Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia

Escuela Académico Profesional de Arquitectura

Informe de Laboratorio de Física I N°6

Fricción

Presentado por: Yemileth Flores Burgos

07 de Julio del 2016

Tacna – Perú
RESUMEN

En esta práctica de laboratorio pretendemos investigar la fricción y medir los coeficientes


de fricción de algunos materiales. Además, analizar cómo se relaciona el ángulo de inclinación,
con la fuerza de fricción y el coeficiente de fricción que adquieren dichos materiales, estando
sobre un plano inclinado.

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal es el demostrar que el peso afecta de forma directa a la fricción.

- Determinar los factores que intervienen en la fuerza de rozamiento.

- Identificar la relación del ángulo obtenido con respecto al peso.

FUERZA DE ROZAMIENTO O FRICCIÓN.

Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción, a la fuerza entre dos superficies en
contacto, a aquella que se opone al movimiento entre ambas superficies (fuerza de fricción
dinámica) o a la fuerza que se opone al inicio del movimiento (fuerza de fricción estática).

TIPOS DE ROZAMIENTO O FRICCIÓN

Existen dos tipos de rozamiento o fricción, la fricción estática (FE) y la fricción dinámica (FD).
El primero es la resistencia que se debe superar para poner en movimiento un cuerpo con
respecto a otro que se encuentra en contacto. El segundo, es la resistencia, de magnitud
considerada constante, que se opone al movimiento pero una vez que éste ya comenzó. En
resumen, lo que diferencia a un roce con el otro, es que el estático actúa cuando los cuerpos están
en reposo relativo en tanto que el dinámico lo hace cuando ya están en movimiento. La fuerza de
fricción estática, necesaria para vencer la fricción homóloga, es siempre menor o igual al
coeficiente de rozamiento entre los dos objetos (número medido empíricamente y que se
encuentra tabulado) multiplicado por la fuerza normal. La fuerza cinética, en cambio, es igual al
coeficiente de rozamiento dinámico, denotado por la letra griega, por la normal en todo instante.
No se tiene una idea perfectamente clara de la diferencia entre el rozamiento dinámico y el
estático, pero se tiende a pensar que el estático es algo mayor que el dinámico, porque al
permanecer en reposo ambas superficies pueden aparecer enlaces iónicos, o incluso micro
soldaduras entre las superficies, factores que desaparecen en estado de movimiento. Éste
fenómeno es tanto mayor cuanto más perfectas son las superficies. Un caso más o menos común
es el del gripaje de un motor por estar mucho tiempo parado (no sólo se arruina por una
temperatura muy elevada), ya que al permanecer las superficies, del pistón y la camisa, durante
largo tiempo en contacto y en reposo, pueden llegar a soldarse entre sí. Un ejemplo bastante
común de fricción dinámica es la ocurrida entre los neumáticos de un auto y el pavimento en un
frenado abrupto. Como comprobación de lo anterior, se realiza el siguiente ensayo, sobre una
superficie horizontal se coloca un cuerpo, y le aplica un fuerza horizontal F, muy pequeña en un
principio, se puede ver que el cuerpo no se desplaza, la fuerza de rozamiento iguala a la fuerza
aplicada y el cuerpo permanece en reposo, en la gráfica se representa en el eje horizontal la
fuerza F aplicada, y en el eje vertical la fuerza de rozamiento Fr.

Entre los puntos O y A, ambas fuerzas son iguales y el cuerpo permanece estático; al sobrepasar
el punto A el cuerpo súbitamente se comienza a desplazar, la fuerza ejercida en A es la máxima
que el cuerpo puede soportar sin deslizarse, se denomina Fe o fuerza estática de fricción; la
fuerza necesaria para mantener el cuerpo en movimiento una vez iniciado el desplazamiento es
Fd o fuerza dinámica, es menor que la que fue necesaria para iniciarlo (Fe). La fuerza dinámica
permanece constante. Si la fuerza de rozamiento Fr es proporcional a la normal N, y a la
constante de proporcionalidad se la llama µ:

Fr=μN

Y permaneciendo la fuerza normal constante, se puede calcular dos coeficientes de rozamiento:


el estático y el dinámico como:

Fe Fd
μe = , μd =
N N

Donde el coeficiente de rozamiento estático corresponde al de la mayor fuerza que el cuerpo


puede soportar inmediatamente antes de iniciar el movimiento y el coeficiente de rozamiento
dinámico corresponde a la fuerza necesaria para mantener el cuerpo en movimiento una vez
iniciado.

MÉTODOS

MATERIALES

Caja con base de corcho Caja con base de Caja con base de
(húmedo) teflón tela

Pesas Pesas en barra


Cronómetro Transportador 360° Balanza

Barra lisa de metal

PROCEDIMIENTO.

1. Se pesan cada una de las 3 cajas para saber su masa.


2. Luego se coloca la caja encima de la barra lisa y se comienza a elevar poco a poco .

3. Una vez levantado, se mira


en que momento la caja comienza a descender e inmediatamente se anota el ángulo que
forma con respecto a la mesa.

4. Se hace el mismo
procedimiento, pero ahora con una variación en el peso incorporado a la caja.
5. Todo esto se vuelve a repetir con las demás cajas.
6. De manera adicional se hacen más mediciones con una combinación de dos cajas con
mismo y distinto material.

RESULTADOS

Tabla N°1
Material Peso(N) Angulo µe
745N (C) 19° 0.34
4745N (C+P) 15° 0.26
8135N (C+B) 15° 0.26
Tela 3245N (C+B) 17° 0.30
3245N (C+P) 15° 0.26
825N (C) 40° 0.83
4825N (C+P) 32° 0.62
8135N (C+B) 36° 0.72
Corcho(húmedo 3245N (C+B) 45° 1
) 3245N (C+P) 42° 0.90
815N (C) 13° 0.23
4815N (C+P) 11.5° 0.20
8135N (C+B) 14° 0.24
Teflón 3245N (C+B) 12° 0.21
3245N (C+P) 10.5° 0.18

C = Caja
P = Pesas
B = Pesas en barra

Material Peso(N) Angulo µe


C. tela + C. de 1560N (C) 14° 0.249
teflón
Tabla C. teflón + C. 1560N (C) 14.5° 0.258 N°2
de tela
C. de teflón + 1630N (C) 10° 0.176
C. de teflón
C. de teflón + 1640N (C) 21° 0.383
C. de corcho
C. corcho + 2 2455N (C) 17.5° 0.315
C. de teflón
DISCUSIÓN

Las tablas muestran como la fricción varia con cada material. Si se analiza solo uno, por ejemplo

la tela, se puede ver que el menor ángulo seria de 15° con un peso de 3245N y el máximo de 19°

con un peso de 745N. Con esto podemos identificar que el peso afecta mucho la fricción,

haciendo una relación de que a mayor peso, menor ángulo y viceversa. También se logra

identificar 3 resultados de pesos distintos con un mismo ángulo, esto se puede dar a algunos

errores, uno seria que se haya dado un error al tomar el ángulo, otro error más notorio seria que

el peso de 8135N y el peso de 4745N tengan el mismo ángulo, pero esto en el cuadro está

especificado que si ambos tuvieron pesos distintos, existe el factor de que en uno se usó pesas, y

otro se usó pesas en barra, las pesas se acumulan en la parte hacia dónde va a caer la caja y

ejerce un fuerza mucho mayor, prácticamente utilizaría todo el peso, mientras las pesas en barra

tienen su peso distribuido en toda la caja y el peso que estaría actuando en el lado donde caerá es

mucho menor, por lo tanto se deduce que a mayor peso en el punto donde caerá el objeto será

menor ángulo sin importar que tenga un peso mayor distribuido en su totalidad.
En la Tabla N°2, la cual solo se trabaja con los pesos de las propias cajas, se ve como dos cajas

con base de teflón dan un ángulo de 10° y una sola caja de teflón da 13° (Tabla N°1), esto puede

ser un error de medición o que 2 cajas de teflones junto a sus pesos provoquen que caiga antes.

También se logra ver en la misma tabla como la caja con base de tela más la caja con base de

teflón forman un ángulo de 14° y si las invertimos forman 14.5°, esto puede ser un error de

medición o puede ser que la caja de tela, al estar primero hacia donde se van a caer, crea una

retención leve a la otra caja impidiendo por 0.5° que esta avance.

CONCLUSIONES

 Durante el desarrollo y el análisis de la práctica se pudo comprobar que la

fuerza de rozamiento está sujeta a distintos factores que se encuentran en la

superficie y en el entorno en el cual se encuentra el objeto analizado, como se

pudo observar anteriormente la fuerza de rozamiento es proporcional a estos

factores.

 Observamos el cambio constante de la velocidad en un tiempo determinado por

el peso de las pesas.

 La fuerza de fricción es una fuerza negativa que está presente en los

movimientos que tienen velocidad.

REFERENCIAS

 DEFINICIÓN.DE. Fricción [En línea].


<http://www.sabelotodo.org/fisica/rozamiento.html>

 DEFINICIÓN.DE. Leyes de newton [En línea]


.<http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/02/leyes.>

También podría gustarte