Está en la página 1de 2

Valdivia Rivas Cecilia Gabriela 6FV1

¿Hacia dónde va la ciencia con la 4T?


La emisión de este programa tuvo lugar el día martes 24 de septiembre del presente
año en el canal de YouTube del canal once. Fue conducido por John y Sabina y que
tuvo como invitada especial, para hablar de diversos temas relacionados con la
ciencia y la tecnología los acompañó en el estudio la directora del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONACYT), María Elena Álvarez-Buylla.
Entre los temas más relevantes discutidos estuvo existe en realidad una ciencia
neoliberal y otra posliberal. Y este punto fue tratado por la directora general del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez-Buylla Roces,
que se ha referido en varias ocasiones a este tema, al señalar que el organismo que
estará a su cargo tendrá un nuevo diseño con el propósito de cambiar paradigmas
neoliberales que han estado vigentes desde hace más de tres décadas. Lo anterior
justifica examinar las posibles relaciones entre el neoliberalismo y la ciencia en
México.
Otro tema abordado fue el de ¿En qué consiste el enfoque crítico de la ciencia y la
tecnología que promueve el nuevo gobierno? Que en cuanto nuestro país no ha
ocurrido nada, al contrario, no hay una participación significativa del sector privado
en el financiamiento o la ejecución de la investigación y las universidades se
encuentran todavía lejos de una vinculación efectiva con empresas. Adicionalmente
no ha ocurrido el desplazamiento del papel del Estado en este sector pues, a
diferencia de lo que pasa en los países ricos, el financiamiento de la investigación
depende mayoritariamente de fondos federales. Dicho en otras palabras, en México
no hay elementos que permitan afirmar que desde el punto de vista económico hay
una ciencia neoliberal.
Lo anterior se justifica en examinar las posibles relaciones entre el neoliberalismo y
la ciencia en México.
Pero si es difícil establecer la relación entre ciencia y neoliberalismo en lo
económico, lo es aún más en otras dimensiones, como la ideológica. Tiene razón
Elena Álvarez-Buylla cuando señala que en la ciencia de nuestro país se han
generado prácticas indeseables como la competencia a ultranza entre científicos.
Por lo anterior considero que no hay bases objetivas suficientes para afirmar que en
México hay una ciencia neoliberal.
Otro tema de interés fue que los mejores investigadores se encuentran en el
extranjero o en empresas privadas a lo que la científica María Elena Álvarez-Buylla,
advirtió que el Conacyt enfocará sus esfuerzos en apoyar a la investigación
científica realizada en las universidades y centros de investigación ya que en los
últimos años los recursos del organismo se han utilizado para apoyar a grandes
empresas.
Sin embargo de la empresa privada han surgido grandes descubrimientos, basta
con recordar que en México, en una empresa privada, Laboratorios Syntex SA,
surgió en 1951 el primer anticonceptivo oral que fue el origen de una de las más
importantes revoluciones en la historia de la humanidad. Por cierto que el logro de
esta empresa, en su momento líder mundial en la química de esteroides, se debió
a su colaboración con la Facultad y el Instituto de Química de la Universidad
Nacional Autónoma de México, lo que constituye un ejemplo de los beneficios de la
vinculación academia-empresa para el avance del conocimiento.
El beneficio en las relaciones entre el Estado y las empresas no puede ser unilateral,
sino compartido. Y bajo este principio se deben evaluar las acciones del gobierno
en este campo.

También podría gustarte