Está en la página 1de 4

1

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS


ESCUELA DE PSICOLOGÍA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA APLICADA

TEST DE RELACIONES OBJETALES (T.R.O) H. PHILLIPSON


Apunte de Cátedra
(Material realizado por Ps. Raquel Badilla y Ps. Cristián Jorquera)

El test de relaciones objetales (T.R.O) fue creado en 1955(posteriormente


utilizado y difundido con regularidad 12 años después), por Herbert Phillipson. Bajo la
teoría de Melanie Klein y Fairbairn, dentro de la técnicas proyectivas de estimulación
visual y producción verbal. Son 13 láminas (12 más una blanca), las cuales se ubican
en 3 series(o grupos): A, B, C, de acuerdo a su configuración de las ilustraciones que
varían en: el gris difundido(A), contraste de claro oscuro(B), y la utilización del
color(C).

Además de diferenciar el tipo de relación objetal que se habla, pudiendo ser:


unipersonal, diádica, triádica, y grupal. Y utilizando finalmente la siguiente consigna:
“En primer lugar deberá decir como se imagina que surgió esta situación. Luego
imagine que es lo que está sucediendo en ella y cuéntemelo con más detalle. Por
último imagine que sucederá, y luego como termina”(Aunque en la actualidad hay
otras consignas más adaptadas al evaluador)

Se concibe que para esta prueba la percepción es vista desde de forma


dinámica, y que se presenta en resultados concretos en la conducta, reflejándose los
procesos dinámicos, y las regulación de fuerzas concientes e inconscientes.

Ahora desde la teoría Kleiniana los hijos y los padres tienen una relación de
aprendizaje de objetos tempranos, en donde el bebe cuando interactúa con una fuerte
dependencia hacia los padres, y estos lo ayudan con la gratificación de necesidades
tempranas. Después esta relación actualiza en las relaciones objetales presentes de
los individuos. Por las cuales esta prueba explora el núcleo de las relaciones objetales
en la actualidad (unipersonal, diádica, triádica, grupal).

Relaciones Unipersonales Bipersonales Tripersonales Grupales


Objetales o o
Diádicas Edípicas
Series

A A 1 (1) A2(2) A3 (8) AG(5)

B B1(6) B2 (9) B3 (4) BG(10)

C C1(12) C 2(11) C3(3) CG(7)


2

Características de las series:

Serie A (gris difundido): el mundo humano es vago, el ambiente carece de detalles,


explora relaciones de objetos de dependencia temprana(contacto físico sensitivo).

Serie B (contraste claroscuro): los trazos son definidos, los elementos son delineados,
los objetos son de estructura definida(Realidad), hay poca libertad para interpretar, y
enfatiza el clima de amenaza.

Serie C (color): El mundo humano es más realista, el ambiente es más rico en


detalles, la presentación es menos definida, el color se utiliza como intruso, o
difuminado, el rojo (es calidez), el verde (frialdad), azul (enfermedad), marrón
(suciedad).

Características de la prueba:

 Incluye una lámina en blanco, esta explora las fantasías de enfermedad y


curación, los recursos personales, y material acerca de la relación
transferencial, además de ser entendida como pronóstico (como se despide el
paciente del test y del psicólogo).

 Su consigna es: “En primer lugar deberá decir como se imagina que surgió
esta situación. Luego imagine que es lo que está sucediendo en ella y
cuéntemelo con más detalle. Por último imagine que sucederá, y luego como
termina...”

Método de análisis:

Se realiza generalmente a partir de dos niveles:

Elementos de análisis:

 La percepción de la situación de la lámina.


 La gente incluida en las historias y sus relaciones,
 La historia como estructura y como realización (trabajo).

Ejes de análisis:

POSICIONES ESQUIZO
DEPRESIVA
PARANOIDE
EJES

Tipo de vínculo Parcial Total

Corte de realidad Inadecuado Adecuado

Tipo de ansiedad Paranoide Depresiva

Mecanismo de defensa Bajos Altos

Integración del Yo Difusa Integrada


3

Conceptos Ligados al T. R. O1:

Ansiedad Paranoide: debida a la proyección del instinto de muerte en un objeto u objetos, a


los que entonces se sienten como perseguidores. La ansiedad se refiere a que estos
perseguidores lleguen a aniquilar al yo y al objeto ideal. Se origina en la posición
esquizoparanoide.

Ansiedad depresiva: Es la ansiedad motivada por la posibilidad de que la propia agresión


aniquile o haya aniquilado al propio objeto bueno. Se la experimenta por el objeto y por el yo
que, en identificación con el objeto, se siente amenazado. Se origina en la posición depresiva,
cuando percibe al objeto como total y el bebé vivencia su propia ambivalencia.

Defensas maniacas: Se desarrollan durante la posición depresiva como defensa contra la


experiencia de ansiedad depresiva, culpa y perdida, y las relaciones objetales se caracterizan
por triunfo , control, y desprecio.

Escisión: Puede implicar al yo y al objeto: La primera escisión se hace entre Yo bueno y Yo


malo, y entre objeto bueno y objeto malo. La deflexión del instinto de muerte implica la escisión
entre la parte que se siente conteniendo los impulsos destructivos y la parte que se siente
conteniendo la libido.

Idealización: Mecanismo esquizoide vinculado con la escisión y la negación. Se niegan las


características indeseables del objeto, y el bebe proyecta en él su propia libido. Aunque
pertenece primordialmente a la posición esquizo-paranoide, la idealización puede formar parte
de las defensas maniacas contra ansiedades depresivas.

Mundo interno: resulta de la fantasía inconsciente, en la que se introyectan objetos y se


construye dentro del yo un mundo interno complejo. En el mundo interno se siente a los
objetos internos en relación dinámica los unos con los otros y con el yo.

Objetos Totales: se refieren a la percepción del otro como persona. La percepción de la madre
como objeto total caracteriza la posición depresiva. El objeto total es lo opuesto tanto del objeto
parcial como de los objetos escindidos en partes ideales y persecutorias. La ambivalencia y la
culpa se experiencian con objetos totales.

Posición Esquizoparanoide: la primera fase del desarrollo. Se caracteriza por la relación con
objetos parciales, el predominio de escisión en el yo y en el objeto, y la ansiedad Paranoide.

Posición Depresiva: comienza cuando el bebe reconoce a su madre como objeto total. Es una
constelación de relaciones objetales y ansiedades caracterizada por la experiencia del bebé de
atacar a una madre ambivalente amada y de perderla como objeto externo e interno. Esta
experiencia origina dolor, culpa y sentimientos de pérdida.

Reparación: actividad del yo dirigida a restaurar un objeto amado y dañado. Surge durante la
posición depresiva como reacción a ansiedades depresivas y a la culpa. La reparación se
puede usar como parte del sistema de defensas maníacas de negación, control y desprecio.

Sentido de realidad: es la capacidad de experienciar la realidad psíquica como tal y de


diferenciarla de la realidad externa. Implica la experiencia simultánea y la correlación de los
mundos interno y externo.

1
Hanna Segal. Introducción a la obra de Melanie Klein. Paidos. 1993. España
4

También podría gustarte