Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE ………………………
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ………………….

“RIESGO FAMILIAR TOTAL Y FUNCIONALIDAD


FAMILIAR EN FAMILIAS CON NIÑOS ANÉMICOS
MENORES DE 3 AÑOS DE UNA ZONA VULNERABLE DE
COMAS”

PRESENTADO POR:

1.- Cáceres Dulanto, María Elena Código Nº 09102265


2.- Marín Herrera, Ana María Código Nº 09102077

Asignatura : Metodología de investigación científica


Turno : Mañana
Docente : Dr. Matta Solis, Hernán Hugo

LIMA – PERÚ
2019
Dedicatoria

ii
Agradecimientos

Índice General
iii
Dedicatoria.................................................................................................................ii

Agradecimientos........................................................................................................iii

Índice General...........................................................................................................iv

Índice de Tablas.........................................................................................................v

Índice de Figuras.......................................................................................................vi

Índice de Anexos......................................................................................................vii

Resumen.................................................................................................................viii

Abstract.....................................................................................................................ix

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

II. MATERIALES Y METODOS.................................................................................5

2.1 Enfoque y diseño de investigación...................................................................5


2.2 Población, muestra y muestreo........................................................................5
2.3 Variable(s) de estudio......................................................................................5
2.4 Técnica e instrumento de medición.................................................................6
2.5 Procedimiento para recolección de datos........................................................8
2.5.1 Autorización y coordinaciones previas para la recolección de datos........8
2.5.2 Aplicación de instrumento(s) de recolección de datos..............................8
2.6 Métodos de análisis estadístico.......................................................................8
2.7 Aspectos éticos................................................................................................9
III. RESULTADOS....................................................................................................12

V. DISCUSIÓN.........................................................................................................17

4.1 Discusión........................................................................................................17
4.2 Conclusiones..................................................................................................22
4.3 Recomendaciones..........................................................................................22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................24

ANEXOS..................................................................................................................31

iv
Índice de Tablas

v
Tabla 1. Datos sociodemográficos de personas con diabetes mellitus tipo 2 que
acuden al consultorio externo de endocrinología del Hospital Nacional
Sergio Bernales, Comas – 2018 (N=138)................................................15

Índice de Figuras

vi
Figura 1. Habilidades sociales en su dimensión autoexpresión en situaciones
sociales, en adolescentes de la Institución Educativa “La Católica” de
Oasis de Villa, Villa el Salvador, Lima – 2018, (N=102)........................19

Figura 2. Riesgo familiar total según dimensiones en familias con menores de 5


años de una zona vulnerable de Comas (N=112).................................20

Índice de Anexos

vii
Anexo A. Operacionalización de la variable o variables........................................23

Anexo B. Instrumentos de recolección de datos....................................................25

Anexo C. Consentimiento informado......................................................................28

Anexo D. Resolución o dictamen del comité de ética............................................30

Anexo E. Validez y confiabilidad de instrumentos de recolección de datos..........31

Anexo F. Evidencia del trabajo de campo (Fotos)..................................................32

Resumen

viii
Objetivo: Determinar el nivel de resiliencia en adolescentes de la Institución
Educativa Mateo Pumacahua 6097, Santiago de Surco, Lima – 2018. Material y
método: El método del estudio es el cuantitativo y el diseño es no experimental,
descriptivo y de corte trasversal. En el estudio se trabajó con la población total,
contando con la participación de 918 adolescentes de la Institución Educativa
Mateo Pumacahua 6097 de Santiago de Surco, que cumplieron con los criterios
de inclusión y exclusión, respectivamente. La técnica de recolección de datos fue
la encuesta y el instrumento de recolección de datos utilizado fue la escala de
resiliencia de Connor-Davidson o CD-RISC de 25 ítems. Resultados: En cuanto
al nivel de resiliencia en adolescentes de secundaria encontramos que, 496
adolescentes que representan el 54%, tienen nivel medio y 422 adolescentes que
representan el 46% tienen nivel alto. En cuanto a las dimensiones de resiliencia,
en persistencia tenacidad autoeficacia predominó el nivel medio (66.7%), en
control bajo presión, predominó el nivel medio (49.6%), en adaptación y
capacidad de recuperarse predominó el nivel medio (53.3%), en control y
propósito, predominó el nivel medio (55.1%) y en espiritualidad predominó el nivel
medio (54.9%). Conclusiones: El nivel de resiliencia predominante en los
adolescentes participantes es el medio seguido del alto; en cuanto a las
dimensiones, la que presentó un mejor nivel de resiliencia alto fue control bajo
presión y la que tuvo mayor porcentaje de resiliencia baja fue espiritualidad.

Palabras clave: Resiliencia psicológica; adolescente; salud del adolescente;


estudiantes.

Abstract

ix
Objective: To determine the level of resilience in adolescents of the Educational
Institution Mateo Pumacahua 6097, Santiago de Surco, Lima - 2018.

Material and method: It is a quantitative method of study and the design is non-
experimental, descriptive and cross-sectional. The entire population take part in
this research, with the participation of 918 adolescents from the Educational
Institution Mateo Pumacahua 6097 in Santiago de Surco, who fulfilled the inclusion
and exclusion criteria, respectively. The data collection technique was the survey
and the data collection instrument used for this study was the Connor-Davidson
resilience scale or 25-item CD-RISC.

Results: Regarding the level of resilience in secondary school adolescents, we


found that 496 adolescents who represent 54%, have a medium level while 422
adolescents who represent 46% have a high level. With regard to the dimensions
of resilience, persistence, tenacity and self-efficacy dominated the middle level
(66.7%), concerning control under pressure, the medium level prevailed (49.6%), in
adaptation and ability to recover dominated the middle level (53.3%), as to control
and purpose, the average level prevailed (55.1%) and in spirituality, the average
level also prevailed (54.9%).

Conclusions: The predominant level of resilience in adolescents who took part in


this research is the middle level followed by the high one; regarding dimensions,
the one that showed a better level of high resilience was control under pressure
and the one that had the highest percentage of low resilience was spirituality.

Keywords: Psychological resilience; adolescent; adolescent health; students .

x
I. INTRODUCCIÓN

La crisis financiera mundial por la que atraviesan muchas de las economías del

orbe, causan estragos que afectan ya sea de forma directa o indirecta a la

sociedad y a sus núcleos sociales, es decir las familias, ante esta situación

requieren tomar medidas para contrarrestar sus efectos y así no alterar el

desarrollo de sus integrantes, en especial los menores de edad que son los más

vulnerables (1).

La gran mayoría de los problemas de salud son atribuibles a factores sociales que

involucran políticas económicas y nivel de desarrollo de una sociedad. Las causas

detrás de los problemas de salud que nos aquejan en estos son la pobreza, la

desnutrición, el desempleo, la falta de acceso a educación y servicios de salud, y

marginación social de una proporción importante de la población. Dichos

determinantes sociales están relacionados a la presencia de enfermedades

infantiles, falta de cuidado de la niñez y una inadecuada ingesta alimentaria (2).

En el mundo al menos la mitad de la población mundial está privada de servicios

de salud esenciales (3). La región de las Américas es una de las zonas del planeta

con mayor inequidad. Muchas familias de esta región, no tienen acceso adecuado

a los servicios integrales de salud públicos. Entre los años 2013 y el 2014

hubieran podido evitarse más de 1,2 millones de defunciones si el sistema de

salud hubiese brindado atención accesible, oportuna y de calidad (4). Según la


Organización Mundial de la Salud, alrededor de unos 5,6 millones de niños

fallecieron antes de cumplir los 5 años de edad en el año 2016. Más del 50% de

esas defunciones se deben a causas prevenibles o tratables (5). La anemia afecta

aproximadamente a la tercera parte de la población mundial, siendo la mitad de

los casos por déficit de hierro, siendo un problema de salud que afecta la

mortalidad materna e infantil (6). La anemia por deficiencia de hierro en niños

menores de 3 años es un problema de salud pública global que afecta nuestro

país (7). En el año 2017, la prevalencia de la anemia en niños de menores de tres

años fue 43,6%, en cuanto a los grados de anemia, la leve se incrementó en los

últimos 5 años de 25,4% a 27,8%, la moderada disminuyo de 18,5% a 15,5% y la

severa se mantiene igual al año 2016, es decir 0,4% (8).

La pobreza en hogares de zonas vulnerables condicionan la calidad de vida del

niño, así mismo su situación no le permitirá en adquirir capacidades que les

ayudarían a escapar de la pobreza, con lo que se perpetúa de este modo el ciclo

intergeneracional de empobrecimiento (9).

El nuevo modelo de atención, de carácter integral, familiar y comunitario, entiende

que la atención de salud debe ser un proceso continuo que centre su atención en

las familias priorizando actividades de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad, su énfasis radica en la promoción de estilos de vida saludables; en

fomentar la acción intersectorial y fortalecer la responsabilidad familiar y

2
comunitaria, a fin de mejorar las condiciones de salud de las mismas y sus

integrantes (10).

El enfoque conceptual de Riesgo Familiar Total desarrollado por Pilar Amaya, se

basa en evidencias y en la práctica, definiéndose como la probabilidad de que se

presenten consecuencias adversas individuales o familiares (enfermedad,

desorganización o disfunción), debido a la presencia de algunas características

detectadas en el momento de la valoración (11). La funcionalidad familiar es

descrita como la propiedad de un sistema familiar que le proporciona autonomía y

permite ser mucho más que la suma de sus componentes (12), siendo el conjunto

de relaciones interpersonales que se generan en el interior de cada familia (13). La

anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud global que aumenta la

carga de salud (14), se da cuando disminuyen los glóbulos rojos o los niveles de

hemoglobina en la sangre (15).

Nakata y colaboradores (16), en su estudio encontraron que el riesgo familiar en

familias de zonas vulnerables por lo general es alto e influye en la calidad de vida

y bienestar de las familias, Rimachi y Longa (17), señalan en sus hallazgos que la

anemia infantil está asociada a la anemia de la madre durante la etapa de

gestación y el número de integrantes de la familia que son dependientes de los

ingresos económicos principales de la familia.

La salud de una familia vulnerable que tenga dentro de sus integrantes a niños

menores de 5 años, involucra varios aspectos como la salud mental (problemas

psicosociales), malnutrición y anemia, infecciones respiratorias y neumonía,

tuberculosis, salud bucal, salud ambiental entre otros, todos ellos líneas de trabajo

3
señaladas dentro de las Prioridades Nacionales de Investigación en Salud 2015 –

2021 establecidas por el Instituto Nacional de salud (14), por tanto el tema

abordado en este estudio es justificable y necesario abordarse. Revisando

bibliografía, en bases de datos científicas internacionales y nacionales, se pudo

evidenciar que existen escasos estudios que aborden el problema de la salud

familiar en toda su dimensión, y específicamente en la zona de estudio no se

evidencias hallazgos relacionados a esta temática, por tanto, el presente estudio

busca llenar el vacío de conocimiento existente. El tema tiene valor práctico, ya

que sus resultados serán socializados con los dirigentes y autoridades del

establecimiento de salud más cercano, así podrán orientar su trabajo de forma

más eficiente y significativa. Los beneficiados en el estudio serán los integrantes

de las familias participantes en el estudio, y en especial los niños menores de 3

años que la conforman. En lo metodológico, este estudio aporta al desarrollo y

consolidación de la línea de investigación en salud familiar, así mismo introduce el

concepto de riesgo familiar total a través de un instrumento elaborado por una

enfermera e investigadora colombiana, el cual está adaptado a nuestra realidad.

Los resultados del estudio contribuirán a mejorar el quehacer y practica del

cuidado de los profesionales de la salud teniendo en cuenta la familia. El objetivo

del estudio es determinar la relación entre el riesgo familiar total y la funcionalidad

familiar en familias con niños anémicos menores de 3 años de una zona

vulnerable de Comas.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
ESTUDIOS ANTECEDENTES
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4
OBJETIVOS

II. MATERIALES Y METODOS

2.1 Enfoque y diseño de investigación


La presente investigación es de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño

metodológico es una investigación correlacional de corte transversal (21).

2.2 Población, muestra y muestreo


La población estuvo constituida por 125 familias que cuentan con niños menores

de 3 años con anemia. Las familias participantes fueron seleccionadas de acuerdo

a los criterios de inclusión y exclusión planteados en la investigación, un criterio de

inclusión es que participaran las familias que residan en la comunidad al menos

con 6 meses de antigüedad. Las informantes en el presente estudio fueron las

madres de familia.

2.3 Variable(s) de estudio


El presente estudio presenta una variable principal que es el Riesgo Familiar Total.

Según su naturaleza, es una variable cualitativa, y su escala de medición es la

ordinal.

Definición conceptual de variable principal riesgo familiar total: Se entiende

por riesgo familiar total, a la probabilidad de consecuencias adversas individuales

5
y familiares debidas a la presencia de algunas características detectadas en el

momento de la valoración de las mismas (11).

Definición operacional de variable principal riesgo familiar total: Se entiende

por riesgo familiar total, a la probabilidad de consecuencias adversas individuales

y familiares debidas a la presencia de algunas características detectadas en las

familias con niños anémicos menores de 3 años de una zona vulnerable de

Comas, al momento de la valoración de las mismas, debido a la presencia de

condiciones psicoafectivas, servicios y prácticas de salud, condiciones de

vivienda y vecindario, situación socioeconómica y manejo de menores, el cual

será medido con el cuestionario RFT 5:33(22).

Definición conceptual de variable principal funcionalidad familiar: Es el

conjunto de relaciones interpersonales que se generan en el interior de cada

familia (13).

Definición operacional de variable principal funcionalidad familiar: Es el

conjunto de relaciones interpersonales que se generan en el interior de cada

familia con niños anémicos menores de 3 años de una zona vulnerable de Comas,

que le confieren identidad propia, y que se expresa mediante la adaptación,

participación, gradiente de recurso personal, afecto y recurso, el cual será medido

mediante el test de APGAR familiar.

2.4 Técnica e instrumento de medición


Técnica de recolección de datos:

6
La técnica utilizada en el trabajo de campo fué la encuesta, con la cual se obtuvo

una cantidad importante de datos de forma óptima y eficaz (23)(24).

Instrumentos de recolección de datos:

Para medir el riesgo familiar total, se utilizó el instrumento de recolección de datos

cuestionario Riesgo Familiar Total ó RFT 5:33 de Pilar Amaya, este comprende 33

ítems agrupados en 5 dimensiones. Las respuestas son dicotómicas para cada

uno de los ítems, si tiene riesgo se valora con 1 y si hay ausencia del mismo se

valora con 0. Entre 0 a 4 riesgos de los 33 posibles, tenemos a las familias con

riesgo bajo, entre 5 y 12 riesgos de los 33 posibles tenemos a las familias

amenazadas, y entre 13 y 33 riesgos de los 33 posibles tenemos a las familias

con riesgo alto (11).

Para medir la funcionalidad familiar, se utilizó el cuestionario APGAR Familiar

elaborado por Gabriel Smilkstein, este consta de 5 ítems (25).

Validez y confiabilidad de instrumentos de recolección de datos:

Para el instrumento Riesgo Familiar Total, la medida de adecuación muestral

arrojó un coeficiente mayor a 0,5 (KMO = 0,540). Así mismo, el coeficiente

obtenido por la prueba de esfericidad de Bartlett es de 0,000 (p < 0,05). Ambas

pruebas confirman la hipótesis de validez del instrumento. El índice Kuder

Richardson del instrumento es de 0,773 (α > 0,6), lo que confirma la consistencia

interna del instrumento y su confiabilidad.

Para el instrumento APGAR Familiar, la medida de adecuación muestral arrojó un

coeficiente mayor a 0,5 (KMO = 0,569). Así mismo, el coeficiente obtenido por la

prueba de esfericidad de Bartlett es de 0,000 (p < 0,05). Ambas pruebas confirman

7
la hipótesis de validez del instrumento. El índice Alfa de Cronbach del instrumento

es de 0,876 (α > 0,6), lo que confirma la consistencia interna del instrumento y su

confiabilidad.

2.5 Procedimiento para recolección de datos


2.5.1 Autorización y coordinaciones previas para la recolección de datos
Para poder dar inicio a la recolección de datos, se realizaron las gestiones
referidas a las autorizaciones para acceder a la comunidad. Primero tramitamos la
carta de presentación de la universidad, con ella fuimos a la comunidad y nos
presentamos ante la dirigencia actual. Al recibir el visto bueno de ella, pudimos
iniciar actividades como el mapeo de la zona. En cuanto al censo, uno de los
dirigentes nos facilitó uno actualizado, el cual nos permitía identificar la cantidad
de familias con presencia de menores de 3 años, luego a través de la información
del establecimiento de salud de la jurisdicción, se pudo identificar que familias
cuentan con niños menores de tres años con anemia. Al identificarse la cantidad
de familias, se coordinó con la dirigencia para realizar las encuestas en un tiempo
de un mes. Uno de los dirigentes nos invitó a una reunión de la comunidad, ahí
nos presentó y nos dio la oportunidad de explicar cómo sería este proceso de
recolección de datos del estudio.

2.5.2 Aplicación de instrumento(s) de recolección de datos


La recolección de datos fue realizada en el mes de marzo del presente año, se
tomó los días sábados y domingos principalmente. Se tuvo que ir 5 días
adicionales a los fines de semana para completar las 6 familias restantes que
quedaron casi al final del proceso. La visita a cada familia tomó un tiempo

8
aproximado de 15 a 25 minutos como promedio. Al culminar el trabajo de campo,
se procedió a revisar cada una de las encuestas realizadas, se verificó la calidad
del llenado y la codificación respectiva.

2.6 Métodos de análisis estadístico


En esta investigación participaron las madres de familia de niños menores de tres
años con anemia en el Asentamiento Humano 19 de Mayo de Comas.
Los datos fueron ingresados a una tabla matriz elaborada en el software
estadístico SPSS 24.0., este proceso se realizó cuidadosamente para así evitar
errores y valores perdidos al momento del análisis.

Al ser un estudio de diseño descriptivo, se utilizó para el análisis de datos


principalmente la estadística de tipo descriptiva, en donde para los datos
generales sociodemográficos de los jefes de familia se empleó las tablas de
frecuencias absolutas y relativas, las medidas de tendencia central, etc.

Para el análisis de datos nos guiamos del texto instruccional elaborado por la
investigadora colombiana Pilar Amaya, con el cual da precisiones de la forma
como se evalúa el riesgo familiar total general y como se evalúa en riesgo familiar
total por cada una de las 5 dimensiones de la variable principal riesgo familiar
total. Finalmente, se obtuvieron gráficos y tablas que fueron posteriormente
descritas y luego estas permitieron realizar la discusión del estudio respectivo.

2.7 Aspectos éticos

Se tomará en cuenta los aspectos de protección de los participantes humanos de


la investigación y los principios bioéticos de autonomía, no maleficencia,
beneficencia y justicia (26)(27), así mismo se aplicara el consentimiento informado
previa información clara dada a las madres participantes (28). A continuación, se
describe como se aplicaron los principios bioéticos:

9
Principio de autonomía
El principio de autonomía fue aplicado estrictamente en este estudio, al abordar al
jefe de familia, se respetó sus decisiones y libre voluntad de participación. A cada
uno de ellos se les hizo conocer los pormenores del estudio y luego se solicitó su
consentimiento informado para que su participación sea adecuada y regular en el
estudio.

Principio de beneficencia
A los jefes de familia se les explicó sobre los beneficios indirectos que se obtendrá
con los resultados de este estudio. Al determinar cómo es el riesgo familiar total en
familias de niños menores de cinco años, nos permitirá orientar mejores
estrategias educativas y sanitarias para este grupo vulnerable.

Principio de no maleficencia
Se explicó a cada uno de los jefes de familia que su participación en este estudio
no implica ningún riesgo a su salud e integridad individual ni la de sus integrantes.

Principio de justicia
Todos los participantes fueron tratados con respeto y cordialidad, así mismo se
trató a todos por igual, sin discriminaciones ni preferencias.

MATERIALES Y MÉTODOS: ELEMENTOS A DESARROLLAR

2.1 ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


2.2 POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO
2.3 VARIABLE(S) DE ESTUDIO

10
2.4 TECNICA E INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
2.5 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE DATOS

2.6 METODOS DE ANALISIS ESTADÍSTICO


2.7 ASPECTOS ÉTICOS

11
III. RESULTADOS

Tabla 1. Datos sociodemográficos de personas con diabetes mellitus tipo 2 que


acuden al consultorio externo de endocrinología del Hospital Nacional Sergio
Bernales, Comas – 2018 (N=138)

Total
Información de los participantes
N %
Total 138 100
Sexo del participante
Femenino 74 53,6
Masculino 64 46,4
Grado de instrucción del participante    
Sin instrucción 22 15,9
Primaria 51 37,0
Secundaria 59 42,8
Superior 6 4,3
Estado civil    
Soltera/o 4 2,9
Separado/a 16 11,6
Casado/a 55 39,9
Divorciado/a 12 8,7
Conviviente 47 34,1
Viudo/a 4 2,9

En la tabla 1 tenemos los datos sociodemográficos de los participantes del


estudio, en total fueron 138 adultos mayores. La edad mínima fue 60 años, la
máxima fue 79 años y la media fue de 67,88 años.

En cuanto al sexo del participante, 74 que representan el 53,6% del total


corresponde al femenino y 64 que representan 46,4% del total corresponde al
masculino. En cuanto al grado de instrucción, 22 participantes que representan el
15,9% del total no tienen instrucción, 51 participantes que representan el 37% del
total tienen instrucción primaria, 59 participantes que representan el 42,8% del
total presentan instrucción secundaria y 6 participantes que representan el 4,3%

12
del total presentan instrucción superior. En cuanto al estado civil, predomina el
casado con 55 (39,9%) casos, seguido del conviviente con 47 (34,1%) casos,
separado con 16 (11,6%) casos, divorciado con 12 (8,7%) casos, soltero con 4
(2,9%) casos y finalmente viudos con 4 (2,9%) casos.

13
Tabla 2. Riesgo familiar Total en familias con menores de 5 años de una zona
vulnerable de Comas (N=112)

Riesgo Familiar Total N %

Familias Amenazadas 65 58.0

Familias con Riesgo Alto 31 27.7

Familias con Riesgo Bajo 16 14.3

Total 112 100.0

En la tabla 2 podemos observar, con respecto al riesgo familiar total en familias con

menores de 5 años, que predominan las familias amenazadas (65 familias que

representan el 58%).

14
8.8

26.5

64.7

Bajo Medio Alto

Figura 1. Habilidades sociales en su dimensión autoexpresión en situaciones


sociales, en adolescentes de la Institución Educativa “La Católica” de Oasis de
Villa, Villa el Salvador, Lima – 2018, (N=102)

Las habilidades sociales en su dimensión autoexpresión en situaciones sociales, en


adolescentes de la Institución Educativa “La Católica” de Oasis de Villa, podemos
observar que 66 adolescentes que representan el 64,7% presentaron un nivel de
habilidades sociales medio en esta dimensión, seguida de 27 adolescentes que
representan el 26,5% con un nivel de habilidades sociales alto en esta dimensión y
solo 9 adolescentes que representan el 8,8% presento un nivel de habilidades
sociales bajo en esta dimensión.

15
120.0

100.0
17.0 10.7
25.0 27.7
80.0

60.0
100.0
83.0 89.3
40.0 75.0 72.3
20.0

0.0
Condiciones Servicios y Condiciones de Situacion Manejo de
psicoafectivas practica de salud vivienda y socioeconomica menores
vecindario

Familias amenazadas Familias con riesgo alto #REF!

Figura 2. Riesgo familiar total según dimensiones en familias con menores de 5


años de una zona vulnerable de Comas (N=112)

Respecto a las dimensiones del Riesgo Familiar Total, podemos decir que las

dimensiones que presentan más riesgo alto son la dimensión manejo de menores y

condiciones de vivienda y vecindario (Ver Figura 1).

16
V. DISCUSIÓN

4.1 Discusión

En esta sección se comparan los hallazgos del presente estudio con los
estudios anteriores y a partir de ellos se concluye lo siguiente.

De todos los estudios anteriores planteados en esta investigación 5 son


internacionales y 3 nacionales, todos los internacionales fueron desarrollados
principalmente en Colombia (que es la tierra natal de la enfermera
Investigadora Pilar Amaya que elabora la teoría del riesgo familiar total). Los
nacionales fueron desarrollados en Lima.

La familia viene a constituirse en un grupo humano que forma parte de otro de


mayor alcance que constituye la sociedad, este se integra y va
desarrollándose teniendo en cuenta el marco socioeconómico que regula la
marcha de la sociedad actual (29). La valoración del riesgo familiar total
permite direccionar el cuidado de la salud de los individuos integrantes de la
familia, de la familia como grupo familiar y la vigilancia del contexto social en
donde están desenvolviéndose (30).

Con respecto al riesgo familiar total en familias de niños menores de 5 años, el


61.8% son familias amenazadas; el 23,6% son familias con riesgo bajo y
14,6% son familias con riesgo alto. Sumando los valores de las familias
amenazadas y las de riesgo alto, tenemos 76.4%.

Los hallazgos concuerdan con lo planteado por Amaya, que señala que las
familias amenazadas, presentan entre 5 a 12 riesgos en relación a los 33
ítems que lo evalúan y se caracterizan por la presencia de alteraciones
emocionales y afectivas que dificultan la crianza óptima de menores de edad.

17
Estas familias tienen poco respaldo y acceso a los servicios de salud públicos,
además de ello viven en condiciones desfavorables que afectan su hogar y
vecindario, constituyéndose aquello como una amenaza dentro de su hogar y
comunidad siendo una amenaza individual y familiar. El concepto de riesgo
familiar total es dinámico, es decir dependiendo de ciertos factores y
determinantes que son cambiantes, puede verse alterado en el tiempo (11)
(31). Coincidimos con lo señalado por Becerra Cubas Wister y colaboradores
(32) , en donde señalan que a este grupo de familias amenazadas de no
prestárseles la atención debida, pueden pasar la condición de familias con
riesgo alto.

Con respecto al riesgo familiar total en su dimensión condiciones


psicoafectivas, en familias de niños menores de 5 años, se tiene que los 89
participantes, es decir el total de ellas (100%) son familias amenazadas. Una
familia amenazada debe de ser monitoreada y hacérsele un seguimiento para
ver su evolución y posibles mejoras en el tiempo, para así evitar que pueda
convertirse en una familia que involucre más riesgos y así pasar a ser una de
riesgo alto, tal como lo plantean Amaya en su propuesta de riesgo familiar total
y Camargo y colaboradoras en su estudio (11)(33). Esta dimensión está muy
relacionada a la salud mental y emocional de las familias, también a su
dinámica y la forma como se han establecido sus relaciones interpersonales, y
están directamente relacionadas a la forma cómo va la salud mental de la
sociedad, esto coincide con lo señalado por Camargo y colaboradoras (33),
que en su estudio señalan que es evidente que estos resultados obtenidos son
un fiel reflejo de la situación de salud mental del país, además agregan que las
necesidades afectivas son importantes ya que deben ser satisfechas a fin de
preservar la salud mental. El aspecto emocional va depender de cambios y
situaciones que atraviese la familia y en los roles ocasionados por las
necesidades de algún miembro de la familia. Esta dimensión está muy
vinculada al desarrollo del niño, ya que esta requiere de un ambiente sano y

18
sin violencia para su desarrollo adecuado, al ser amenazada el diagnóstico de
las familias, pone en riesgo este aspecto.

Con respecto al riesgo familiar total en su dimensión servicios y prácticas de


salud, en familias de niños menores de 5 años, se tiene que 72 participantes
que representan el 80.9% son familias amenazadas y 17 participantes que
representan el 19.1% son familias de riesgo alto. En este aspecto las familias
de la comunidad estudiada, en su mayoría ocupan su tiempo en actividades
que les permita tener ingresos para sus necesidades básicas, dentro de ellas
la salud esta relegada a un segundo plano. No es prioritario para ellos la salud
de sus integrantes, a menos que exista una situación que amerite una
urgencia o emergencia ante una situación ya agudizada. Además de ello
señalan frecuentar y conocer poco el establecimiento de salud. Coincidimos
con lo señalado por Giraldo Ocampo Diana María, quien plantea en su estudio
que el alejamiento y falta de involucramiento del establecimiento de salud con
su población ha provocado la subutilización de los servicios de salud
disponibles en él, en su mayoría, los entrevistados coinciden en una ausencia
en información sobre servicios de salud. Ante esta falta de cultura en salud
preventiva, las personas estando aparentemente sanas, no perciben no
riesgos familiares relacionados a su salud y a la de sus integrantes. Lo
señalado anteriormente evidencia la ausencia de programas educativos o
estrategias de atención primaria en salud que orienten a la población usuaria a
prevenir problemas de salud o que lleguen a sus domicilios para integrarlos al
sistema de salud público, ya que los mismos en muchos casos tienen un
carné, pero no saben en ocasiones para que les es útil (34). Camargo y
colaboradoras (33), también enfatizan en que las familias no perciben sus
riesgos como grupo familiar, esto debido a la ausencia de información de los
servicios de salud que están a su alcance. La mayoría de madres de familia
relacionan al centro se salud solo con las vacunas, creen que el
establecimiento de salud tiene ese rol importante para con los niños de la
zona.

19
Con respecto al riesgo familiar total en su dimensión condiciones de vivienda y
vecindario, en familias de niños menores de 5 años, se tiene que 83
participantes que representan el 93.3% son familias amenazadas y 6
participantes que representan el 6.7% son familias de riesgo alto.
Como sabemos la salud de un individuo o grupo de individuos es parte del
desarrollo. La salud o la enfermedad es resultado de una relación dinámica
entre los individuos y su interacción con el medio ambiente, en tal sentido el
medio ambiente tiene una relación directa con ser saludable en todo sentido,
por lo que toda mejora de las condiciones del hábitat repercute
significativamente en mejorar los niveles de salud (35).
Uno de los problemas observados en la visita al vecindario es el problema de
saneamiento ambiental, lo cual se atribuye según los vecinos a la falta de
apoyo del municipio y a la falta de organización y participación decisiva de los
pobladores. No existe según ellos mismos una cultura que les permita ver
como prioridad este aspecto. Al ingresar a algunos domicilios para el
desarrollo del trabajo de campo, se evidencio también una falta de
organización por parte de las familias en este aspecto.
Coincidimos con lo señalado por Camargo y colaboradoras (33); en que el
saneamiento ambiental, así como las condiciones insalubres del vecindario y
en menor medida en la higiene y organización del hogar, existen deficiencias
en esta comunidad estudiada. Así mismo Soto Gonzales en sus hallazgos
encontro muchas deficiencias en este aspecto, y atribuye a las condiciones
socioeconomicas y a la falta de apoyo decidido de las autoridades en las
mejoras del ambiente y de un lugar adecuado para vivir (30). Finalmente, es
importante también lo señalado por Millan Ambrocio Mirian y Miranda Vidal
Yuli (36)(37), quienes en sus estudios realizados en zonas vulnerables del
Rímac y Comas respectivamente, ambos ubicados en la ciudad de Lima,
asocian la situación socioeconómica al desarrollo y adecuación de sus
viviendas y al saneamiento de las mismas, ambas desarrollaron sus estudios
en zonas urbano marginales, ahí encontraron grupos familiares que
mayormente carecían de servicios básicos como agua, luz y desagüe,

20
ausencia de veredas, pistas, presencia de perros callejeros, basura a los
alrededores de las viviendas. Si bien es cierto en el presente estudio, la
comunidad es considerada un asentamiento Humano, cuenta ya con servicios
básicos como agua, luz y alcantarillado, pero en cuestión de infraestructura del
vecindario y saneamiento ambiental, existe un descuido, esto se torna
desfavorable para los pobladores y limita su desarrollo pleno como familias.
Las condiciones insalubres del vecindario constituyen un riesgo para todos los
miembros de la familia, en especial para los niños que no advierten los
peligros y están expuestos a accidentes o a la adquisición de enfermedades
(32).

Con respecto al riesgo familiar total en su dimensión situación


socioeconómica, en familias de niños menores de 5 años, se tiene que 77
participantes que representan el 86.5% son familias amenazadas y 12
participantes que representan el 13.5% son familias de riesgo alto. En este
aspecto las familias de la comunidad estudiada, en su mayoría tienen
dificultades en sus economías, sus ingresos no les garantizan tener una vida
tranquila y de confort, esto los lleva a asumir actividades económicas que les
consume mucho tiempo de su día, priorizan esto debido a su necesidad de
subsistir y poder garantizar sus necesidades básicas.

Sobre el análisis de esta dimensión socioeconómica, coincidimos por lo


señalado por Pérez Rosa y colaboradores (38), quienes señalan que la
precariedad laboral y educativa dificulta a las personas al conocimiento y
acceso a sus derechos sociales como ciudadano. La ayuda social es
importante, pero solo es paliativa ante la necesidad de la población, lo
importante es que las instituciones gubernamentales y el estado promuevan el
empleo digno y sostenido para los ciudadanos.

Con respecto al Riesgo familiar total en su dimensión manejo de menores, en


familias de niños menores de 5 años, se tiene que 76 participantes que

21
representan el 85.4% son familias amenazadas y 13 participantes que
representan el 14,6% son familias de riesgo alto. Estos resultados son
preocupantes, al parecer la salud del niño de dicha comunidad está en un
segundo plano. El riesgo a que están expuestos los menores es influenciada
por el diagnostico de familia amenazada en todas las demás dimensiones
descritas anteriormente, donde coincidimos con Cabello Huerta Erica y
colaboradoras (39), en que, resaltan que las condiciones de vivienda y
vecindario y la situación socioeconómica son determinantes en el bienestar de
los hogares con niños.

Finalmente, mencionar que estamos de acuerdo con lo señalado por Pérez


Rosa y colaboradores (38), en su estudio, quienes señalan que es necesario
fortalecer o cambiar las estrategias dirigidas al cuidado de la salud familiar, así
mismo ven como necesaria la participación multidisciplinaria para el abordaje
familiar, a esto agregamos, que es importante la participación del estado a
través de todas sus instituciones que velan por la salud del niño y la familia.
Así mismo debe de haber un compromiso por parte de la comunidad y sus
organizaciones sociales para contribuir de forma significativa en su propio
desarrollo, es decir de las familias y los niños que la conforman.

4.2 Conclusiones

-En cuanto al Riesgo Familiar Total, predominaron las familias amenazadas.


-En cuanto a la dinámica familiar, predominaron las familias con disfunción
familiar moderada.
-Existe relación inversamente proporcional fuerte estadísticamente significativa
entre las variables principales del estudio Riesgo Familiar Total y Dinámica
Familiar.

4.3 Recomendaciones

22
-Respecto al riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 en personas que acuden al
área de triaje del Centro de Salud Breña, de Lima, en donde predomino el
riesgo ligeramente elevado seguido del riesgo moderado, alto y bajo, se
sugiere implementar un programa integral de promoción de la salud a ese
grupo de mayor riesgo, para así mejorar su calidad de vida y evitar que su
salud se complique en un futuro.
-Respecto al riesgo Cardiovascular en personas que acuden al área de triaje
del Centro de Salud Breña, de Lima, en donde predominó el riesgo bajo
seguido de riesgo moderado, muy alto y riesgo alto, se sugiere implementar un
programa integral de promoción de la salud a ese grupo de mayor riesgo, para
así mejorar su calidad de vida y evitar que su salud se complique en un futuro.
-Se sugiere desarrollar estudios en donde se involucre una población más
numerosa y otras variables que permitan conocer más sobre esta problemática
de salud pública.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Child Trends. Mapa mundial de la familia 2013: Los cambios en la familia y


su impacto en el bienestar de la niñez. Piura - Perú: Universidad de Piura,
Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Piura; 2013. 72 p.

2. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Lineamientos Estratégicos


para la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil en América Latina y
el Caribe [Internet]. Nueva York; 2008. Available from:
https://www.unicef.org/lac/final_estrategia_nutricion(2).pdf

3. Organizacion Mundian de Salud. Banco Mundial y OMS: la mitad del mundo


carece de acceso a servicios de salud esenciales [sede Web]. Ginebra-
Suiza: OMS; 2017 [actualizado en diciembre de 2017; acceso en agosto de
2018]. [Internet]. Available from: http://www.who.int/es/news-room/detail/13-
12-2017-world-bank-and-who-half-the-world-lacks-access-to-essential-
health-services-100-million-still-pushed-into-extreme-poverty-because-of-
health-expenses

4. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la


Salud. Acceso a servicios de salud integrales, equitativos y de calidad [sede
Web]. Washington, D.C - USA: OPS; 2017 [actualizado en junio de 2017;
acceso 20 de junio de 2018] [Internet]. Available from:
https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?
post_type=post_t_es&p=311&lang=es

24
5. Organizacion Mundian de Salud. Reducción de la mortalidad en la niñez
[sede Web]. Ginebra-Suiza: OMS; 2017 [octubre del 2017; agosto del 2018].
[Internet]. Available from: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/children-reducing-mortality

6. Lopez A, Cacoub P, Macdougall IC, Peyrin-Biroulet L. Iron deficiency


anaemia. The Lancet [revista en Internet] 2016 [acceso 10 de febrero de
2019]; 387(10021): 907-916. Available from:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(15)60865-
0/fulltext

7. Zavaleta N, Astete-Robilliard L. Efecto de la anemia en el desarrollo infantil:


consecuencias a largo plazo. Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Publica [revista en Internet] 2017 [acceso 20 de febrero de 2019];
34(4): 716-722.

8. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Desnutrición crónica afectó al


12,9% de la población menor de cinco años de edad en el año 2017
[Internet]. Lima - Perú; 2018. Available from:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-
088-2018-inei.pdf

9. Naciones Unidas. Noticias sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio


[sede Web]. Ginebra-Suiza: Naciones Unidas; 2015 [actualizado en 2017;
acceso en septiembre 2018]. [Internet]. Available from:
http://www.un.org/es/millenniumgoals/

10. Ministerio de Salud. Modelo de Atención Integral de Salud Basado en


Familia y Comunidad [Internet]. Ministerio de Salud. Lima - Perú: MINSA;
2011. p. 3–128. Available from:
http://determinantes.dge.gob.pe/archivos/1880.pdf

11. Amaya P. Instrumento de Riesgo Familiar Total. Manual. Aspectos Teóricos,


psicométricos, de estandarización y de aplicación. Bogotá - Colombia:

25
Universidad Nacional de Colombia; 2004.

12. Moreno J. Función y disfunción familiar. Rev Formación Médica Continuada


en Atención Primaria [revista en Internet] 2007 [acceso 8 de setiembre de
2018]; 14(1): 89-99. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207207740227?via
%3Dihub

13. Castellon S, Ledesma E. El funcionamiento familiar y su relación con la


socialización infantil. Proyecciones para su estudio en una comunidad
suburbana de Sancti Spiritus [sede Web]. Cuba Eumed.net; 2012 [Marzo
2018].

14. Wong C. Iron deficiency anaemia. Paediatrics and Child Health [revista en
Internet] 2017 [acceso 10 de febrero de 2019]; 27(11): 527-529. Available
from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1751722217301907

15. Vieth J, Lane D. Anemia. Emergency Medicine Clinics of North America


[revista en Internet] 2014 [acceso 18 de febrero de 2019]; 32(3): 613-628.
Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0733862714000315

16. Nakata P, Koltermann L, Rocha K, Wolff P, Mallmann E, Rosset-Cruz I.


Clasificación de Riesgo Familiar en una unidad de salud de la familia. Rev.
Latino-Am. Enfermagem [revista en Internet] 2013 [acceso 10 de febrero de
2019]; 21(5): 1088-1095. Available from:
http://www.journals.usp.br/rlae/article/view/76026

17. Rimachi N, Longa J. Factores de riesgo asociados a anemia en menores de


5 años usuarios del consultorio de crecimiento y desarrollo- Centro de Salud
Mi Perú- Ventanilla, 2013. Revista Científica Alas Peruanas. Available from:
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/SD/article/view/423

18. Instituto Nacional de Salud Oficina General de Investigación y Transferencia


Tecnológica. Prioridades Nacionales de Investigación en Salud 2015 – 2021

26
Resumen Ejecutivo Proceso de identificación de prioridades nacionales de
investigación en salud 2015-2021 [Internet]. Lima - Perú; 2015. Available
from: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/2/jer/mater_prior/Resumen
Ejecutivo Proceso de Prioridades de Investigacion 11_05_15 v4R.pdf

19. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional de


las Familias. [sede Web].Perú:MIMP; 2018 [febrero 2018; 20 de marzo de
2018]. [Internet]. Available from:
https://observatoriodelasfamilias.mimp.gob.pe/familias.html

20. Sinche E, Suarez M. Introducción al Estudio de la Dinámica Familiar.


RAMPA [revista en Internet] 2006 [acceso 10 de marzo de 2018]; 1(1): 38-
47. Available from: http://www.idefiperu.org/RAMNRO1/RAMPA V1N1
Parte2.pdf

21. Hernández Sampieri R., Fernández Collado C., Baptista Lucio M.


Metodología de la Investigación. 6a ed. México: McGraw-Hill; 2014. 632 p.

22. Varillas Cuentas S. Calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus
tipo II e insuficiencia renal crónica en el servicio de consulta externa Hospital
Octavio Mongrut -2015 [tesis especialidad]. Lima - Perú: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2015. Available from:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6835/Varillas_cs
.pdf;jsessionid=08A0EF61C8BCECE827B55740B2D30671?sequence=2

23. Casas J, Labrador R, Donado J. La encuesta como técnica de investigación.


Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadistico de los datos (I).
Atención Primaria [revista en Internet] 2003 [acceso 12 de mayo de 2018];
31(8): 527-538. Available from: https://ac.els-
cdn.com/S0212656703707288/1-s2.0-S0212656703707288-main.pdf?
_tid=aabec56e-d85a-44a2-ad95-
0284a73eb906&acdnat=1531250315_484aa3aed494923ea02bdf8a663ea69
a

27
24. Alvira-Martin F. La encuesta: una perspectiva general metodológica. 2 a ed.
Madrid - España: Centro de Investigaciones Socioógicas; 2011. 122 p.

25. Suarez M, Alcalá M. Apgar Familiar: Una Herramienta para detectar


disfunción familiar. Revista Medica La Paz [revista en Internet] 2014 [acceso
4 de marzo de 2018]; 20 (1): 53-57. Available from:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf

26. Prieto P. Comités de ética en investigación con seres humanos: relevancia


actual en Colombia. Experiencia de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Acta
Med Colomb [revista en Internet] 2011 [acceso 12 de mayo de 2018]; 36(2):
98-104. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v36n2/v36n2a09.pdf

27. Gomez P. Principios básicos de bioética. Revista Peruana de Ginecología y


Obstetricia [revista en Internet] 2009 [acceso 10 de abril de 2018]; 55(4):
230-233. Available from:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol55_n4/pdf/A03V55N4.
pdf

28. Carreño Dueñas J. Consentimiento informado en investigación clínica: Un


proceso dinámico. Persona y Bioética [revista en Internet] 2016 [acceso 24
de abril de 2018]; 20(2): 232-243. Available from:
http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/
view/232/html_1

29. Martínez H. La familia: una visión interdisciplinaria. Rev.Med.Electrón.


[revista en Internet] 2015 [acceso 12 de mayo de 2018]; 37(5): 523-534.
Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v37n5/rme110515.pdf

30. Soto Gonzales A, Velasquez V. Riesgo familiar total de familias desplazadas


residentes en el Municipio de Bugalagrande (Valle del Cauca, Colombia).
Hacia la promoción de la salud [revista en Internet] 2015 [acceso 10 de
mayo de 2018]; 20(1): 126-139. Available from: http://koha.uch.edu.pe/cgi-

28
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=15821

31. Charrys Bravo N. Riesgo familiar total en familias con mujeres


diagnosticadas con neoplasia de mama. Ciencia y cuidado [revista en
Internet] 2017 [acceso 17 de mayo de 2018]; 14(2):8-21. Available from:
http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciay

32. Becerra W, Diaz J, Rocha J. Riesgo Familiar Total en Familias del Sector 1
del asentamiento humano Juan Pablo II Los Olivos 2013 [tesis ptitulacion].
Lima-Perú: Universidad de Ciencias y Humanidades; 2013. [Internet].
Available from:
http://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/uch/44/becerra-cubas-wister-
riesgo-familiar-total-en-familias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

33. Camargo J, Cachatari A, Melgarejo Y. Riesgo Familiar Total en las familias


del sector A - 1 del Asentamiento Humano Villaseñor de los milagros comas
2012 [tesis licenciatura]. Lima-Perù: Universidad de Ciencias y
Humanidades; 2013. [Internet]. Available from: http://koha.uch.edu.pe/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=14708

34. Giraldo Ocampo D. Caracterizacion Del Riesgo Familiar total en familias con
adolescentes escolarizados. [tesis Magister]. Bogota - Colombia:
Universidad nacional de Colombia; 2014. [Internet]. Available from:
http://bdigital.unal.edu.co/40220/1/41941248.2014.pdf

35. Santa María R. La iniciativa de vivienda saludable en el Perú. Revista


Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica [revista en Internet] 2008
[acceso 27 de mayo de 2018]; 25(4): 419-430. Available from:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n4/a13v25n4.pdf

36. Millan Ambrocio M, Sangay Lopez E. Riesgo familiar total y tipo de familia en
el asentamiento humano Santa Rosa alta sector Vll den distrito del rimac.
[tesis licenciatura]. Lima-Perú: Universidad Norbert Wiener; 2018. [Internet].
2018. Available from:

29
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1473

37. Miranda S, Paiva A, Valles K. Riesgo familiar total en las familias del
Asentamiento Humano El Misti Carmen Alto , Comas - 2013 [tesis
licenciatura]. Lima-Perù: Universidad de Ciencias y Humanidades; 2014.
[Internet]. Available from: http://koha.uch.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=14708

38. Pérez Siguas R, Matta Solís H, Espinoza Moreno T, Paredes Tafur C.


Caracterización del riesgo familiar total y tipo de familia en pobladores de un
asentamiento humano de un distrito de Lima Norte. Health Care & Global
Health[revista en Internet] 2017 [acceso 17 de mayo de 2018]; 1(1): 18-23.
Available from: http://www.openhgh.org/index.php/hgh/article/view/5/15

39. Cabello E, Francisco J, Mayta S. Riesgo Familiar Total De Las Familias Con
Niños Preescolares De La Institucion Educativa Inicial Semillitas De Amor I
Puente Piedra -2015. [tesis licenciatura]. Lima-Perù: Universidad de
Ciencias y Humanidades; 2017. [Internet]. Available from:
http://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/uch/114/CD-TENF-079-
2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

30
ANEXOS

31
Anexo A. Operacionalización de la variable o variables
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE 1
TÍTULO: Riesgo familiar total y la funcionalidad familiar en familias con niños anémicos menores de 3 años de una zona vulnerable de Comas
Tipo de variable
según su
DEFINICIÓN DEFINICIÓN VALOR CRITERIOS PARA
VARIABLE naturaleza y DIMENSIONES INDICADORES N° DE ITEMS
CONCEPTUAL OPERACIONAL FINAL ASIGNAR VALORES
escala de
medición

Tipo de variable Se entiende por Se entiende por riesgo Condiciones Desarmonía o riñas de 10 Familias con Familia Tipo 1 que se
Riesgo según su riesgo familiar total, familiar total, a la psicoafectivas parejas, privación afectiva (1, 2, 3, 4, 5, encuentra en el percentil
bajo riesgo
Familiar naturaleza: a la probabilidad de probabilidad de y dificultades relacionadas 6, 7, 8, 9, 10) 1 a 29 y en PE inferiores
Total consecuencias consecuencias adversas como ansiedad, uso de de 54, y familia Tipo 2
Cualitativa adversas individuales y familiares psicoactivos y roles no que se encuentra en el
individuales y debidas a la presencia de gratificantes percentil 3 a 26 y en
familiares debidas a algunas características Familias puntuaciones E
la presencia de detectadas en las Servicios y Disponibilidad, 6 inferiores a 53 (De 1 a 4
Amenazadas
Escala de algunas familias con niños prácticas de salud accesibilidad y uso de (11, 12, 13, riesgos).
medición: características anémicos menores de 3 servicios de salud. 14, 15, 16) Familia Tipo 1 que se
Ordinal detectadas en el años de una zona encuentra entre los
momento de la vulnerable de Comas, al percentiles 37 a 77 y
valoración de las momento de la valoración Características 5 PE entre 56 a 68, y
de las mismas, debido a Condiciones de familia Tipo 2
mismas (11). ambientales de la vivienda (17, 18, 19, 20,
la presencia de vivienda y vecindario con percentiles entre 33
y vecindario 21)
condiciones Familias con y 76 y PE entre 55 a 68
psicoafectivas, servicios y Ingresos familiares en 6 (De 5 a 12 riesgos).
alto riesgo
prácticas de salud, relación con las (22, 23, 24, 25, Familia Tipo 1 con
condiciones de vivienda y Situación percentiles superiores a
necesidades básicas, las 26, 27)
vecindario, situación socieconómica 81 y PE superiores a 70
necesidades de salud,
socioeconómica y manejo educación y recreación. y familia Tipo 2 con
de menores, el cual será percentiles superiores a
medido con el Presencia de niños menores 80 y PE superiores a 70
cuestionario RFT 5:33. de 12 años y manejos de 6 (De 13 a más riesgos)
Manejo de menores riesgos biológicos y (28, 29, 30, 31, 32, Sin riesgo: 0
psicosociales individuales de 33) Presencia de riesgo: 1
los mismos.

32
Anexo B. Instrumentos de recolección de datos

CUESTIONARIO RIESGO FAMILIAR TOTAL (RFT 5:33)

I. PRESENTACIÓN
Sr(a) o Srta.:
Buenos días, somos los egresados de la carrera de enfermería de la Universidad Norbert
Wiener, estamos realizando un estudio, cuyo objetivo es determinar la relación entre
Riesgo familiar total y la funcionalidad familiar en familias con niños anémicos menores de
3 años de una zona vulnerable de Comas.
Pedimos su colaboración para que nos facilite ciertos datos que nos permitirán llegar al
objetivo de estudio ya mencionado.

II. INSTRUCCIONES GENERALES


Este cuestionario no contiene preguntas correctas ni incorrectas. Por favor responda con
total sinceridad, además mencionarle que sus datos serán tratados de forma anónima
y confidencial. Si Ud. tuviera alguna duda, pregúntele a la persona a cargo.

Datos generales:
Edad en años del jefe(a) de familia:
Cuantas raciones compra Ud. al día:
Sexo del entrevistado:
a. Femenino ( ) b. Masculino ( )

Estado Civil
( ) Soltero(a) ( ) Casado(a) ( ) Conviviente ( ) Divorciad(a) ( ) Viudo(a)

Grado de instrucción
( ) Sin instrucción ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnico ( ) Profesional

Condición de ocupación:
( ) Trabajador estable ( ) Eventual ( ) Sin Ocupación ( ) Jubilado

Tipo de familia:
( ) Nuclear ( ) Extendida ( ) Ampliada ( ) Monoparental ( ) Reconstituida
( ) Equivalente familiar

Observación:
Nuclear: Familia compuesta por ambos padres con o sin hijos, propios o adoptados.
Monoparental: Familia compuesta por uno de los padres (madre o padre) y uno o más hijos.
Extendida: Familia compuesta por abuelos, Padres con su(s) Hijo(s), también abuelos y nietos.
Ampliada: Familia compuesta por padres, hijos y otros parientes: tíos, sobrinos, ahijados, amigos, empleada, hermanos.
Reconstituida: Familia que resulta de la unión de familias después de una separación o divorcio, esta nueva unión puede ser con la misma
pareja o con una nueva, con hijos propios o hijastros.
Equivalente familiar: Grupo de amigos, hermanos sin hijos, Parejas homosexuales sin hijos, etc.
Persona que vive sola

33
Evaluación del riesgo familiar total: A continuación, se presentan enunciados.
Conteste marcando con un sí (1) si cumple con la condición de riesgo y con un no
(0) si no presenta riesgo en la condición. Si Ud. tuviera alguna duda, preguntar a la
persona a cargo de la entrevista.

Nº A. Condiciones psicoafectivas Si No
1 Desarmonía conyugal (infidelidad o riñas permanentes de pareja)
2 Desarmonía entre padres e hijos o entre hijos.
3 Violencia, abuso familiar, maltrato (físico, psicológico, social)
4 La familia o algún integrante tiene ansiedad permanente por problemas familiares
5 Privación afectiva (falta afecto), desprotección
6 Roles no gratificantes o roles sustitutos de padres, hijos o ancianos
7 Divorcio o separación conyugal
8 Fuga de menores o abandono de hogar(padre o madre)
9 Enfermedad mental (intento de suicidio, depresión,etc)
10 Ingesta de alcohol o psicoactivos (tabaco, drogas, otros)
B. Prácticas y servicios de salud
Subutilización de servicios de salud disponibles (frente a un problema no acude a
11
la farmacia, acude a la abuela, alguna familiar)
12 Ausencia de información sobre servicios de salud
Manejo inapropiado de cuidado perinatal y salud de la mujer
13

14 Manejo inapropiado de control médico general/nutricional


15 No detección de riesgo familiar (no percibe los riesgos)
16 Manejo inapropiado de salud dental
C. Condiciones de vivienda y vecindario
Falta de uso de saneamiento ambiental (No utiliza medios de saneamiento
17 ambiental pese a que pasa el recolector de basura no lo bota)

Condiciones insalubres del vecindario


18

19 Higiene y organización deficiente del hogar


Ausencia de servicio públicos (agua, recojo de basura, electricidad, desagüé,
20 inadecuada iluminación)

Problemas de ventilación iluminación o almacenamiento de alimentos


21 (inadecuada ventilación natural e iluminación)

D. Situación socioeconómica
22 Ingreso escaso para cubrir necesidades de salud
23 Pobreza: Ingreso menor que NBS
24 Falta de recreación de la familia

34
25 Falta de seguridad en actividad de menores
26 Problemas de salud no controlados o resueltos
27 Inaccesibilidad a servicios de salud
E. Manejo de menores
28 Tiene más de cuatro hijos menores de 12 años
29 No escolaridad de menores de 12 años
30 Manejo inapropiado de EDA IRA
31 Falta de seguridad en actividad de menores
32 Presencia de riesgo en niños de 1 a 12 años (problemas de conducta y adicción)
33 Dificultad en orientación y disciplina de escolar y adolescente

Evaluación de la funcionalidad familiar

CASI ALGUNAS CASI


FUNCION NUNCA SIEMPRE
NUNCA VECES SIEMPRE
Me satisface la ayuda que recibo de mi
familia cuando tengo algún problema 0 1 2 3 4
y/o lo necesidad.
Me satisface la participación que mi
0 1 2 3 4
familia brinda y permite.
Me satisface como mi familia acepta y
apoya mis deseos de emprender 0 1 2 3 4
nuevas actividades.
Me satisface como mi familia expresa
afecto y responde a mi emociones como 0 1 2 3 4
rabia, tristeza, amor
Me satisface como compartimos en
familias a) el tiempo para estar juntos b) 0 1 2 3 4
Los espacios en casa c) El dinero

Gracias por su colaboración

Anexo C. Consentimiento informado

35
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA

A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación en salud.


Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los
siguientes apartados.
Título del proyecto: Riesgo familiar total y la funcionalidad familiar en familias con
niños anémicos menores de 3 años de una zona vulnerable de Comas.
.
Nombre de los investigadores principales:
CÓRDOVA GUIZADO, MARIA CRISTINA
CADILLO CASTAÑEDA, ZENOBIA
Propósito del estudio: Determinar la relación entre el riesgo familiar total y la
funcionalidad familiar en familias con niños anémicos menores de 3 años de una zona
vulnerable de Comas.

Beneficios por participar: Tiene la posibilidad de conocer los resultados de la


investigación por los medios más adecuados (de manera individual o grupal) que
le puede ser de mucha utilidad en su actividad profesional.
Inconvenientes y riesgos: Ninguno, solo se le pedirá responder el cuestionario.
Costo por participar: Usted no hará gasto alguno durante el estudio.
Confidencialidad: La información que usted proporcione estará protegido, solo
los investigadores pueden conocer. Fuera de esta información confidencial, usted
no será identificado cuando los resultados sean publicados.
Renuncia: Usted puede retirarse del estudio en cualquier momento, sin sanción o
pérdida de los beneficios a los que tiene derecho.
Consultas posteriores: Si usted tuviese preguntas adicionales durante el
desarrollo de este estudio o acerca de la investigación, puede dirigirse a
………………………………., coordinadora de equipo.
Contacto con el Comité de Ética: Si usted tuviese preguntas sobre sus derechos
como voluntario, o si piensa que sus derechos han sido vulnerados, puede
dirigirse al ………………………………., Presidente del Comité de Ética de la
……………………., ubicada en la 4, correo electrónico: ……………………..
Participación voluntaria:
Su participación en este estudio es completamente voluntaria y puede retirarse en
cualquier momento.
DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO
Declaro que he leído y comprendido, tuve tiempo y oportunidad de hacer
preguntas, las cuales fueron respondidas satisfactoriamente, no he percibido
coacción ni he sido influido indebidamente a participar o continuar participando en
el estudio y que finalmente acepto participar voluntariamente en el estudio.

36
Nombres y apellidos del participante o apoderado Firma o huella digital

Nº de DNI:

Nº de teléfono: fijo o móvil o WhatsApp

Correo electrónico

Nombre y apellidos del investigador Firma

Nº de DNI

Nº teléfono móvil

Nombre y apellidos del responsable de encuestadores Firma

Nº de DNI

Nº teléfono

Datos del testigo para los casos de participantes iletrados Firma o huella digital

Nombre y apellido:

DNI:

Teléfono:

Lima, 21 de marzo de 2019

*Certifico que he recibido una copia del consentimiento informado.

…………………………
Firma del participante

Anexo D. Resolución o dictamen del comité de ética

37
Anexo E. Validez y confiabilidad de instrumentos de recolección de datos

38
Anexo F. Evidencia del trabajo de campo (Fotos)

39
40

También podría gustarte