases, seguramente te las vamos a pedir.
Es importante que las archives en un lugar y formato seguros.

23
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Área: Ciencias
Sociales
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Las voces del pasado cercano:


entre la memoria y la historia
Esta actividad tiene la intención de ser una base para lanzar nuevos debates,
dudas, interrogantes y, sobre todo, para transitar juntos el camino de apropiarnos
de la historia en tiempo presente para imaginar otros futuros posibles.

/// Actividad 1
Para reflexionar

La última dictadura que se desarrolló entre los años 1976 y 1983 instrumentó
una feroz represión a través de la implementación de medidas que se conocería
luego como “Terrorismo de Estado”. Sin embargo, muchas veces no tenemos claro
en qué consistió y podemos, incluso, cometer el error de equiparar el accionar
represivo, clandestino y sistemático del Estado con otras formas de violencias.

“Terrorismo de Estado, significa que, el monopolio de la fuerza y la portación


de armas, que los ciudadanos consienten en un Estado de Derecho -y que
sostienen con el pago de los impuestos- para que garantice la vigencia de
sus derechos individuales, se vuelven en su contra. Es decir, el Terrorismo de
Estado comienza cuando el Estado utiliza sus Fuerzas Armadas contra los
ciudadanos y- controlando las instituciones que dependen del gobierno- los
despoja de todos sus derechos fundamentales y también de la vida”.

Alonso, M.; Elizalde, R.; Vázquez, E. “Historia: La Argentina del Siglo XX”, Ed. Aique.

Sugerimos, desde esta definición, leer los siguientes comunicados emitidos por la
dictadura y pensarlos en torno a los siguientes ejes:

• Nociones de seguridad nacional, guerra y enemigo.

• Características fundamentales del Terrorismo de Estado.

• Mecanismo represivo y qué lugar ocupa la desaparición de personas.

26
Ciencias Sociales
Educación Secundaria
Ciclo Superior

Luego del golpe de Estado la dictadura emitió los siguientes comunicados:

“Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo


el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se
recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones
y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como
extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo
que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones”.
Comunicado Nº 1 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976.

“Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha


resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado
el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados
o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o
grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo.
Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio
difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con
el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las
Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales”.
Comunicado Nº 19 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976.

“Se recomienda a la población abstenerse de transitar por la vía pública


durante las horas de la noche, a los efectos de mantener los niveles de
seguridad general necesarios, cooperando de este modo con el cumplimiento
de las tareas que las fuerzas en operaciones intensificarán a partir de dicha
oportunidad”.
Comunicado Nº 24 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976).

27
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Ilustración: Paula Sosa Holt

Analicen la imagen ¿qué observan?; ¿alguna imagen les resulta familiar?, ¿cuál?;
¿qué situaciones retrata?
Una de las imágenes muestra a las Madres de Plaza de Mayo ¿las imaginan
solas o junto a otras personas?; ¿hacia dónde creen que se movilizan?; ¿por qué?;
¿para qué?; ¿conocen otras marchas?; ¿cuáles?; ¿participaron de alguna?; ¿qué
elementos del contexto necesitamos conocer para interpelar la imagen?; ¿qué
relación encuentran entre la imagen y los propósitos que tenía la dictadura militar?

Para ampliar el tema


En caso de tener internet te invitamos a ver Filosofía aquí y ahora -
Terrorismo de Estado en la Argentina, disponible en https://www.youtube.
com/watch?v=_2MWZcFjPKc

/// Actividad 2
Testimonios

Para investigar, narrar y conocer la historia contamos con lo que las y los
historiadores llaman “fuentes”. Es decir, documentos, testimonios e imágenes,
entre otras cosas, que permiten conocer qué sucedió de “primera mano” para
poder después analizar y reflexionar al respecto.
Les proponemos que lean el siguiente testimonio y reflexionen sobre lo que se
narra.

28
Ciencias Sociales
Educación Secundaria
Ciclo Superior

V. Memorias de una presa política (1975-1979)


La Lopre, memorias de una presa política, 1975-1979 es un manuscrito
redactado por Graciela Lo Prete, estudiante de sociología, militante de
vanguardia comunista y presa política. Empezó a escribirlo en cautiverio
y lo continuó en Francia, donde logró exiliarse. El texto quedó inconcluso
cuando ella decidió quitarse la vida en 1983 en París. Fue recuperado por
sus compañeras y amigas varios años después y publicado en la Colección
Militancias.

VI. La requisa
En la planta 6 conocí lo que era una requisa, aunque antes del 75 esas
inquisiciones mensuales del pabellón no eran sino un juego de niños, una
comedia alrededor de una norma carcelaria, si las comparamos con las
requisas de los meses posteriores, con su minuciosa violencia sobre nuestro
ámbito vital. Pero todavía se ejercían en los recreos y eran aproximadamente
mensuales, así que unos quince días antes nosotras salíamos hacia el patio
portando en una bolsita nuestras cartas más queridas y en algún lugar del
cuerpo, los materiales políticos que habían entrado clandestinamente y
queríamos conservar. La revisación personal no existía todavía para las
mujeres, no nos hacían desvestir ni nos palpaban. Por lo demás, era la
primavera y si nuestra estadía en el patio se demoraba dos horas porque
arriba lo estaban revolviendo todo, solamente extrañábamos la ausencia del
mate. Pero la vuelta era siempre dolorosa, y lo fue también en esas primeras
requisas “blandas”. Cuando nos enfrentábamos a la puerta de rejas, el
pandemónium en que se había convertido nuestro orden nos golpeaba en
el pecho como un latigazo. Nuestra ropa estaba arrugada y arrojada como
trapos viejos sobre el suelo o colgando de cualquier cama; los papeles
que no nos habíamos llevado esparcidos por todo el pabellón como si los
hubieran hecho volar; los colchones desfondados, las sábanas y frazadas
formando montañitas en cualquier lugar; muchas fotografías de los hijos o
los compañeros, los dibujos de los niños que pegábamos en las paredes,
habían sido arrancados y desgarrados; desaparecían libros cuyos plazos de
tenencia no habían vencido; lo que había sido “la cocina” era una estantería de
cajones volteada en el suelo en medio de un caos de utensilios de lata.
Yo tenía siempre el mismo pensamiento: cómo pueden, en una o dos horas,
demoler nuestro lugar, pulverizar el espacio en el que transcurrían cada uno
de nuestros actos, nuestras ensoñaciones y nuestras manías; cómo podían
derrumbar así esa casa que hasta ya nos tenía harta de tanto ser ella misma,
hecha no sólo con nuestras manos sino con nuestra lucha laberíntica para
convivir en la prisión.

29
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Pero, así como la destrucción había sido fulmínea, también era milagrosa
nuestra reconstrucción. Un consuelo, una caricia que nos concedíamos
mientras nos poníamos manos a la obra: que dos de las mujeres-rancho
ese día nos cebaran mate, para mitigar con el placer esa reedificación
inquietante; y nos sumíamos en el torbellino de ordenar y redistribuir –“¿A
quién le falta una sábana verde?”, “¡No, ésta no es mi frazada, la mía era de
esas más peludas, ¿quién se la agarró?”, “¡Hijos de puta, se llevaron la foto
del aco!”, “¡Esperá, Sara, no llamés a la celadora antes de que todas hayamos
ordenado los papeles, siempre hacés lo mismo!”, “Graciela, hay mucha ropa
tuya sobre mi cama, apurate a sacarla que yo quiero dejarla lista”, “Las que
vayamos terminando con nuestras cosas nos encargamos de la cocina y
los baños”... Y de nuevo mi sorpresa: en una hora o un poco más habíamos
rehecho el escenario de nuestra rutina, como si no fuera porque era austero
y nosotras empecinadas, sino como si hubiera resurgido solo, gracias a la
fuerza de su propia arquitectura.

Graciela Lo Prete, Memorias de una presa política, 1975-1979, Norma, Colección Militancias,
Buenos Aires, 2006.

Respondan: ¿qué marcas del accionar del terrorismo de Estado encuentran en las
palabras de los sobrevivientes?; ¿qué dicen sobre las personas responsables de
impartir el terror?; ¿qué otras fuentes podrían aportar ustedes para conocer más
acerca de la última dictadura cívico militar?

Para ampliar el tema


En caso de tener internet te invitamos a ver Ver la historia: 1976-1983.
Dictadura militar https://www.youtube.com/watch?v=Dhvn6fjk1nM

/// Actividad 3
Para investigar

El Terrorismo de Estado

Existen cada vez más investigaciones referidas a la historia reciente argentina,


las cuales indican que, en diferentes niveles y expresiones, a la dictadura se le
opusieron diversas formas de resistencia. Las Madres de Plaza de Mayo quizá
son el emblema de estas luchas. Les proponemos que elijan un organismo de

30
Ciencias Sociales
Educación Secundaria
Ciclo Superior

Derechos Humanos y que investiguen cuándo, cómo, por qué surgió; cuáles son
sus principales características, qué actividades realizan en la actualidad y todo
aquello que consideren de importancia. Luego les pedimos que elaboren, a partir
del “Instructivo para hacer un póster”, una lámina o póster. Recuerden que un póster
tiene como finalidad exponer de manera clara los resultados de una investigación.

/// Instructivo para la elaboración del póster

Características de un buen póster

• Debe transmitir claramente el contenido del tema que se quiere mostrar.

• Debe predominar la imagen sobre el texto. Debemos ser creativos, no hay que

ser expertos en diseño gráfico para lograr un buen póster.

• El póster puede adoptar la forma que a cada uno de nosotros más nos guste.

• Debemos conocer en profundidad el contenido que se va a mostrar y defender.

¿Cómo elaborar el póster?

El éxito del póster radica en la selección de la información que se va a mostrar. Como


primera medida hay que analizar toda la información que se tenga sobre el tema,
luego seleccionar e integrar aquellas ideas que se quieran plasmar en el póster. Es
en este proceso de reestructuración de la información donde aprendemos sobre
la temática.
La estructura del póster dependerá del contenido, podrá exhibirse en 2, 3 o 4
columnas o filas, o con una imagen en el centro.
Se recomienda dibujar con lápiz en una hoja la estructura que pensamos que
podrá tener el póster, antes de comenzar a fabricar su versión en grande (afiche).
En cuanto a las partes de un póster, además del título, podría incluirse una sección
introductoria, un abordaje de los temas principales, resumen, clasificaciones,
palabras clave, fotos, imágenes, conclusiones, bibliografía utilizada y nombre del
autor, debajo del título.

Nunca se debe poner:

• Algo que no entiendas claramente.

31
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

• Algún contenido y/o definición que no puedas aclarar con tus palabras.

• Algo que no se vea o lea con claridad a una distancia de más o menos un metro,

incluyendo gráficos, tablas, diagramas, imágenes, etc.

En cuanto a la letra debe ser claramente legible desde una distancia de un metro.
En relación al color, se recomiendan los contrastes altos entre figura y fondo. Por
ejemplo, si la letra es blanca, el fondo debe ser oscuro (negro o similar) y viceversa.
Podemos cambiar formas (fuentes) de las letras, tamaños y colores, siempre que
sea “agradable” a la vista en cada una de las partes del póster, esto da variedad y
color al póster.
El tamaño del título debe ser grande. Lo importante es que se pueda leer
cómodamente. El título debe ser atractivo, que enganche al público. Podemos
fabricar un título informal que preceda al formal. Puede resultar eficaz a la hora
de transmitir el contenido el uso de descripciones, refranes, frases populares o
preguntas.
Las etiquetas que encabezan las distintas secciones deben tener una letra de
mayor tamaño que el resto del texto que se incluye dentro de esta sección.
Cada sección debe ser, en parte, autónoma. Es decir, que se pueda leer y comprender
el contenido de la segunda sección aun cuando no se haya leído la primera.
Es conveniente que vayan enmarcadas por un borde, de mayor o menor grosor,
cuadrado o con bordes redondeados. Estos cuadrados se pueden rellenar de un
color.
El texto dentro de este cuadro debe tener también ciertos márgenes y no comenzar
al ras de la línea. Si se hace así, se refleja saturado. Así que aire, o espacios blancos
alrededor del texto incluido en cada cuadro.
En general, es conveniente agrupar los contenidos en ítems esquemáticos, que se
expresen por medio de numeración o viñetas. Éstas ayudan a hacer una lectura
rápida. No se trata de volcar el contenido de un documento con párrafos que no
va a leer nadie.
También es posible destacar dentro de cada frase una o varias palabras, en otro
color, letra, tamaño, etc. La lectura de las palabras remarcadas resume el contenido
y facilitan una comprensión rápida.
Finalmente, en el apartado de referencias suele ser suficiente con citar las 2 ó 3
referencias principales del trabajo para que los y las lectores/as se hagan una idea
de la bibliografía que nos apoyamos fundamentalmente.

Las imágenes son imprescindibles

Ahora bien, hay que saber cómo elegirlas ya que, al igual que el título, las imágenes
son ganchos cruciales para atrapar la atención del lector/a. Como mencionamos

32
Ciencias Sociales
Educación Secundaria
Ciclo Superior

en la sección de los títulos, deben estar relacionadas con el contenido del póster.
Los colores de la imagen principal dictarán los colores de las letras utilizadas en el
resto del póster. Deben “hacer juego” o “llevarse bien”.

Adaptado con modificaciones de “Cómo hacer un póster”. Disponible en:


http://files.sld.cu/bmn/files/2018/04/C%C3%B3mo-hacer-un-P%C3%B3ster.pdf

Para tener en cuenta: al póster lo podés hacer en un papel afiche o, si tenés


una compu, con algún programa de edición de imágenes o que se utilice para
presentaciones como PowerPoint o LibreOfice Impress.

Para ampliar el tema


En caso de tener internet te invitamos a ver un tutorial sobre Cómo hacer
un póster con PowerPoint, disponible en https://www.youtube.com/
watch?v=hrgj4SN7kd8

/// Actividad 4
No marchamos, pero no olvidamos

El 24 de marzo fue declarado el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia por el


Congreso Nacional en el año 2002, incorporándose a las efemérides institucionales
para luego convertirse en feriado nacional inamovible en 2005. Este hecho fue parte
de una política de memoria asumida desde el Estado nacional y expresada en la
derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final; la transformación de
ex-Centros Clandestinos de Detención en museos y espacios de memoria; el apoyo
explícito a los organismos de Derechos Humanos y familiares de las víctimas del
terrorismo de Estado; la creación de organismos públicos y oficinas que colaboran
con el sistema judicial para consolidar los juicios por lesa humanidad, entre otras
medidas.
Cada año, una multitud de cientos de miles de personas se encuentra en Plaza
de Mayo y alrededores, no sólo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sino en
distintas plazas de diferentes puntos a lo largo y a lo ancho del país. Este año
los organismos de Derechos Humanos, en línea con las recomendaciones del
Ministerio de Salud para mitigar la propagación del Coronavirus (COVID-19),
confirmaron la suspensión de la histórica marcha. Sin embargo, la conmemoración
y el ejercicio de memoria que esa fecha supone, no se apaga.
Los invitamos a que lean un fragmento del comunicado oficial de Abuelas de Plaza
de Mayo.

33
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Comunicados • 13 de marzo de 2020

Suspendemos la marcha del 24 de marzo y haremos acciones


conmemorativas por la Memoria y el Nunca más.
Queremos que se contagie la esperanza firme en el Nunca Más.

Si les interesa leer el comunicado completo lo pueden consultar en


https://www.abuelas.org.ar/noticia/suspendemos-la-marcha-del-de-marzo-y-haremos-
acciones-conmemorativas-por-la-memoria-y-el-nunca-mls-1243

Les proponemos que imaginen que son periodistas y realicen algunas producciones
que consideren pueden servir para visibilizar la lucha de los organismos de
Derechos Humanos en el contexto mencionado anteriormente.
¿Se les ocurre otra acción que se pueda desarrollar, teniendo en cuenta las
limitaciones sanitarias, para conmemorar esta fecha tan emblemática?, ¿cuáles?
Si tienen algún celular disponible pueden realizar un registro documental del
testimonio de personas que hayan participado en conmemoraciones referidas al
24 de marzo en ámbitos escolares y/o fuera de ellos. Traten de que dicho registro
no tenga una duración mayor a tres minutos. Si no tienen a quienes entrevistar
en los ámbitos donde están, pueden pedirles a familiares y/o conocidos que se
encuentren en otros lados que les envíen sus testimonios por las redes sociales
que usan habitualmente para comunicarse. Por último, les pedimos que compartan
estas producciones con sus docentes a través de las vías de comunicación con
las que cuenten.

Para ampliar el tema


En caso de tener internet te invitamos a ver Día Nacional de la Memoria
por la Verdad y la Justicia, disponible en https://www.youtube.com/
watch?v=SOk3MVQo59M

Para tener en cuenta

Te pedimos que guardes las actividades que vas haciendo en papel o en


formato digital porque, al volver a clases, seguramente te las vamos a pedir.
Es importante que las archives en un lugar y formato seguros.

34
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Área: Educación
Sexual integral
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Estamos trabajando...

• El derecho a recibir Educación Sexual Integral y a construir conocimientos

partiendo de información veraz, adecuada y científicamente validada.

• La reflexión acerca de los mitos y falsas creencias en relación a la sexualidad.

• La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por los

diversos medios de comunicación y su relación con la reproducción de los

estereotipos y desigualdad de género.

• La lectura de textos y obras literarias que pongan en relación la complejidad de

los vínculos personales, el derecho a expresar emociones y sentimientos y el

derecho a ser escuchados/as.

De qué hablamos cuando decimos ESI


Cuando hablamos de Educación Sexual Integral no nos referimos a un contenido y/o
a una asignatura específica sino a una política pública que forma parte del proyecto
educativo de las escuelas y requiere de un trabajo articulado con todas las personas
que se encuentran involucradas en la vida de ustedes como jóvenes y forman parte de la
comunidad educativa. La Ley No 26.150 de Educación Sexual Integral fue sancionada en
el año 2006 y garantiza el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir educación sexual
integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada. Por
otra parte, en 2015 nuestra Provincia sanciona la Ley No 14.744 que profundiza el marco
normativo nacional y define a los derechos sexuales y reproductivos como inalienables,
inviolables e insustituibles de la condición humana. También garantiza la efectiva
enseñanza y aprendizaje de la Educación Sexual Integral a través de conocimientos
científicos, pertinentes, precisos, confiables y actualizados desde la perspectiva de género,
promoviendo el respeto a la diversidad y la no discriminación.
En este sentido, entendemos a la ESI no sólo como un derecho de cada estudiante,
sino también como un derecho y una maravillosa oportunidad para docentes
y directivos. En tanto, los contenidos, la formación integral y transversal que
propone, desafían a un sistema patriarcal y capitalista, que históricamente se ha

36
Educación Sexual Integral
Educación Secundaria
Ciclo Superior

caracterizado por la discriminación, la desigualdad y la violencia de género.


Los contenidos de la ESI contemplan situaciones de la vida cotidiana del aula y de
la escuela, así como sus formas de organización.
La escuela es uno de los ámbitos privilegiados para avanzar hacia la transformación
de prácticas culturales, fuertemente arraigadas, que profundizan las desigualdades
y obstaculizan el desarrollo integral y pleno de nuestras vidas.

/// Actividad 1: “El saber ocupa lugar: hablame de


derechos”
Te proponemos…
Visualizar el siguiente corto del programa Educación Sexual Integral.
“Sexualidad y derechos” Registrar preguntas, dudas, identificar
conocimientos que ya tenías.
https://www.youtube.com/watch?v=YEGTNfyzr1U

Tomando la Ilustración de Ro Ferre Pensamos…

¿Qué cuestiones viene a “modificar” la ESI?


Te invitamos a escuchar: RECOPILACIÓN DE CANCIONES MACHISTAS - Colectivas
Deseantes y a analizar las violencias que se hacen explícitas en las letras
de las canciones.
https://www.youtube.com/watch?v=4P1VktEk0vc

37

También podría gustarte