Está en la página 1de 16

Laboratorio N°3

Valoración Potenciométrica Redox.

Profesora: Jessica Honores


Ayudante: Yihajara Fuentes
Integrantes: Francisco Fuentes
Matías Marambio
Fecha de práctico: 04/09/2019
Fecha entrega informe:11/09/2019
Objetivos
 Valorar potenciométricamente una disolución que contiene Hierro (II)
desde una muestra problema.
 Determinar el % de Carbono Orgánico en una muestra problema real a
través de una aplicación potenciométrica rédox.
Resultados
Determinación de Concentración de FeSO4

Para poder determinar el volumen de dicromato 0.005 mol/L con el que se alcanza el
punto de equivalencia en la determinación de Fe(II), es necesario realizar una
medición de potencial agregando cada 1mL de titulante al vaso que contiene la
muestra, los electrodos y aproximadamente 100mL de H2SO4 de concentración 1
mol/L. Los valores de potencial obtenido en función del volumen de Cr2O72- agregado
se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1: Valoración de Hiero (II) con Cr2O72-


Volumen Titulante E(mV) Volumen Titulante E(mV)
2-
(Cr2O7 ; mL) (Cr2O72-; mL)
0 325 8 653.7
1 330.9 9 688
2 339.0 10 709.1
3 354.9 11 720
4 368.9 12 735.2
5 386 13 743.5
6 422.6 14 749.1
7 578.8 15 755

Figura 1: Potencial de celda v/s volumen de Cr2O72-


A partir de la Figura 1, se podría indicar que el punto de equivalencia es
aproximadamente 7, para corroborar la información, se realiza nuevamente la
medición, pero se varía el volumen agregado de titulante cerca del punto de
equivalencia, los resultados observados se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2: Primera Valoración de Hiero (II) con Cr2O72- cercano al punto de equivalencia
Volumen Titulante E(mV) Volumen Titulante E(mV)
(Cr2O72-; mL) (Cr2O72-; mL)
0 325 6.4 637.1
1 334.5 6.6 665
2 345.7 6.8 695.6
3 359.4 7 706.8
4 373.2 8 725.2
5 389 9 735.8
5.2 400.2 10 744
5.4 412.8 11 751.6
5.6 422 12 756.9
5.8 448.9 13 761.6
6 529 14 762.2
6.2 569.4 15 768.6

Figura 2: Valoración de Hiero (II) con Cr2O72- cercano al punto de equivalencia

En la figura 2, se puede indicar con más precisión el valor del punto de equivalencia
(ahora cercano a 6mL), sin embargo, no es posible predecirlo con este gráfico, para
determinar correctamente el volumen, es necesario obtener la primera y la segunda
derivada de los datos obtenidos, los que se resumen en la Tabla 3, y a continuación
las Figuras 3 y 4 que dan cuenta de las gráficas de éstas.
Tabla 3: Primera y segunda derivada respecto al volumen de valorante cerca del
punto final.

Volumen Titulante dE/dV d2E/dV2 Volumen dE/dV d2E/dV2


(Cr2O72-; mL) Titulante
(Cr2O72-; mL)
0 9,5 0,85 6.4 239 -310
1 10,35 1,475 6.6 146,25 -336,25
2 12,45 1,7 6.8 104,5 -272,625
3 13,75 1,175 7 37,2 -179,6
4 14,8 11,075 8 14,5 -13,9
5 35,9 69,55 9 9,4 -3,3
5.2 59,5 46,5 10 7,9 -1,475
5.4 54,5 76,875 11 6,45 -1,45
5.6 90,25 532,5 12 5 -1,9
5.8 267,5 527,5 13 2,65 -0,75
6 301,25 6,875 14 3,5 1,875
6.2 270,25 -155,625 15 6,4 2,9

Figura 3: Primera derivada del potencial respecto al volumen de titulante.


Figura 4: Segunda derivada del potencial respecto al volumen de titulante.

Tabla 4: Segunda Valoración de Hiero (II) con Cr 2O72- cercano al punto de


equivalencia
Volumen Titulante E(mV) Volumen Titulante E(mV)
(Cr2O72-; mL) (Cr2O72-; mL)
0 325 6.4 621.3
1 334.2 6.6 653.6
2 346.1 6.8 679.1
3 360.4 7 693
4 373.9 8 712.7
5 389.9 9 728.7
5.2 398.6 10 740.2
5.4 404 11 750
5.6 416.7 12 759.6
5.8 424.5 13 763.9
6 439.2 14 768
6.2 573 15 771.4

La segunda valoración también da indicios de un punto de equivalencia cercano a los


6 mL, esto se puede ver graficado en la Figura 5, pero al igual que en el caso anterior,
es necesario determinar la primera y segunda derivada para identificar correctamente
el valor del punto de equivalencia.
Figura 5: Segunda Valoración de Hiero (II) con Cr 2O72- cercano al punto de
equivalencia

Tabla 5: Primera y segunda derivada respecto al volumen de valorante cerca del


punto final.

Volumen Titulante dE/dV d2E/dV2 Volumen dE/dV d2E/dV2


(Cr2O72-; mL) Titulante
(Cr2O72-; mL)
0 9,2 1,35 6.4 201,5 -776,875
1 10,55 1,95 6.6 144,5 -257,5
2 13,1 1,675 6.8 98,5 -249,75
3 13,9 0,825 7 44,6 -148,125
4 14,75 7,925 8 17,85 -15,425
5 29,75 21,25 9 13,75 -3,6
5.2 35,25 38,75 10 10,65 -2,025
5.4 45,25 40 11 9,7 -1,85
5.6 51,25 27,5 12 6,95 -2,75
5.8 56,25 800 13 4,2 -1,6
6 371,25 997,5 14 3,75 -0,4
6.2 455,25 -424,375 15 3,4 -0,35
Figura 6: Primera derivada del potencial respecto al volumen de titulante.

Figura 7: Segunda derivada del potencial respecto al volumen de titulante.

De acuerdo con la segunda valoración cerca del punto final, que es donde se produce
un mayor salto entre un valor y otro, para determinar la concentración de Fe (II) se
usaron 6,14mL de dicromato.
Una vez obtenido el volumen el punto de equivalencia, es posible determinar la
concentración de Fe, donde el Dicromato reacciona con el hierro, pasando de
Fe(II) a Fe(III). La determinación de la cantidad de Hierro está dada por la
siguiente reacción:
+3 +3

6 Fe+2 +Cr 2 O7−2 +14 H +¿ →6 Fe +2 Cr +7 H 2O ¿

Obteniendo una relación en la que 6 moles de Fe(II) reaccionan con 1 mol de


dicromato:
1
mol Fe +2=1 mol Cr2 O 7−2
6
Desarrollando la ecuación se obtiene que la concentración de hierro (II) es igual
a:

10 mL x [ Fe +2 ]=6 V Cr 2
−2
O7
x [Cr ¿ ¿ 2O 7 ¿ ¿−2]¿ ¿

[Cr ¿ ¿ 2O 7 ¿ ¿−2] 6 x 6,14 mL x 0,005 M


[ Fe+2 ]=6 V Cr O −2 x = ¿¿
2 7
10 mL 10 mL
+2
[Fe ]=0,01842 M

Determinación de Carbono Orgánico en muestra de suelo

Para determinar el % de Carbono Orgánico en la muestra problema, se tienen 3


matraces con diferentes masas de suelo, que tendrá una preparación para poder
determinar el carbono, en la tabla 6 se indican las masas de cada muestra.

Tabla 6: Masas muestra problema


Muestra Problema Masa (g)
1 0,5449
2 0,6254
3 0,9876

 Valoración del blanco.


Para determinar el 5 de carbono de la muestra se suelo, es necesario tratar la muestra
previamente con una digestión húmeda con ácido sulfúrico y dicromato como oxidante
de la reacción. La titulación se realiza teniendo FeSO4 como titulante, del cual se
calculó su concentración previamente.
Al igual que los casos anteriores, es necesario identificar el punto de equivalencia
mediante el cálculo de la segunda derivada. Esto se observa en la tabla 8 y las Figuras
6 y 7.

Tabla 7: Valoración de Blanco con FeSO4


Volumen Titulante E(mV) Volumen Titulante E(mV)
(FeSO4; mL) (FeSO4; mL)
0 720.6 6 761.4
1 747.3 7 752.2
2 754.1 8 693.4
3 759.7 9 450.4
4 762 10 400.5
5 762.2
Tabla 8: Primera y segunda derivada respecto al volumen de valorante con el blanco

Volumen Titulante dE/dV d2E/dV2


(FeSO4; mL)
0 26,7 -9,95
1 16,75 -10,25
2 6,2 -6,4
3 3,95 -2,475
4 1,25 -2,125
5 -0,3 -3,125
6 -5 -16,85
7 -34 -72,95
8 -150,9 -56,225
9 -146,45 50,5
10 -49,9 96,55

Figura 8: Potencial de celda v/s volumen de valorante.


Figura 9: Primera derivada con respecto a volumen de valorante (FeSO4)

Figura 10: Segunda derivada con respecto a volumen de valorante (FeSO4)

Con estos datos se puede determinar el punto de equivalencia que será relevante mas
adelante para determinar el % de Carbono. En la titulación con la muestra en blanco,
se tiene un punto de equivalencia a los 8,51mL de FeSO4

Tabla 9: Valoración de MP1 con FeSO4


Volumen Titulante E(mV) Volumen Titulante E(mV)
(FeSO4; mL) (FeSO4; mL)
0 728.8 7 702.8
1 745.9 8 442.6
2 754.2 9 405.8
3 758.3 10 391.3
4 760.6 11 382.7
5 761 12 375.9
6 750
Al igual que en los procedimientos anteriores, para determinar el punto de equivalencia
es necesario calcular la primera y segunda derivada comparándolo con el volumen del
titulante.

Tabla 11: Primera y segunda derivada respecto al volumen de valorante con el blanco

Volumen Titulante dE/dV d2E/dV2


(FeSO4; mL)
0 17,1 -4,4
1 12,7 -5,45
2 6,2 -4,75
3 3,2 -2,425
4 1,35 -4,25
5 -5,3 -15,225
6 -29,1 -74,2
7 -153,7 -59,7
8 -148,5 64,025
9 -25,65 68,475
10 -11,55 8,975
11 -7,7 2,375
12 -6,8 0,9

Figura 12: Potencial de celda v/s volumen de valorante (FeSO4) en MP1


Figura 13: Primera derivada con respecto a volumen de valorante (FeSO4) en MP1

Figura 14: Segunda derivada con respecto a volumen de valorante (FeSO4) en MP1

De la segunda derivada, se determina el punto de equivalencia de la MP1, la cual es


igual a 7,48 mL, se realiza el mismo procedimiento para la MP2 y MP3, de las cuales
se determina el punto de equivalencia, que es igual a 7,32mL y 7,27mL
respectivamente.
Tabla 12: Valoración de MP2 con FeSO4 cercano al punto de equivalencia
Volumen Titulante E(mV) Volumen Titulante E(mV)
(FeSO4; mL) (FeSO4; mL)
0 723.4 7.4 500.7
1 749.5 7.6 446.2
2 755.7 7.8 435.7
3 758.2 8 425.5
4 759.9 9 408.2
5 752.6 10 397.4
6 739.6 11 389.2
7 713.8 12 382.8
7.2 693.8

Tabla 13: Valoración de MP3 con FeSO4 cercano al punto de equivalencia


Volumen Titulante E(mV) Volumen Titulante E(mV)
(FeSO4; mL) (FeSO4; mL)
0 727 7.4 511.1
1 739.6 7.6 440.6
2 744.3 7.8 430.8
3 747.6 8 415.6
4 749.3 9 402
5 749.1 10 390.3
6 738.9 11 82.4
7 703.2 12 376.4
7.2 606.5

Una vez determinada la concentración de Fe2+ se procede a analizar las muestras


problemas y un blanco, de las cuales todas contenían dicromato de sodio, el cual en
primera instancia se determina la cantidad total de dicromato, donde se tiene la
siguiente relación

mol [ Fe+2 ] = [ Fe +2 ] x Volumen Fe+2 usados para valorar blanco

mol [ Fe+2 ] =0.0184 M x 8.51mL=1.57 x 10−4

Según la ecuación 1, (mol de Fe¿¿ +2)/6 ¿ = 1 mol de Cr 2 O 7−2 por lo que se tendrían ,
1.57 x 10−4
donde se tiene =2.62 x 10−5, lo que corresponde a los moles totales de
6
la reacción.
Para determinar la cantidad de Carbono, es necesario determinar primero los moles
que quedaron en exceso de dicromato, que corresponden a los moles totales – moles
en exceso de dicromato, que no reaccionan con carbono.

[ Fe+2 ] x V titulante
moles excesodicromato=
6
0.0184 x 7.48
moles excesodicromato MP 1= =2.3 x 10−5
6

moles rx=moles totales−moles exceso


moles rx ( MP 1 )=3.2 X 10−6
Para calcular moles de carbono, es necesario usar la relación de la ecuación 2,
multiplicando los moles que reaccionan (moles rx) x 3/2

moles C ( MP 1 )=4.8 X 10−6


Es necesario multiplicar por la masa molar de Carbono (12g/mol) para obtener la
masa, en MP1 sería igual a 5.82x10-5, que corresponden a los gramos contenidos en
1 mL de muestra problema, pero que estaban contenidos en 210mL, por lo que es
necesario multiplicar por 210mL, obteniendo 0.012gC
Para tener el % de carbono es necesario dividir la masa obtenida en la masa inicial de
la muestra problema, y se debe multiplicar por 100, que para la MP1 sería igual a
2.24%. Por otra parte, es necesario multiplicar por el factor de 1.3 debido a la
combustión incompleta, por lo que se obtiene un % igual a 2.92% de C
Se realiza el mismo procedimiento para las otras muestras problemas, obteniendo los
resultados de la tabla
Tabla 13: Resumen de datos obtenidos
Muestra Masa de Cantidad de Masa de Porcentaje de
muestra dicromato carbono carbono (%)
(g) valorado (mol) (g)
1 0,5449 2.3x10-5 0.012 2,92
2 0,6254 2.23x10-5 0,014 2,92
3 0,9876 2.22x10-5 0,014 1,93
Promedio 0,7226 2.25x10-5 0.013 2.59
Discusión

El método empleado en el práctico, potenciometría, se basa principalmente en la


medición de un potencial de celdas electroquímicas sin el paso de una corriente
apreciable.[1]
Dentro de los componentes principales de un análisis potenciométrico, se encuentran
los electrodos de referencia y el electrodo indicador, los cuales para el practico fueron
uno de calomelano y otro de platino, respectivamente. La principal función del
electrodo de calomelano radica en mantener un potencial fijo a lo largo del tiempo, sin
verse alterado por concentración u otro parámetro.[1]
Por contraparte, el electrodo de platino es un electrodo inerte que solo es un conductor
de electrones, al igual que los electrodos de platino, oro y el utilizado, de platino.[2]
Se procedió, en primera instancia a determinar la concentración de hierro (II), presente
como Fe (SO4) mediante la aplicación de volumetría, realizando la valoración de este
de forma directa, en presencia de dicromato de sodio (Na 2Cr2O7x2H2O) con una
concentración de 5x10-3 M.
Luego de realizar la valoración, el resultado arrojó que la concentración de Fe +2 era de
0,01842M la cual fue medida por potenciometría, analizando un cambio brusco en el
potencial leído por el equipo.
Posteriormente, se llevó a cabo una retrovaloracion con dicromato de sodio, cuya
concentración no fue la anterior, si no que fue 0.5 M. Es lo anterior, la principal
diferencia entre las concentraciones de dicromato, dado que en primera instancia es
una valoración directa, mientras que para determinar la muestra problema, se realiza
una retrovaloracion, con el fin de determinar lo moles de dicromato que no
reaccionaron con el componente de la muestra problema (carbono orgánico).
Para explicar las reacciones que llevaron a cabo lo antes descrito, se adjuntan a
continuación.
+3 +3

6 Fe+2 +Cr 2 O 7−2 +14 H +¿ →6 Fe +2 Cr +7 H 2O ¿


(Ecuación 1)
+3

2 Cr2 O7−2 +3 C+16 H +¿→ 4 Cr +3 CO2 +8 H 2 O ¿


(Ecuación 2)

Con la primera ecuación, se determinó la concentración de hierro (II), mientras que,


con la segunda se determinó el dicromato que no reaccionó y con ello, mediante los
cálculos enunciados en la sección resultados, se determinó el porcentaje de carbono
orgánico en las muestras de suelo de Collipulli analizado.
Adicional a lo anterior, la potenciometría se fundamenta en que sus electrodos
cumplen con la ley de Nernst, para el presente practico las ecuaciones de Nernst
presenten fueron del paso de hierro (II) a hierro (III) y de cromo (VI) a cromo (III).
E=E ° Fe3 +¿ Fe 2+¿−0,0592log ¿¿¿ (Ecuación 3)
E=E ° Cr2 O 7 2−¿/Cr 3+ ¿−0,0592log ¿ ¿¿
¿ (Ecuación 4)

Lamentablemente, dentro de los principales problemas que se observaron al realizar el


practico está la combustión incompleta del carbono, motivo por el que se debió aplicar
un factor de corrección de 1.3 a la cantidad de carbono orgánico obtenido por la
estequiometria.
Otro de los posibles problemas, que permitan diferir de la cantidad de carbono teórico
a obtener, radica en que el hierro (II) puede entrar en una reacción paralela con el
oxígeno, requiriendo un volumen distinto al que la concentración teórica indica.
Un factor a favor de la técnica está relacionado con la forma en que se determina su
punto de equivalencia, dado que el emplear el criterio de la segunda derivada permite
obtener de forma más exacto el volumen solicitado.
Otro de los principales problemas de la técnica, está dado en que la potenciometría
redox no permite la cuantificación de manera correcta para ciertas sustancias, dado
que no hay electrodos sensibles a todas. También, la presencia de algunos iones que
modifiquen el potencial del electrodo de referencia puede ser perjudiciales para la
determinación de este.

Conclusiones
 Se obtiene un% promedio de carbono orgánico de 2.59%
 Se logró valorar potenciométricamente una muestra problema que contiene
Hierro (II)

Referencias
[1] “Análisis químico cuantitativo”, Harris D. Ed. Reverté, EE.UU, 3º Edición (2007)
Pág. 360-371
[2]: ‘Principios de Análisis Instrumental’’, D.A. Skoog. Ed. McGraw-Hill, México, 5°
Edición. (1994). Pág. 152-200.

También podría gustarte