Está en la página 1de 11

12-4-2020

TIPOS DE SOCIETARIOS
EN COLOMBIA

ASIGNATURA: ELECTIVA DE
PROFUNDIZACION III

GRUPO: 8B2

DOCENTE: ENOC BARRIENTOS.

ESTUDIANTE: DIANA CRISTINA


PACHECO MARTINEZ
Colombia tiene más barreras para la creación de empresas, que casi ningún otro
país del mundo y el doble de lo que podría esperarse para su nivel de desarrollo.
La tramitomanía, la desigualdad del ingreso y la falta de capital explican la escasa
creación de empresas

Los 17 pasos para crear empresa.

Paso 1: Verificar la disponibilidad del nombre en la Cámara de


Comercio. (Duración: 1 día)

Paso 2: Presentar el acta de constitución y los estatutos de la


sociedad en una notaría. (Duración: 1 día)

Paso 3: Firmar escritura pública de constitución de la sociedad y


obtener copias. (Duración: 4 días)

Paso 4: Inscribir la sociedad y el establecimiento de comercio en el


registro mercantil (en la Cámara de Comercio) (Duración: 1 día)

Paso 5: Obtener copia del Certificado de existencia y


Representación Legal?, en la Cámara de Comercio. (Duración: 1
día)

Paso 6: Obtener número de identificación tributaria (NIT) para


impuestos del orden nacional. (Duración: 1 día)

Paso 7: Abrir una cuenta bancaria y depositar la totalidad del capital


social. (Duración: 1 día)

Paso 8: Inscribir libros de comercio ante la Cámara de Comercio.


(Duración: 1 día)

Paso 9: Inscribirse ante la Administración de Impuestos Distritales.


(Duración: 1 día)
Paso 10: Obtener concepto favorable de uso del suelo de Planeación
Distrital o la Curaduría Urbana. (Duración: 10 días)

Paso 11: Inscribir compañía ante Caja de Compensación Familiar,


SENA e ICBF. (Duración: 2 días)

Paso 12: Inscribir la compañía ante una Administradora de Riesgos


Profesionales (Duración: 1 día)

Paso 13: Inscribir empleados al sistema de pensiones. (Duración: 5


días)

Paso 14: Inscribir empleados al sistema nacional de salud.


(Duración: 5 días)

Paso 15: Obtener certificado de higiene y sanidad de la Secretaría


Distrital de Salud (Duración: 15 días)

Paso 16: Obtener certificado de Bomberos (Duración: 18 días)

Paso 17: Notificar apertura del establecimiento comercial a


Planeación Distrital (enviar carta por correo) (Duración: 1 día)

Para elegir correctamente la razón social o tipo de sociedad de tu empresa,


deberás tener en cuenta ciertos criterios como: la constitución de la empresa, el
número mínimo y máximo de accionistas, la conformación del capital y la
responsabilidad de los accionistas.

Sociedades Limitadas – LTDA

Este tipo de empresas deben ser constituidas mediante escritura pública y pueden
contar con un mínimo de dos socios y máximo 25. Al superarse la cantidad de
socios, o no incluir la palabra “limitada” o “Ltda” en los estatutos, la sociedad se
desintegrará.
En este tipo de empresas, el capital se divide por partes iguales entre los titulares
y al ser de responsabilidad limitada, los accionistas sólo son responsables por la
cantidad aportada individualmente a la empresa, sin poner en riesgo su capital o
bienes personales. 

Ventajas:

No requiere capital mínimo para su constitución.


La administración de los negocios y la representación de la sociedad
corresponde a los socios quienes pueden disponer de que la
representación recaiga solo en alguno o algunos o en un tercero.
La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande
dado que participan directamente en los beneficios.
La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.
La sociedad se mantiene aún después de la muerte de alguno de sus
socios.

Desventajas:

La admisión de nuevos socios requiere del consentimiento de los otros.


(También visto como ventaja).
Existe un límite de 25 socios máximo.
El capital de la empresa no puede aumentar a menos que este sea integra
y efectivamente pagado, lo que puede ocasionar lentitud en los procesos de
expansión de la empresa.

Sociedades Anónimas – S.A.

Este tipo de sociedad es de las más usadas por las medianas y grandes
empresas, las cuales están constituidas por un mínimo de cinco socios y no hay
límite máximo de los mismos. En las S.A. las acciones son negociadas libremente
y los socios sólo serán responsables de los aportes realizados individualmente.
Esta sociedad se debe constituir mediante escritura pública ante un notario. 

Ventajas:
La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es
grande dado que participan directamente en los beneficios.
La empresa se mantiene aún después de la muerte de alguno de
sus socios.
Acciones pueden adquirirse por transferencia o herencia.
La responsabilidad de los socios está limitada a sus aportaciones.
Se pueden transmitir las acciones mediante su venta.
Los acreedores tienen derecho sobre los activos de la corporación,
no sobre los bienes de los accionistas.
El dinero que los accionistas arriesgan al invertir en una Soc.
Anónima se limita al valor de su inversión.
Es relativamente fácil conseguir capital considerable, ya que puede
emitir acciones según sus necesidades.
Le resulta relativamente fácil obtener crédito a largo plazo
ofreciendo grandes activos como garantía.
Acciones transferibles: pueden cambiar continuamente de dueño sin
afectar a la sociedad.

Desventajas:

Requiere capital mínimo de $ 50.000.000 para su constitución y requiere


una forma más compleja de organización.
Ningún accionista puede tener más del 94.99% del capital social
El capital puede fijarse libremente según las necesidades del negocio.
Estas sociedades siempre deben tener un revisor fiscal
Requiere una forma más compleja de organización y una Junta de
Accionistas al año como mínimo.
Su constitución es costosa en relación a las otras formas de sociedad.
Mayor cantidad relativa de trámites, procedimientos y requisitos que la ley
establece
Sociedad en Comandita – & Cía.

Esta puede ser simple o por acciones. Su razón social será el nombre completo o
apellido de uno o más socios con la expresión “y compañía” o la abreviación “&
Cía.”, seguido de la abreviación que corresponda, si es simple será “S. en C.” o si
es por acciones “S.C.A.”

Ventajas

No requiere capital mínimo para su constitución.


El socio gestor por el solo hecho de serlo tiene derecho a un voto y los
socios comanditarios tienen derecho a un voto por cada cuota de capital
que posean (Comandita simple)
La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.
Las responsabilidades ante las obligaciones sociales de la empresa son
establecidas según el tipo de socios, Comanditarios o comanditados.

Desventajas

Los socios comanditarios no pueden votar.


Los socios comanditarios tienen prohibido cualquier acto de administración
de la sociedad.
Los socios comanditados tienen a su cargo la administración de la sociedad
y la representación legal de la misma (Comandita por acciones).
En la simple, mínimo debe haber un socio gestor o colectivo y un socio
comanditario, y el capital debe pagarse intelectualmente al construirse la
sociedad e inmediatamente se haga cualquier reforma a dicho capital.
Si son varios socios gestores sus decisiones deben tomarse
por unanimidad, y los comanditarios por mayoría. (Comandita simple)
Gran cantidad de trámites, procedimientos y requisitos que la ley establece.
(Comandita por acciones.)

Sociedad en Comandita Simple – S. en C.


Se constituye mediante mínimo uno y máximo 25 socios comanditarios o
capitalistas y uno o más socios gestores. Los socios gestores son los encargados
de las operaciones, es decir, de administrar y realizar seguimiento a los negocios,
mientras que los socios comanditarios son quienes aportan el capital. 

Ventajas:

No requiere capital mínimo para su constitución.


La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande,
dado que participan directamente en los beneficios.
La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.
Las responsabilidades ante las obligaciones sociales de la empresa son
establecidas según el tipo de socios, comanditarios o comanditados.

Desventajas:

Los socios comanditarios no pueden votar.


Los socios comanditarios tienen prohibido cualquier acto de administración
de la sociedad.
Los socios comanditarios tienen a su cargo tienen a su cargo la
administración de la sociedad y la representación legal de la misma
(comandita por acciones)
Gran cantidad de trámites, procedimientos y requisitos que la ley establece
(comandita por acciones)

Sociedad en Comandita por Acciones – S.C.A.

En este caso, la empresa es constituida por mínimo cinco socios comanditarios sin
límite máximo y al menos un socio gestor. Las responsabilidades son las mismas
que la Sociedad en Comandita Simple y el capital es dividido en acciones por
partes iguales. 

Ventajas:
Existe la posibilidad de atraer socios capitalistas que inviertan en la
empresa
Los socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada al capital
aportado
Se puede conseguir capital a través de socios comanditarios sin que estos
puedan interferir en la gestión de la empresa
Los socios colectivos participan de los beneficios, lo que se puede traducir
en una mayor motivación

Desventajas:

Responsabilidad subsidiaria y solidaria de los socios colectivos


Posee gran cantidad de trámites complicados parecidos a los de las
Sociedades Anónimas
Hay que aportar un capital mínimo de 60.000€
Los socios comanditarios no tienen voto para la gestión

Sociedad por Acciones Simplificada – S.A.S.

Estas empresas son conformadas por mínimo una persona, sin límite máximo de
accionistas y se constituye mediante un documento privado registrado en el
Registro Mercantil de la Cámara de Comercio. Su capital se divide en acciones
libremente negociadas y es muy común que sea usada en empresas familiares. 

Ventajas:

Una de las ventajas más notorias son los trámites ya que se simplifican porque
todas las sociedades deben hacer la inscripción de la sociedad por documento
privado ya que se debe realizar a través de una escritura pública y esta, debe ser
registrada ante una notaría. En el caso de las s.a.s no lo deben hacer siempre y
cuando no posean bienes inmuebles de lo contrario si lo deben hacer lo cual nos
disminuye los costos para poner en marcha la empresa. Los accionistas no son
responsables de las obligaciones laborales y tributarias en que incurra la sociedad
Las empresas colombianas a través de la legislación se les aplica el derecho
comercial y a otras el derecho civil por tanto, a las S.A.S solo se les aplica el
derecho comercial solamente sin importar cual fuese su objeto social.

En relación con otras sociedades las S.A.S no limita para su creación la


existencia de dos (2) socios lo cual puedo crear una S.A.S yo solamente.

Estas son algunas de las ventajas más importantes al momento de crear unas
S.A.S que hay que tener en cuenta.

Desventajas:

La responsabilidad de los socios se extiende solamente hasta el capital suscrito es


decir al aporte realizado.  Además, las entidades financieras les da temor realizar
transacciones con este tipo de sociedades ya que manifiestan que, así como son
fáciles para su creación.

 También para disolverse y transformarse, lo cual genera una inestabilidad en


cuento a las responsabilidades de los accionistas al momento del pago ya que
pueden desaparecer y por esta razón nadie pagara a las entidades financieras lo
cual esta es la razón que estas entidades, tengan desconfianza para con estas las
sociedades por acciones simplificadas.

Una desventaja muy importante es que las acciones y los demás valores que sean
emitidos por las S.A.S no podrán ser inscritos en el registro nacional de valores y
emisiones es decir no podrán ser negociados en la bolsa ya que estos no tienen
las garantías de transparencia con lo que son manejados estos valores. También
los o el fundador de la S.A.S puede establecer una clausula a través de la cual se
prohíbe la venta de las acciones por parte de los accionistas por un periodo de 10
años lo cual limita a estos a retirarse de esta compañía hasta no cumplir ese
periodo por tanto incide ante las decisiones a tomar en un futuro a dichos
accionistas   

Otra desventaja importante es que estas pueden ser intervenidas por personas
inescrupulosas para así cambiar y/o adulterar su figura inicial para desarrollar
actividades ilícitas para enriquecerse. En las S.A.S llamada superintendencia de
sociedades al momento de resolver todas aquellas diferencias que se desarrollen
en  los accionistas ya sea por fraude y otras acciones estas no serán solucionadas
de manera rápida y eficiente es decir la solución puede ser muy demorara y poco
efectiva

Sociedad Colectiva

Las sociedades colectivas, se destacan por la cercanía y confianza que hay entre
sus socios. Esta empresa puede estar conformada por un mínimo de dos socios,
que se pueden dividir en dos clases: Los socios capitalistas, son quienes aportan
trabajo y capital; los socios industriales, quienes aportan trabajo personal. Su
razón social es conformada por el nombre de uno de los socios de la empresa,
seguido por expresiones como “y compañía”, “hermanos” y “e hijos”.

 Ventajas:

Oportunidad de reunir capital suficiente para que una empresa marche.


Facilidad para formar la sociedad.
Costos bajos de formación.
Mayor libertad de las leyes gubernamentales
Mayor flexibilidad de acción.
Los socios pueden retirar fondos y tomar decisiones de todo tipo sin la
necesidad de reuniones formales o procedimientos legales
Es posible utilizar las Capacidades Administrativas y Financieras de todos
los Socios
La dedicación y esfuerzo de los socios es grande dado que participan
directamente en los beneficios.
La responsabilidad es solidaria e ilimitada, es decir, todos responden por
las actuaciones que realicen la sociedad y los otros socios.
Existe una mayor posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa en
comparación con una sociedad individual.
Cada socio, independientemente de su aporte tiene derecho a un voto en
la junta de socios.
La administración corresponde a todos y a cada uno de los socios, aunque
se puede delegar en uno o en un tercero

Desventajas:

Vida limitada
La responsabilidad no es atractiva para los socios.
Por su carácter personalista, la falta de unidad en el criterio social, crea
dificultades y divergencias que hacen incierta e inefectiva su existencia.
La sociedad se disuelve con la muerte o incapacidad de uno de sus socios
y no se ha previsto en estatutos la continuidad con herederos o los demás
socios.
La admisión de nuevos socios requiere el consentimiento de los otros.
El financiamiento por incremento de capital social a largo plazo es más
difícil

También podría gustarte