Está en la página 1de 24

CURSO: ONDAS Y CALOR

CODIGO: PG1014
LABORATORIO N°07
NATURALEZA, LEY DE LA DISTANCIA,

REFLEXIÓN DE LA LUZ.

Apellidos y Nombres Nota


CASTILLO TUNCO GUSTAVO ALONZO
Alumno (s):
ESCALANTE VILCA EDISON

MAMANI APAZA ANGEL ORLANDO

PILCO MAMANI YERSON

Profesor: JEISON MANCHEGO

Programa Profesional: Especialidad/Grupo: C3A

11 17
Fecha de entrega : Mesa de Trabajo : 03

1
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 07

NATURALEZA, LEY DE LA DISTANCIA, REFLEXIÓN DE LA LUZ.

1. OBJETIVOS

1) Comprobar experimentalmente la variación de fuentes luminosas alimentadas


AC y DC.
2) Comprobar experimentalmente que la intensidad de una onda luminosa
disminuye con el cuadrado de la distancia a la fuente luminosa.
3) Estudiar las imágenes formadas en un espejo plano.
4) Deducir las leyes de la reflexión de la luz.
5) Ser capaz de configurar e implementar equipos para toma de datos
experimentales utilizando como herramienta el software Data Studio.

2. MATERIALES

- Computadora personal con programa PASCO CapstoneTM instalado


- Interfase USB Link
- Sensor de luz
- Fuentes luminosas
- Espejos
Regla

2
- fileres
- Papel polar
- Tablero de cartón

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Naturaleza de la luz

Las bombillas eléctricas se alimentan con un voltaje de 50 Hz (o 60 Hz) en


algunos países) de onda sinusoidal. La amplitud máxima del voltaje, y en
consecuencia del brillo, tiene lugar dos veces por ciclo debido a que la
bombilla es excitada cuando se incrementa el voltaje sin importar la
polaridad de este. Una bombilla eléctrica tendrá una intensidad máxima 100
veces por segundo (o 120 veces por segundo). Tendrá del mismo modo una
intensidad mínima 100 veces por segundo (o 120 veces por segundo).

Las luces fluorescentes pardean a una frecuencia particular. La intensidad


de la luz procede de bombillas que también fluctúan. La intensidad de la luz
procedente de bombillas DC no debe variar.

3
Intensidad luminosa

Cuando una fuente puntual emite luz con una potencia (P) constante y
el medio de propagación es isotrópico y no absorbente de energía, los frentes
de onda son esféricos. De este modo, la energía por unidad de tiempo (P) se
distribuye uniformemente sobre el área de una superficie esférica de radio (r).
Por ello, la intensidad de la onda (potencia media por unidad de área) resulta
ser:

I (1)
r2
Es decir la intensidad de la luz a una distancia dada r, será proporcional
al cuadrado de su radio r, la intensidad variará como 1/r2.

Los campos eléctricos y gravitatorios también son funciones que responde a


la ley de la inversa al cuadrado.

Reflexión

Al cambio de dirección que experimenta la luz al llegar a una superficie


pulida se le llama reflexión.
En casi cada momento de la vida diaria se encuentran experiencias que
son consecuencias de la reflexión de la luz. usted está leyendo estas líneas
gracias a que la luz que se refleja en la superficie, se observa en un espejo
por la luz reflejada sobre él.
El principio o la ley de la reflexión de la luz, se aplica en las
experiencias que se acaban de describir y en muchos otros. La ley de la
reflexión se puede ver desde otro punto de vista diferente que viene del
Principio de Fermat que establece que “De todos los posibles caminos
puede tomar la luz para desplazarse, toma siempre aquel que lo lleva a
recorrer en el tiempo mas corto” o dicho de otro modo “La trayectoria real
entre dos puntos tomados por su haz de luz es aquella que es recorrida en
el tiempo mínimo”.

La reflexión especular se produce cuando la luz se refleja sobre una


superficie pulida como un espejo, mientras que cuando la reflexión se
produce sobre una superficie rugosa se denomina reflexión difusa. En el
caso particular de la reflexión especular (generalmente cuando se habla de
reflexión se hace referencia a este tipo) se cumple lo que se denomina la
ley de reflexión:

= (2)

Que nos indica que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de


reflexión.

El índice de refracción de un medio se define como:

n = velocidad de la luz en el vacío = c


velocidad de la luz en un medio v

4
Ya que se sabe que la velocidad de la luz (v) cambia de acuerdo al medio
en que atraviese, así también como la longitud de onda ( ) mientras que la
frecuencia (f) permanece constante.

Recordemos que la velocidad de una onda se relaciona con la frecuencia (f)


y la longitud de onda ( ) de acuerdo con la siguiente relación:

v= f

MATERIALES A UTILIZAR:

Bateria

sensor de luz

4. PROCEDIMIENTO

Naturaleza de la luz.

Ingrese al programa PASCO CapstoneTM, haga clic sobre el icono crear


experimento y seguidamente reconocerá el sensor de luz (luxómetro)
insertado a la interfase Usb Link. Entre al icono CONFIGURACION luego
seleccione velocidad de muestreo a 10 hz.

No es necesario calibrar el sensor de luz, pero si necesitara calibrar la


sensibilidad del sensor, selecciónelo en el rango BULB (0 – 260 lux) lo
reconocerá pues sobre el sensor hay un botón con la imagen de una bombilla
eléctrica.

5
Encienda el fluorescente AC y coloque el sensor de luz a unos cuantos
centímetros.

 No acercar el sensor al fluorescente, registre las medidas a nivel de la


superficie de la mesa. Comience a grabar los datos por espacio de 20 segundos

Repita el procedimiento para la bombilla incandescente AC.


Repita el procedimiento para la bombilla incandescente DC.

Variación de la intensidad de la luz.

Ingrese al programa PASCO CapstoneTM, haga clic sobre el icono crear


experimento y seguidamente reconocerá el sensor de luz (luxómetro) insertado a
la interfase Usb Link.

Arme el montaje de la figura 4.1. La longitud inicial debe ser de 20 cm.


Obsérvese que la linterna debe estar perpendicular a la regla. Cuide además
que la luz del ambiente no incida sobre su senso

Sensor luminoso

Linterna

Regla

Fig. 4.1. Primer montaje.

Selecciónelo en el rango BULB (0 – 260 lux) lo reconocerá pues sobre el


sensor hay un botón con la imagen de una bombilla eléctrica.

Entre al icono CONFIGURACION luego seleccione velocidad de muestreo


a 10 Hz, luego vaya a opciones y en muestreo manual seleccione conservar
valores de datos solo si se solicita. Renombre la medida a tomar como
longitud y las unidades en metros, según como lo puede ver en la figura 4.2.

6
Fig. 4.2. Configuración del sensor luminoso.

Posteriormente levante un gráfico de intensidad luminosa (lux) vs longitud


(metros).

Al empezar la grabación de los datos aparecerá una ventana como


podemos apreciar en la grafica 4.3 y deberá poner el valor de la longitud y así
en cada valor que selecciones, el sistema grabará solo en el momento que se
acepte el valor. Para finalizar la grabación se seleccionará e icono de color rojo

7
al costado del icono CONSERVAR. Grabe con un paso de 5 cm desde los 20 cm hasta
los 100 cm.

Fig. 4.3. Forma de registrar un dato manualmente.

Escalas de meicion en cm Datos obtenidos del CAPS TONE La inversa del radio
20 301.65 0.05
25 288.98 0.04
30 280.46 0.033
35 246.52 0.029
40 225.34 0.025
45 201.03 0.022
50 197.60 0.02
55 178.96 0.018
60 156.11 0.016
65 123.71 0.016
70 105.47 0.014
75 99.87 0.013

8
9
CALCULOS DESARROLLADOS CON EL CELULAR:
INTENSIDAD CONJUNTO

58.90 0.15

43.37 0.20

31.98 0.25

22.46 0.30

18.05 0.35

15.05 0.40

12.18 0.45

10.50 0.50

9.36 0.55

8.84 0.60

8.40 0.65

7.63 0.70

10
Reflexión de la luz.

El espejo plano debe sostenerse en posición vertical con ayuda de la


madera y colócalo sobre una hoja de papel polar. Clava un alfiler que te servirá
de objeto frente al espejo a 10 cm. El alfiler debe de estar fuera desalinea
normal del origen de coordenadas.

Este alfiler es visible desde cualquier ángulo, luego podemos decir que la
luz es reflejada en todas direcciones. Un segundo alfiler localizador puede ser
usado para definir un rayo de luz que al chocar con el espejo forma un ángulo
particular de incidencia con la normal del espejo.

Mover el eje frente al espejo plano hasta que las imágenes de ambos
alfileres en el espejo coincidan. Luego colocar dos alfileres “localizadores” en la
línea recta que une las imágenes de los dos alfileres. Los dos nuevos alfileres
definirán el ángulo de reflexión correspondiente.

Trazar ambos rayos y la posición del espejo sobre el papel. La línea de


trazos de la figura 4.4 representa el rayo de luz incidente y la línea continua
representa el rayo de luz reflejado.

El ángulo de incidencia se define como el ángulo entre el rayo


incidente y la perpendicular a la superficie reflectante, considerada en el punto
de reflexión, esta perpendicular se llama normal.

11
El ángulo de reflexión es el ángulo entre el rayo reflejado y al normal.
Trace en el papel y mida los ángulos de incidencia y reflexión.

Figura 4.4. Segundo montaje.

Quite los alfileres del rayo incidente y clávese en otros lugares


cualesquiera del papel. Trace la línea de puntos que marque el nuevo rayo
incidente y repita el proceso una vez mas midiendo respectivamente los
ángulos y r.

En otra hoja de papel blanco dibuje una recta NN’ a la mitad de la hoja
dibujar una flecha grande tal que como se muestra en la figura 4.5 coloca la
superficie reflectora sobre la recta NN’, coloque un alfiler en la punta de la
saeta.

Con un eje cerca de la esquina inferior derecha del papel coloque una
regla de modo que quede alineada con la imagen del alfiler, trace esta línea con
un lápiz, mueva su eje hacia la izquierda del papel y marque otra línea del
mismo modo. Quite el espejo y prolongue cada recta continua hasta NN’ y de
trazos hasta MM’ hasta que se crucen. La intersección es el lugar donde parece
estar al punto observado de la flecha, este lugar se llama imagen virtual del
punto.

Repita lo anterior para la parte inferior de la flecha. Uniendo con rectas


las imágenes virtuales de los puntos del extremo superior, centro y extremo
inferior de la flecha, construya la imagen virtual del símbolo.

N’

Figura 4.5. Trazo de la flecha.

12
Coloque ahora dos espejos planos verticalmente formando un ángulo
recto, como se ve en la figura 4.6 Ubica un alfiler objeto entre ellos, ¿Cuántas
imágenes ve?, cambiar el ángulo a 50º y 30º, ahora ¿Cuántas imágenes ve?

Angulo
Figura 4.6. Esquema de los espejos.

20 16
30 10
40 8
50 6
60 5
70 4
80 3
90 3
100 2
110 2
120 2
130 2
140 2
150 2
160 2
170 2
180 1

13
. .

. .

. .

. .

.
.
14
5. CUESTIONARIO

5.1 Sobre el proceso Naturaleza de la luz responda:

5.1.1 Arrastre el icono TRF (Transformada Rápida de Fourier), sobre los datos
del fluorescente AC. Ajuste la presentación del rango, de modo que
pueda verse claramente. Interprete los resultados. ¿Qué significa el
hecho de que se encuentre (o no) un valor de frecuencia?

Luego de realizar la TFR, se pudo ver que solo una fuente de la


luz intervenía en el proceso de lectura. Además luego de realizar
el ajuste correspondiente (ajuste sinusoidal), se obtuvo una
frecuencia Hz, lo cual nos indica que existe variación de la
intensidad luminosa del fluorescente y esta realiza forma
periódica.

5.1.2 ¿Cuál es el comportamiento de la gráfica para la bombilla incandescente


AC? Interprete

En el gráfico de la bombilla incandescente que como fuente de corriente (AC) los


valores obtenidos no resultan constantes como caso de la corriente DC dándonos
calores de picos positivos y negativos. Con valores de luminosidad entre 238 a 245
luz

15
5.2 Sobre el proceso Variación de la intensidad de la luz responda:

5.2.1 Con los datos obtenidos determine la dependencia de la intensidad con


la distancia. ¿Cuál ajuste escogería? ¿Por qué?

Se escogio el ajuste cuadratico invertido porque es el que mas se


asemeja a la grafica obtenida despus de medicion. La
dependencia de la intensidad con la distancia es que la primera es
inversamente proporcional al cuadrado de la segunda magnitude

El ajuste realizado es el ajuste cuadrático inverso debido a que la


intensidad de la onda luminosa disminuye mientras la fuente
luminosa se va alejando.

5.2.2 Anote los valores resultantes del ajuste que escogió.

16
5.2.3 ¿Qué es una fuente de luz isotrópica?

Una fuente isotrópica es aquella que emite uniformemente Luz en


todas direcciones.
Es una fuente cuyos frentes son esféricos, en los cuales la potencia
es constante y no absorbe de energía. De este modo, la energía por
unidad de tiempo se destruye uniformemente sobre el área
esférica.

5.3 Sobre reflexión de la luz responda:

5.3.1 ¿Cuál es la relación entre el ángulo de incidencia y el de reflexión para un


espejo plano?. Demuestre geométricamente.

En relacion entre estos


dos angulos es 1

En la imagen podemos ver


Los angulos geometricamente. un ejemplo de los angulos.

5.3.1 ¿Cuáles son los valores de los ángulos de incidencia y reflexión


respectivamente?

Los valores son de 40º en el sistema sexagesimal para cada tipo


de ángulo.
Por qué el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

La distancia en cualquier punto de la flecha es la misma a la de su


superficie reflectora debido a que los ángulos de proyección tanto
como de incidencia y reflexión son las mismas.
Se deduce que la magnitud de ambas distancias siempre y cuando
se trabaje con un espejo plano ya que la distancia.
17
En cualquier punto de la flecha es la misma a la de su superficie
reflectora debido a que los ángulos de proyección tanto como de
incidencia y reflexión son las mismas.

5.3.2 Indicar sus observaciones que la imagen virtual formada por un espejo
plano es idéntica al objeto. De no ser así ¿Cómo describiría la diferencia
entre ellos?

La imagen virtual de la
flecha es el mismo,
como caso ejemplar
vemos que cuando uno
se ve en el espejo el
reflejo es idéntico a uno,
pero la zona derecha del
cuerpo será en su
reflejo el lado izquierdo
que es el reflejo, siendo
de esta forma la imagen
de la flecha dada,
Espejos Planos mencionando a todo
esto como puntos
reflectores.

5.3.3 Algunos instrumentos de medición tiene espejos planos es la escala


colocada detrás del índice. El observador debe tomar la lectura cuando
el índice esta exactamente sobrepuesta su imagen en el espejo ¿Por qué
con este procedimiento se obtiene lecturas mas precisas?

Debido a la
proyección de los
ángulos de
reflexión y son
basadas de
acuerdo a la ley de
reflexión
obteniendo valores
más precisos.

18
5.3.4 Para el experimento de la formación de múltiples imágenes, esta cumple
con la ecuación:

Numero de imágenes = (360º / ángulo entre espejos) – 1

¿Cuál es el número máximo que usted puede observar en esta


configuración? ¿A qué ángulo corresponde?

Pertenece al maximo valor del angulo que vendria a ser


180º.

19
6) PROBLEMAS
6.1 Dos espejos planos están frente a frente, separados 2.2 m. Usted está de
pie a 1.5 m de uno de esos espejos y se mira en él. ¿Verá imágenes múltiples
de usted mismo, porque?. a) ¿A qué distancia de usted están sus tres primeras
imágenes en el espejo enfrente suyo? b) ¿Estas tres primeras imágenes se
enfrentan hacia usted o se alejan de usted?

1. Lo primero es que si ver imágenes múltiples ti mismo debido a que existen


luz se puede decir que hasta infinita entre ambos espejos.
2. La primera imagen lógicamente está a 1.5m, la segunda y la tercera
deberían verse más lejos, pero de igual forma siguen estando a 2.5m
porque la distancia de uno mismo al espejo.
3. Este fenómeno hace que se vean las imágenes cada vez más lejos la
imagen, la imagen cada vez más lejos mientras reflejada en el otro espejo y
vuelve

6.2 The two mirrors illustrated in Figure meet at a right angle. The beam of
light in the vertical plane P strikes mirror 1 as shown. (a) Determine the
distance the reflected light beam travels before striking mirror 2. (b) In what
direction does the light beam travel after being reflected from mirror 2?

20
b) El haz se refleja desde el espejo 1º a 40º a la vertical, golpea el espejo 2 a 50º
desde dejajo de la horizonal y se refleja 50º por encima del horizonte

7) APLICACIÓN A LA ESPECIALIDAD (Se presenta dos aplicaciones del


tema realizado, aplicados a su especialidad).

L a fibra optica
Tiene un ancho de
banda mayor que el
alambre de cobre, lo que
significa que se puede
transmitir mas
informacion durante un
periodo de tiempo fijo.
Este incremento en la
capacidad de trasportar
informacion proporciona
nuevas e importantes
posibilidades,
incluyendo la television
interactiva y selecciones
de canal por cables, en
tres mil aplicaciones.

21
Un holograma
Se genera al dividir una luz láser en dos:
un haz de iluminación que interactúa con
el objeto (haz objeto) y el que no
interacciona (haz de referencia); ambos
colisionan en un medio que los registra.
Si usted observa la imagen grabada en un
holograma no le será posible observar
imagen de objeto alguno, solo observara
un patrón de anillos concéntricos.
Cuando dicho holograma se ilumina con
el haz de referencia, una proyección
tridimensional del objeto original
. aparecerá. Usted puede caminar
alrededor de la proyección holográfica
mirándola a diferentes ángulos al igual
que lo haría con el objeto real; si trata de
tocarla, comprobara que nada sustantivo
se encuentra en ese espacio.

8) OBSERVACIONES

1. El angulo formado por los espejos debe de estar bien


unido.
2. No se debera mover el sensor de luz cuando se este
midiendo ya que esto puede ocasionar un dato erroneo al
momento de pasar al Caps tone.
3.

22
9) CONCLUSIONES

1. La variacion que existe en la curva de ajuste es por la intervencion de la


luz ambiental que puede haber variado la toma de medidad; ademas
puede existir errors en la lectura debido a objetos que refrecten la luz
como la propia mesa

2. Se encuentra en relacion matematica de la forma exponencial inversa para


la intensidad luminosa a medida que la distancia crece.

3. La intensidad de una onda luminosa tiende a disminuir mientras mas se


aleja Del sensor llegando a si que una distancia de dicho numero es
constante con el numero de dicho valor.

4. En cuanto a las imagenes formadas en un espejo va depender simpre del


grado de angulo que tengan es decir, si el angulo es menor se obtendra
mayor cantidad de imagenes y si el angulo es mayor el numero de
imagenes sera menor.

10) BIBLIOGRAFIA (según formato de la APA)

1. https://es.slideshare.net/diarmseven/espejos-2592320
2. https://es.scribd.com/doc/185052529/Lab-Fisica-7

23
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ( ATS)

N° PASOS BASICOS DEL TRABAJO DAÑO (RIESGO) PRESENTE EN CADA CONTROL DE RIESGO
PASO
1. Ingreso al laboratorio. Caídas, tropiezos. Ingresar al laboratorio
ordenadamente.
2. Recibir las instrucciones del No atender las instrucciones trae Es necesario atender
docente. consecuencias de no lograr las indicaciones del
nuestros objetivos de trabajo. docente mientras
explica cada paso del
trabajo.

3. Recibir todos los materiales Tener cuidado al recibir los En orden y cuidado.
para el trabajo. materiales ya que pueden dañarse.

4. Armar correctamente los Armar los materiales Armar los materiales


materiales para tomar datos. cuidadosamente ya que pueden con las instrucciones
romperse. que el docente
menciona.

5. Entregar correctamente los Desarmar con cuidado los Esperar las indicaciones
materiales. materiales sin que se dañen. del docente.

6. Salir con cuidado del Pueden tener caídas, resbalones. Salir ordenadamente-
laboratorio.
GRUPO 3 ESPECIALIDAD C3 CORDINADOR DEL GRUPO
Entregar al Docente en la sesión de Laboratorio

24

También podría gustarte