Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FCE – Administración de Empresas


DANIELA CARDOZO CASTELLANOS
DERECHO DE LAS RELACIONES LABORALES
ENSAYO

EFECTO SOBRE EL MERCADO LABORAL DE LOS JÓVENES DE LAS


MEDIDAS DE AISLAMIENTO CONTRA EL COVID-19 EN COLOMBIA

En diciembre de 2019 se reportaron a la oficina de la Organización Mundial de la


Salud (OMS) los primeros casos de neumonía de etiología desconocida en Wuhan,
Provincia Hubei, China. El vínculo entre los pacientes ubicó la fuente de contagio en los
mercados de pescados y mariscos de Wuhan. Se identificó un nuevo virus de la familia
coronavirus (CoV), denominado por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus como
síndrome respiratorio agudo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Consecuentemente, la
enfermedad fue nombrada por la OMS como enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19,
por su sigla en inglés) (OMS, 2020).

El COVID-19 se caracteriza por un cuadro de infección respiratoria. Dentro de la


población de alto riesgo se encuentran adultos mayores, pacientes con comorbilidades
cardiovasculares, alteraciones metabólicas, enfermedad pulmonar crónica, estados de
inmunosupresión y profesionales de la salud (Lake MA, 2020). Con respecto a los médicos,
se han visto altas tasas de mortalidad en especialidades como otorrinolaringología,
anestesiología, neumología y odontología (Rodríguez, 2020). Al finalizar marzo de 2020,
se habían reportado más de 660 000 casos y 30 000 muertes en más de 200 países, por lo
cual la OMS declaró la enfermedad COVID-19 por SARS-CoV-2 una emergencia sanitaria
mundial (OMS, 2020).

Las afectaciones del contexto actual de pandemia mundial son múltiples, y sus
consecuencias aún no son medibles. Sin embargo, adaptar la fuerza laboral a las nuevas
medidas de distanciamiento social es uno de los mayores retos que diferentes países han
enfrentado en las últimas décadas, para evitar pérdidas masivas de empleo y mitigar las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FCE – Administración de Empresas
DANIELA CARDOZO CASTELLANOS
DERECHO DE LAS RELACIONES LABORALES
ENSAYO

evidentes implicaciones que tendrán para el sistema económico mundial que posiblemente
caerá en crisis durante los próximos años.

Con esto en mente, el presente ensayo tiene como objetivo presentar un breve
análisis de los efectos de las medidas de aislamiento social adoptadas por los gobiernos,
especialmente para el caso de Colombia en el mercado laboral, con base en los reportes
otorgados por el observatorio de la OIT (Cuarta edición del 27 de mayo de 2020). Además,
del efecto de las medidas adoptadas por el gobierno colombiano en materia de mercado
laboral, haciendo énfasis en los jóvenes trabajadores del país, quienes son una de las
poblaciones más afectadas por la contingencia en materia de empleo.

En primer lugar, el último reporte otorgado por la OIT (4ª edición), nos muestra la
evolución que ha tenido el mercado laboral a nivel mundial durante la contingencia actual
descrita anteriormente. El reporte muestra un panorama preocupante puesto que a nivel
mundial la mayoría de las actividades productivas se han visto pausadas en muchos casos,
lo que trae como consecuencia un aumento generalizado del desempleo. Debido a las
medidas de aislamiento que los gobiernos han adoptado muchos de los lugares de trabajo
han tenido que cerrar. Sin embargo, para finales de mayo ya muchos de los países han
empezado a adoptar políticas de flexibilización de las medidas con el fin de reactivar las
economías y mitigar los efectos de la crisis económica.

Entre los resultados obtenidos por la OIT, se encuentra una “reducción de las horas
de trabajo a nivel mundial de alrededor del 10,7 por ciento con respecto al último trimestre
de 2019, equiparable a 305 millones de puestos de trabajo a tiempo completo” (OIT, mayo
2020). Ahora, para el caso colombiano concretamente, el primer caso de coronavirus en
Colombia fue detectado el 6 de marzo de 2020. El 20 de marzo, el gobierno colombiano
declaró la cuarentena como un mecanismo de distanciamiento social para prevenir una
mayor propagación del virus. El impacto económico de las medidas de distanciamiento
social no es uniforme en todas las actividades económicas y ocupaciones.

Hasta el momento se han realizado, a saber, dos estimaciones del efecto del
COVID-19 en el mercado de trabajo colombiano. El primero Jaramillo et al. (2020) utiliza
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FCE – Administración de Empresas
DANIELA CARDOZO CASTELLANOS
DERECHO DE LAS RELACIONES LABORALES
ENSAYO

la información de la encuesta de hogares y específicamente las preguntas del lugar donde se


realiza el trabajo. Por otro lado, Eslava and Isaacs (2020) utilizan como fuente principal la
información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y la Encuesta Anual
Manufacturera. Los efectos de las medidas de distanciamiento social no son homogéneos
entre sectores ni ocupaciones. La incidencia del uso del computador en las tareas y
actividades del trabajo, el nivel tecnológico de los diferentes sectores de la economía, la
modernización de los sectores, son factores que pueden aumentar o alivianar dichos efectos.
Los resultados muestran que, un quinto de los trabajos en Colombia potencialmente puede
realizarse desde la casa (Cárdenas, 2020).

El análisis de estos estudios se encuentra en el reporte realizado por Cárdenas y


Montana en abril de 2020 y que concluye que

“Las ocupaciones en las cuales se encuentra la mayor proporción del empleo,


coincide con las ocupaciones no compatibles con el teletrabajo. Asimismo, en el mercado
laboral colombiano, las ocupaciones más compatibles con el teletrabajo no representan una
gran proporción del empleo. Adicionalmente, al analizar los títulos ocupacionales, las
ocupaciones compatibles tienen en comparación un salario mayor. Este hecho es para
considerar y profundizar, sobre los efectos heterogéneos del distanciamiento social en
diferentes poblaciones” (Pág. 6)

Lo que demuestran los estudios realizados hasta el momento es que la mayoría de la


población colombiana trabajaba en la informalidad, y en ocupaciones que no pueden adaptarse
fácilmente al teletrabajo, muchas de las pequeñas y medianas empresas del país se han visto
gravemente afectadas y han tenido que recurrir a disminuir salarios y empleados como
consecuencia de la crisis.

Siguiendo esta lógica, quisiera presentar las conclusiones que se desprenden del reporte
de la OIT especialmente haciendo énfasis en una de las poblaciones más afectadas con la
contingencia que es la de los jóvenes trabajadores. En el reporte, se expone la precaria situación
laboral de ésta población puesto que incluso “antes del comienzo de la crisis de la COVID-19,
el desempleo afectaba a 67,6 millones de jóvenes. Alrededor de una quinta parte de los jóvenes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FCE – Administración de Empresas
DANIELA CARDOZO CASTELLANOS
DERECHO DE LAS RELACIONES LABORALES
ENSAYO

de todo el mundo, a saber, 267 millones, no tienen trabajo ni participan en ninguna actividad
educativa o formativa (jóvenes «nini»)” (OIT, mayo 2020)

Por otro lado, los jóvenes con empleo realizan principalmente trabajos que los hacen
vulnerables frente a una posible pérdida de ingresos o de empleo como consecuencia de la
crisis actual. “Casi el 77 por ciento de los trabajadores jóvenes del mundo, a saber, 328
millones de los jóvenes que trabajan en todo el mundo, tiene empleo en el sector informal,
frente al 60 por ciento, aproximadamente, de los trabajadores adultos (de 25 años o más)”
(OIT, mayo 2020). Considerando el hecho de que en Colombia hay un gran porcentaje de
actividad informal, esto sugiere que los empleos de muchos jóvenes estarían siendo vulnerables
a la situación y podrían perderlos.

“Antes del comienzo de la pandemia de la COVID-19, 178 millones de jóvenes de todo


el mundo, a saber, más de cuatro de cada diez trabajadores jóvenes, trabajaban en los cuatro
sectores más afectados por la crisis” (OIT, mayo 2020). La segunda edición del Observatorio
de la OIT, publicada el 7 de abril de 2020, pone de manifiesto que, a raíz de la crisis de la
COVID-19, en determinados sectores se ha producido una gran disminución de la producción
económica, en particular en los servicios de hotelería y alimentación, el comercio al por mayor
o al por menor, las actividades de fabricación y el sector inmobiliario, entre otras actividades
empresariales. Estas actividades productivas cuentan con más trabajadores jóvenes que adultos
de 25 años, o más, en particular en los servicios de hotelería, alimentación y comercio al por
mayor o por menor, cosa que no es distinta en Colombia.

Adicionalmente, el problema se ve agravado por la suspensión de las actividades


formativas que muchos de los jóvenes han tenido que hacer durante la pandemia, no sólo por el
hecho de que las clases se vieron suspendidas en muchas ocasiones; sino porque la situación
obligó a muchos jóvenes que estaban adelantando sus estudios profesionales a suspenderlos por
la falta de ingresos o por las condiciones que no les permitían continuar de manera remota. “La
infraestructura deficiente y las mayores dificultades de acceso a la tecnología (tanto en materia
de equipos como de programas informáticos) y a servicios de aprendizaje en línea que existen
en los países de bajos ingresos (así como en los hogares más pobres de los países de bajos o
altos ingresos)18 hacen que el cierre de centros de enseñanza y formación tenga repercusiones
más adversas en ellos para los alumnos” (OIT, mayo 2020).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FCE – Administración de Empresas
DANIELA CARDOZO CASTELLANOS
DERECHO DE LAS RELACIONES LABORALES
ENSAYO

Por tanto, la situación de los jóvenes trabajadores exige especial atención de los
gobiernos por lo que es necesario un esfuerzo para diseñar planes que atiendan este problema
latente. El reporte de la OIT sugiere enfocar los esfuerzos políticos en cuatro pilares así: “1º
Estimular la economía y el empleo, 2º Apoyar las empresas, los empleos y los ingresos, 3º
Proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo y 4º Buscar soluciones mediante el diálogo
social” (OIT, mayo 2020). Estas propuestas sugieren una flexibilización de la política
monetaria y una fuerte y activa política fiscal que se enfoque en ayuda financiera a las
empresas que permitan adoptar medidas para mantener el empleo.

En conclusión, aún no se dispone de los resultados de la encuesta de abril de 2020


sobre la fuerza de trabajo en los países en desarrollo, ni de otro tipo de datos oficiales sobre los
hogares de los mismos, que pudieran ofrecer un mejor panorama de las repercusiones de la
crisis de la COVID-19 en los jóvenes a escala mundial. No obstante, se prevé que el desempleo
aumente a un ritmo muy rápido, y que la calidad del empleo y el nivel de ingresos se vean aún
más socavados. Así, la voluntad política para mitigar los efectos de la inminente crisis es
determinante.

Sin embargo, en Colombia la situación laboral de los jóvenes ya venía siendo


problemática en el país, a raíz de la contingencia el gobierno colombiano ha adelantado
medidas para dar un alivio a las empresas y evitar el aumento acelerado del desempleo. Pero
éste es un país con una situación de desequilibrio fiscal importante, que no permite generar un
verdadero alivio a los sectores donde realmente se necesita, que son las medianas y pequeñas
empresas que dependen de una economía muy frágil y no cuentan con los recursos para
sostener una situación de emergencia como la actual, adicionalmente en Colombia la situación
de informalidad es lo suficientemente alta para que muchas personas no tengan acceso a la
seguridad social y o el sistema de salud por el cual se podría mitigar éstos efectos.

Finalmente, es necesario adoptar medidas de respuesta exhaustivas destinadas a los


jóvenes que incluyan programas y garantías que hagan hincapié en el empleo, si bien deben
adaptarse a las circunstancias específicas de cada sector, habida cuenta de que podrían precisar
apoyo interno o externo en lo que respecta a su financiación y ejecución.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FCE – Administración de Empresas
DANIELA CARDOZO CASTELLANOS
DERECHO DE LAS RELACIONES LABORALES
ENSAYO

Referencias
Cárdenas, J. (abril 2020). Efecto del COVID-19 sobre las ocupaciones de trabajadores en
Colombia. Documentos Alianza EFI.
Fernández, C. (2020). Impacto en el mercado laboral de las medidas de aislamiento para
combatir el COVID-19. Fedesarrollo. Disponible en:
https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/DocumentosTrabajo/impacto_del
_covid_sobre_el_empleo_cf.pdf
Lake MA. What we know so far: COVID-19 current clinical knowledge and research. Clin
Med Lond Engl. 2020;20(2):124–7.
OIT, 27 de mayo de 2020. Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo.
Cuarta edición Estimaciones actualizadas y análisis. Disponible en:
https://www.ilo.org/global/topics/coronavirus/impacts-and-
responses/WCMS_745965/lang--es/index.htm
OMS. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) Situation Report –68 [Internet]. [citado el 3
de junio de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/
coronaviruse/situation-reports/20200328-sitrep-68-covid-19.pdf?
sfvrsn=384bc74c_2
Rodríguez-Morales AJ, Cardona-Ospina JA, Gutiérrez-Ocampo E, Villamizar-Peña R,
Holguin-Rivera Y, Escalera-Antezana JP, et al. Clinical, laboratory and imaging
features of COVID-19: A systematic review and meta-analysis. Travel Med Infect
Dis. 13 de marzo de 2020;101623.

También podría gustarte