Está en la página 1de 3

KASARAKUY RAYMICHAYKUNAMANTA

INTRODUCCION.

Conocer los valores, costumbres, tradiciones y ritos dentro del matrimonio andino es
importante, práctico que se viene perdiendo debido al avance tecnológico y la aculturación
que sufre últimamente nuestras últimas generaciones donde una de esas tradiciones y
costumbres es el kasarakuy raymichaykunamanta que viene del vocablo quechua que
significa “matrimoniarse en una gran fiesta que es una ceremonia simbólica del amor para
aquellas parejas que desean renovar sus votos como lo hicieron sus padres y los padres de
sus padres.

Según fuentes orales esta costumbre raymichaykunamanta llena de ritos y tradiciones se


practicaban antiguamente en la comunidad de Santa Fe del municipio de Caracollo provincia
cercado del departamento de Oruro que para llegar a matrimoniarse se tenía que cumplir
varias costumbres que con el pasar del tiempo se fue perdiendo.

DESARROLLO

Para el matrimonio de prueba, solo podían casarse los que hayan cumplido ciertos requisitos
previos exigidos por la comunidad y observando ciertas normas de costumbre como los
jóvenes aptos al matrimonio y cuando se aproximan a cierta edad de 28 a 31 años para los
varones y de 24 a 26 para las mujeres. Se considera que entonces era cuando se está
biológicamente maduro para el matrimonio. Sin embargo, no es la edad el requisito
fundamental, sino otros de carácter social y cultural.

Según fuentes orales, el enamoramiento o noviazgo tal como se conoce hoy en día en la
ciudad, no se practicaba en la población de Caracollo y sus comunidades, donde el novio se
lo llevaba a su casa a la novia elegía para hacer conocer a sus padres y estos a su vez por
un momento rechazaban y luego de conversar preguntar a los futuros novios en especial a la
novia los padres del novio inmediatamente iban a visitar a la casa de la novia para hacerlos
conocer a los padres que su hija se encontraba en su casa para que no se puedan
preocupar donde a veces se presentaba una pequeña discusión y al final entendían y se
ponían a conversar entre las dos familia sobre las tradiciones y costumbres que tenían
ambas familias para coordinar estas en el acto de pedida de mano quedando claro el día
fecha y hora de visita de parte del novio y su familia .
La organización del kasarukuy raymichaykunamanta corría a cargo de ambas familias y de
dos parientes conocidos como garantes o padrinos. Cada familia tenían la obligación de
preparar en sus casas la ropa para los novios, los adornos, la comida y la bebida que
ofrecían antes y durante la ceremonia planificada por los padres de los futuros novios, esto
se iniciaba cuando el novio su familia y conocidos todos mayores de edad hacían la visita del
pedido de mano a la casa de la novia llevando asado de cordero, papa, chuño cosido,
refrescos y licor preparado en base al alcohol y al son de charango, bombo, quena y guitarra
se amenizaba la raymichaykunamanta, donde el novio antes de ingresar a la casa de la
novia repartía a cada pareja que lo acompañaba velas blancas para purificar la unión de la
pareja estas a su vez encendían cada vela para ingresar al hogar de la novia ordenadamente
en fila y pegar a la pared de dos en dos.

El novio ingresaba de rodillas ante los padres de la novia pidiendo perdón a los padres de la
novia mientras los invitados daban tres vueltas alrededor de la futura familia y se inicia el rito
del pedido de mano por los padres del novio, haciendo el pijcheo de coca con todos los
asistentes en sus tres estaciones una para Dios otra para la Pachamama y otra para la
suerte de los novios.

Una vez concluido este rito se empezaba al intercambio de vestimenta de los novios donde
las familia se encargaba de vestir a cada uno de ellos, la familia del novio vestía a la novia
con pollera manta sombrero incuña calzados y el suegro y su familia al novio con poncho
chulo calzados chuspa y haciéndolos cargar en aguayos ya preparados productos que no
debería faltar en su nuevo hogar como papa, chuño, quinua, haba, azúcar, arroz, etc. mas
unas cuantas monedas y una piedra que significaba el amor eterno que tenía que haber
entre los dos y así empezaba el rito y costumbre de la entrega de mano con la
recomendación a su yerno, sobre el modo de comportamiento para con la sociedad y la
familia de la misma manera la madre de la novia se dirige a ella (que alcanzo la categoría de
mujer plena) para recomendarle sobre el presente, el futuro y los quehaceres domésticos
sociales. También son recomendados los padrinos por ser responsables de los flamantes
nuevos padres para los novios, y estos a sus compadres.

Luego de hacerlos juntar y sentar en la mesa los padres del novio invitaba el asado de
cordero entregando en bañadores una pierna al padre otra a la madre otros dos bañadores
con asado a los padrinos y los novios e invitados compartiendo de la fiesta acompañados de
licores y refrescos para los novios por encargados de este acto, socializando y compartiendo
entre las dos familias que se convierten en una nueva familia. Casi al anochecer, los novios
vestidos con los obsequios de sus padres bailan con todos los presentes.

Una vez culminada los ritos costumbres y tradiciones del kasarakuy raymichaykunamanta la
familia del novio y los padrinos después de varias horas agradecen a los dueños de casa
pidiendo permiso a los padres de la novia para empezar con la costumbre de mañakamiento
donde los músicos comienzan a interpretar música o cacharpaya para que familiares
acompañen bailando a la casa del novio y retornan bailando al son de la cacharpaya,
música especial que se elige para este acto.

CONCLUSION.

El matrimonio andino Quechua es variado y rico por sus particularidades que lastimosamente
viene desapareciendo debido a la globalización y la pérdida de valores culturales debido al
avance tecnológico o desculturización que presenta ventajas y desventajas para, quienes
pueden sentirse incómodos por la poca información y vivencia.

Las diversas obligaciones o costumbres previas, las modalidades de ritos en la oficialización


de la ceremonia matrimonial, la no práctica del pre matrimonio, etc., llevan a reacciones
hasta negativas por parte de mucha gente occidentalizada, porque en el matrimonio andino
se nota la carencia del sometimiento de la mujer al marido o viceversa, hay un compromiso
de ambas partes en igualdad, reciprocidad de derechos y deberes, porque ni los padrinos, ni
los suegros recomiendan patriarcalmente, sino como hermanos, padres, madres etc., etc.

Pero podemos subrayar que hay principios de reciprocidad, colectividad, igualdad, y


lógicamente un equilibrio natural mancomunado porque en el matrimonio andino Quechua no
hay propensos al divorcio, es un tipo de matrimonio que es creación comunal, de acuerdo a
las leyes naturales y sociales de los andes.

BIBLIOGRAFIA.

 FUENTE ORAL del señor Basilio Tola Luna comunidad de Santa Fe municipio de
Caracollo departamento de Oruro Bolivia 2020.

También podría gustarte