Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

Programa Educativo
Ingeniería Química

Unidad de Aprendizaje

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

Trabajo Escrito

“PRINCIPIO DE DIFUSIÓN”

Profesor

Dr. Fernando Romero Romero

EQUIPO 9
Integrantes
Cayetano Gómez María Belén
Contreras Maldonado Jesús
Cornejo Cornejo Luis Gerardo
Martínez Becerra María del Carmen

Grupo: 75

Periodo: 2019-B

Toluca, México a 25 de octubre de 2019


ÍNDICE
RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.................................................3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
CONTENIDO....................................................................................................................................4
Antecedentes...............................................................................................................................4
Tipos de difusión..........................................................................................................................5
Definición......................................................................................................................................6
Objetivos del principio de difusión.............................................................................................6
Principio de la difusión................................................................................................................6
Aplicación del principio de difusión...........................................................................................6
CONCLUSIÓN.................................................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................9

2
RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

3
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se expondrán los principales conceptos del fenómeno
conocido como difusión, su definición, objetivos, las partes que conforman al
proceso, los distintos tipos de difusión y sus principales aplicaciones tanto en
investigación como en procesos productivos. La importancia del fenómeno de
difusión, por el cual se llevan a cabo operaciones unitarias como destilación,
absorción, extracción, etc., radica en el comportamiento de las moléculas en un
medio soluto-disolvente; lo que nos garantiza que haya una transferencia de masa
en un medio homogéneo (misma fase) o heterogéneo (interacción de fases
diferentes). Este fenómeno pudo ser visto en la Práctica 01 Determinación de la
difusividad en gases del Laboratorio de Operaciones Unitarias II, para después
determinar parámetros importantes y su posterior aplicación en estudios y
transferencia de tecnología para escalamiento a planta piloto y después a escala
industrial. Este fenómeno tiene distintas y variadas aplicaciones; catálisis,
operaciones unitarias, procesos químicos, etc.
Para realizar dicho trabajo, se hace uso de sitios de internet reconocidos, artículos
publicados por investigadores y, existen referencias de libros ampliamente
utilizados y recomendados por docentes, títulos como Operaciones de
Transferencia de Masa de Robert E. Treybal, Operaciones Unitarias de Mc Cabe,
Fundamentos de Transferencia de Momento, Calor y Masa de Welty, entre otros.

CONTENIDO
Antecedentes
Los mecanismos de transferencia de masa dependen de la dinámica del sistema
en que se lleve a cabo, existen dos:

1- Convectivo: La masa puede transferirse debido al movimiento global del


fluido. Puede ocurrir que el movimiento se efectué en régimen laminar o
turbulento.
2- Molecular o difusión ordinaria: La difusión molecular (o transporte
molecular) puede definirse como la transferencia o desplazamiento de
moléculas individuales a través de un fluido por medio de los
desplazamientos individuales y desordenados de las moléculas, debido a
un gradiente (diferencia) de concentraciones. La difusión puede ocurrir en
sistemas de fluidos estancados o en fluidos que se están moviendo.

Fig. 01. Diagrama esquemático del proceso de difusión molecular

4
En la figura 01 se ilustra la trayectoria desordenada que la molécula A puede
seguir al difundirse del punto (1) con respecto al punto (2). Entonces, y puesto que
las moléculas se difunden de manera desordenada en ambas direcciones, habrá
más moléculas de A difundiéndose de (1) a (2) que de (2) a (1). Usualmente
ambos mecanismos (convección y difusión) actúan simultáneamente. Sin embargo
uno puede ser cuantitativamente dominante y por lo tanto, para el análisis de un
problema en particular, es necesario considerar solo a un mecanismo.
Tipos de difusión
 Difusión líquido–líquido: Al realizar la mezcla de dos líquidos, las
moléculas de uno de ellos se difunden en todas las moléculas del otro
líquido a mucha menor velocidad, cosa que en los gases no sucede. Los
líquidos se difunden mucho más lentamente que los gases (Chang, 2010).

Fig. 02. Difusión de tinta en agua

 Difusión de gases: Es la dispersión gradual de un gas en el seno de otro.


De este modo las moléculas de una sustancia se esparcen por la región
ocupada por otras moléculas, colisionando y moviéndose aleatoriamente.
Este es un proceso rápido, a comparación de la difusión de líquidos, y no es
necesario un cuerpo por el cual difundirse, ya que se difunde también por el
vacío.

Fig. 03 y 04. Proceso de difusión en gases desde un punto de mayor


concentración (izquierda) hasta lograrse la homogeneización (derecha).

5
 Difusión en sólidos: En los sólidos, los movimientos están restringidos
debido a los enlaces que mantiene los átomos en las posiciones de
equilibrio. Sin embargo, las vibraciones térmicas permiten que algunos de
ellos se muevan en redes cristalinas. También las vacancias u otros
defectos cristalinos en la estructura actúan para que ellos los ocupen.
Definición
La difusión es un proceso mediante el cual un fluido se mezcla gradualmente con
otro debido a sus propiedades cinéticas, lo que constituye una demostración del
movimiento aleatorio de los líquidos y gases. Se puede definir como el flujo de
alguna propiedad desde concentraciones altas a concentraciones bajas, haciendo
uso de la teoría cinética de los gases para entender su principio.
Objetivos del principio de difusión
Mover bajo la influencia de un estímulo físico un componente o moléculas
individuales a través de una mezcla o sustancia debido a su energía térmica. La
causa más frecuente de la difusión es un gradiente de concentración del
componente que difunde.
Principio de la difusión
Una molécula viaja en línea recta con una velocidad uniforme, que choca con otra
molécula y que entonces su velocidad cambia tanto en magnitud como en
dirección. La distancia promedio que viaja la molécula entre cada choque es su
trayectoria libre promedio; su velocidad promedio depende de la temperatura.
Como la molécula viaja en una trayectoria en zigzag, la distancia neta en la
dirección en la cual se mueve durante cierto tiempo -rapidez de difusión- , sólo es
una pequeña fracción de la longitud de su trayectoria real. Por esta razón, la
rapidez de difusión es muy pequeña, aunque podría aumentar con un descenso de
presión, que reduciría el número de choques y un incremento de temperatura, que
aumentaría la velocidad molecular.
El fenómeno ocurre en el interior de sólidos, líquidos y gases y se lleva a cabo por
las fuerzas impulsoras, en un gradiente que va de mayor a menor concentración y
está influida por la viscosidad, solubilidad, caudal, tipo de componente y número
de componentes.
La experiencia nos demuestra que cuando abrimos un frasco de perfume, una
disolución; esparcimos un aromatizante o cualquier otro líquido volátil, podemos
olerlo rápidamente en un recinto cerrado, esto es un caso demostrativo del
principio de difusión.
Aplicación del principio de difusión
La difusión no está restringida a la transferencia molecular a través de capas
estacionarias de un sólido o fluido. También tiene lugar cuando se mezclan fluidos
de diferentes composiciones. Con frecuencia, el primer paso en la mezcla es la
transferencia de masa causada por el movimiento de remolinos característico del
flujo turbulento. A esto se le llama difusión por remolino. El segundo paso es la
difusión molecular entre y dentro de remolinos muy pequeños. A veces el proceso

6
de la difusión va acompañado de flujo global de la mezcla en una dirección
paralela a la dirección de difusión. La difusión ocurre por lo menos en una fase y
con frecuencia en dos fases.
 En catalizadores heterogéneos: Existe resistencia a la difusión externa y
si esta es más elevada que todas las demás resistencias, la difusión del
reactivo desde el seno del fluido hasta la superficie del catalizador es la
etapa limitante de la velocidad de reacción.

Fig. 05. Difusión externa e interna en un catalizador poroso


 Ley de Graham (Efusión): Es el proceso mediante el cual las moléculas de
un gas, que se encuentran confinadas en un recipiente, fluyen o “escapan”
a través de un agujero pequeño. En 1829 Thomas Graham determinó que
cuando P y T son constantes, la velocidad de difusión de las sustancias
gaseosas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de sus pesos
v M2
moleculares: 1 =
v2 √ M1
… (1)

 Autodifusión: En metales puros, los átomos del mismo tipo pueden


intercambiar posiciones. No puede observarse por cambios de
composición. La movilidad atómica requiere 2 condiciones: un lugar vacío y
que el átomo tenga la suficiente energía para romper los enlaces con los
átomos vecinos y distorsionar la red durante el desplazamiento. Otro
ejemplo claro de la difusión en sólidos es el que nos permite obtener al
acero como nosotros lo conocemos; átomos de Carbono que hacen que el
acero sea más duro.
 Destilación: El componente menos volátil se difunde a través de la fase
líquida hacia la interfase y desde ésta hacia el vapor. El componente más
volátil se difunde en dirección contraria y pasa a través del vapor hacia
dentro del líquido.
 Lixiviación: La difusión del soluto a través de la fase sólida va seguida de
la difusión dentro del líquido.
 Extracción de líquido: El soluto se difunde a través de la fase de refinado
hacia la interfase y después dentro de la fase del extracto.
 Cristalización: El soluto se difunde a través del licor madre hacia los
cristales y se deposita sobre las superficies sólidas.
 Humidificación o deshumidificación: No existe difusión a través de la
fase líquida debido a que la fase líquida es pura y no existe gradiente de
concentración a través de ella; pero el vapor difunde hacia o desde la
superficie de contacto líquido-gas dentro o fuera de la fase gaseosa.
 Separación de membrana: La difusión ocurre en todas las fases, en los
fluidos sobre cada lado de la membrana y en la membrana misma.

7
En la teoría de difusión se utilizan cinco conceptos relacionados entre sí:
1. La velocidad u, definida en la forma habitual de longitud/tiempo.
2. El flux a través del plano N, mol/área * tiempo.
3. El flux con relación al plano de velocidad cero J, mol/área * tiempo.
4. La concentración C y la densidad molar pM, también se puede utilizar la
fracción molar.
5. El gradiente de concentración dc/db, donde b es la longitud de la ruta
perpendicular al área a través de la cual tiene lugar la difusión.
Cuando se requiere, se utilizan los subíndices apropiados. Las ecuaciones se
aplican indistintamente en unidades SI, CGS y FPS. En algunas aplicaciones es
posible utilizar unidades de masa en vez de molares para las velocidades de flujo
y concentraciones.

CONCLUSIÓN
El principio de difusión es de suma importancia para poder comprender lo que
sucede dentro de los equipos industriales a los cuales estaremos sujetos de
estudio en nuestro futuro profesional y laboral. Es una forma de tener buenas
bases para poder simplificar el entendimiento de procesos más complejos. El
conocimiento previo de toda la teoría es lo que nos encamina de manera correcta
a las suposiciones necesarias que se deben hacer para la simplificación y
resolución de los cálculos tan complejos en los que se pueden tornar las
ecuaciones empíricas y teóricas de las materias como Transferencia de Masa.
Además crea una consciencia más completa sobre nuestro hacer y actuar fuera de
la carrera al forjar en nosotros la capacidad de analizar desde el punto de vista
molecular el proceso que se está dando a nivel de escala industrial o macro, lo
cual desemboca en un ingeniero más y mejor preparado para las preguntas y
pruebas que se puedan presentar por parte de nuestros superiores.
Por otro lado, el principio de difusión de manera académica importa porque es
necesario su conocimiento, comprensión y dominio para muchas materias que ya
son encaminadas a la parte ingenieril. Como estudiantes y conocedores del tema
podemos argumentar su importancia por la manera en como desde que entiendes
las bases puedes resolver aun con mayor facilidad los problemas más complejos,
de lo contrario tenemos la certeza que será más complicado pero no imposible
asociarlo y por ende cursar de buena manera la materia en la cual se necesite el
tema. Esto se ve reflejado de igual manera en las materias básicas que nos dan
incluso de tronco común, puesto que añadido a la parte química las matemáticas
como ecuaciones diferenciales hacen un reforzamiento de este tema para
entender su aplicación y la parte final del escrito. Para finalizar, la difusión así
como su principio son de suma y vital importancia demostrándolo así las materias
pasadas y la actual en cuanto a su aplicación, estudio y uso en la industria.

BIBLIOGRAFÍA
 Raymond Chang. (2010). Química. Nueva York: Mc Graw Hill.

8
 McCabe, W., Smith, J. and Harriot, P. (2000). Operaciones unitarias en
Ingeniería Química (7a. ed.). McGraw-Hill Interamericana.
 Christie J. Geankoplis. (1998). “PROCESOS DE TRANSPORTE Y
OPERACIONES UNITARIAS”. México: Compañía Editorial Continental S.A
DE C.V.
 https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/qu
im/quim1/quimI_vall/4c6563747572612d446966757369c3b36e.pdf?
fbclid=IwAR0SALPql9mmoPZp69hAYbrqLsf4eRXEx12H70Foasqdkwweg0d
spTaOklk.
 http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/523-teoria-cinetico-
molecular-ley-de-graham.html.
 http://www.iim.unam.mx/mbizarro/Difusion%20en%20solidos.pdf.
 https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/4_anio/ingenieria_r
eaciones/Transferencia_de_Materia.pdf.

También podría gustarte