Está en la página 1de 9

Anatematizar.

Excomulgar o excluir (la autoridad eclesiástica católica) a uno de sus fieles


de la comunidad religiosa a la que pertenece y negarle los sacramentos.
Anodina. Que es insustancial o que carece de interés o importancia.
Vetustas. Muy antiguo o de mucha edad.
Transustanciación. Doctrina teológica que defienden los católicos y ortodoxos.
Eucaristía. Sacramento de las iglesias cristianas que consiste en consagrar el pan y el
vino y en su distribución entre los fieles.
Sacratísimos. Superlativo de sagrado.
Conflagro. Inflamar, incendiar, quemar alguna cosa.
Postrimerías. En la religión católica, las cuatro últimas etapas por las que ha de pasar el
ser humano.
Idolatra. Que adora o admira mucho a un ídolo, como si se tratase de un dios.
Iconoclastas.
Omnímodo. Que es absoluto y total.
Facticio. Que ha sido elaborado artificialmente a partir de elementos verdaderos.
Cortapisa. Condición o problema que limita y dificulta la realización de una cosa.
Leguleyo. Persona que se ocupa de cuestiones legales sin tener los conocimientos o la
especialización suficientes.
Litigio. Pleito, contienda judicial.
Pululaban. Moverse de un lado para otro.
Opíparo. Que es copioso y espléndido.
Indómita. Que no puede ser domado o es muy difícil de domar.
Labriego. Labrador que vive en el medio rural.
Despotismo. Abuso de superioridad, fuerza o poder en la relación con los demás.
Cacicazgo. Forma de organización social y política de comunidades indígenas
Desamortizando. Dejar libres los bienes amortizados para entrar en el mercado.
Faena. Actividad, tarea o trabajo, en especial el que requiere esfuerzo corporal.
Guisa. Modo, manera.
Terruño. Tierra o país natal.
Conspicuos. Que goza de gran prestigio.
Burocracia. Conjunto de actividades y trámites que hay que seguir para resolver un
asunto de carácter administrativo.
Presidio. Pena de privación de libertad con diversos grados de rigor y de tiempo.
Apologías. Discurso o escrito en alabanza o defensa de personas o cosas.
Atávico. Que es arcaico o característico del pasado.
Cruento. Que produce o muestra derramamiento de sangre.
Clero. Conjunto de las personas que han recibido las órdenes sagradas de las iglesias
cristianas.
Pontifical. Misa presidida por un obispo u otro prelado.
Esgrimir. Usar una cosa no material para atacar o defenderse o para lograr algo.
Disidencia. Separación de una persona del partido, la religión, el gobierno o el colectivo
ideológico al que pertenece, por no estar de acuerdo con su doctrina, creencia, sistema.
Garrula. Se refiere a la persona muy habladora o charlatana.
Jaez. Adorno que se pone a las caballerías.
Perenne. Que dura siempre o mucho tiempo.
Erario. Conjunto de haberes, bienes y rentas pertenecientes al estado.
Gabelas. Tributo, impuesto o contribución no determinada.
Acérrimo. Que es decidido, convencido, tenaz o extremado en relación con algo.
Exacerbaron. Causar una cosa gran enfado o irritación a una persona.
Senectud. Vejez, ancianidad.
Iconoclasta. Quien destruye pinturas o esculturas sagradas.
Idolatraría. Práctica religiosa en la que se rinde culto a un ídolo.
Aludir. Hacer referencia a una persona o cosa sin nombrarla explícitamente.
Beligerancia. Actitud combativa y tenaz contra algo.
Brío. Ánimo, energía o decisión con que se hace algo.
Ingente. Muy grande.
Erigir. Hacer que una persona o cosa pase a tener una categoría de especial importancia.
Prorratear. Repartir proporcionalmente una cantidad entre varios.
Magín. Ingenio, inteligencia, imaginación.
Némesis. Castigo o venganza.
Estribillo. Conjunto de palabras o versos con que empieza una composición poética y que
se repite al final de cada estrofa de un poema o canción.
Dilapidación. Derroche de dinero o de otra cosa.
Porfía. Disputa o discusión que se mantiene obstinadamente y con tenacidad.
Idilio. Situación de un mundo ideal en el que todo se desarrolla conforme el bien y la
belleza.
Panegírico. Es un discurso que se pronuncia en honor o alabanza de una persona.
Señorear. Tener dominio sobre una cosa como dueño de ella.
Clamor. Alboroto o griterío que se profiere con fuerza.
Seglar. Que no es religioso, eclesiástico o monacal.
Amortizar. Pagar el total o parte de una deuda.
Famélico. Que tiene o pasa mucha hambre.
Armisticio. Acuerdo que firman dos o más países en guerra cuando deciden dejar de
combatir durante cierto tiempo con el fin de discutir una posible paz.
Expoliar. Quitarle a una persona de manera injusta y con violencia algo que le pertenece.
Fanfarria. Una fanfarria es una pieza musical corta de gran fuerza y brillantez, interpretada
por varias trompetas y otros instrumentos de viento metal, frecuentemente acompañados
por instrumentos de percusión.
Lontananza. En una pintura, punto más distante del plano principal.
Coterráneo. Que es de la misma tierra o país que otro.
Zagal. Pastor joven que está a las órdenes de otro pastor.
Bucólico. Género de poesía, que trata de asuntos relacionados con la vida campestre y
peripecias amorosas y suele tener a pastores como protagonistas y por lo común
dialogado.
Pródromo. Señal o malestar que precede a una enfermedad.
Prosaica. Que resulta vulgar o carece de emoción o interés o elevación, por estar
demasiado relacionado con lo material.
Vericueto. Sitio alto y accidentado por el que es difícil andar.
Célibe. Se refiere al estado de aquellos que no se casan o que no tienen una pareja
sexual.
Llanada. Llanura, terreno sin desniveles.
Indómita. Que no está o no puede ser domado o domesticado.
Exangüe. Que está agotado y completamente falto de fuerzas.
Hierática. Que es rígido y carece de expresividad en las facciones; es señal de
solemnidad y de majestuosidad.
Loor. Alabanza, generalmente pública, de los méritos o cualidades de una persona o de
una cosa.
Pingüe. Que es muy abundante o copioso.
Mástil. Palo largo de una embarcación que, colocado verticalmente, sirve para sostener
las velas.
Enarbolar. Sostener en alto una bandera, un estandarte o una cosa con que se amenaza
a alguien, como un arma.
Conato. Acto y delito que se empezó y no llegó a consumarse.
Arreos. Conjunto de herramientas usadas en un oficio.
Tedeum. Canto de la liturgia católica para alabar y dar gracias a Dios.
Fervor. Sentimiento intenso de entusiasmo y admiración hacia alguien o hacia alguna
cosa.
Idiosincrasia. Modo de ser que es característico de una persona o cosa y la distingue de
las demás.
Canonización. Es el suceso a través del cual la Iglesia Católica, manifiesta que una
determinada persona que ya falleció es santo.
Litigio. Enfrentamiento o disputa entre dos personas o partes en un juicio.
Secular. Que no vive en un convento ni pertenece a ninguna orden religiosa.
Gleba. Montón de tierra que se levanta con el arado.
Celibato. Estado de la persona que no se ha casado, especialmente por motivos
religiosos.
Sayal. Tela basta de lana; era una tela utilizada antiguamente para confeccionar hábitos
religiosos.
Sacristía. Habitación aneja a una iglesia donde se guardan las ropas y objetos necesarios
para el culto y donde los sacerdotes se revisten.
Coadyuvar. Contribuir o ayudar a la consecución de una cosa.
Corifeo. Persona que dirigía el coro en las antiguas tragedias clásicas.
Pléyade. Grupo de personas que destacan en una actividad, generalmente relacionada
con la literatura o el arte, y que viven en la misma época.
Güelfo. Que era partidario de los papas, contra los gibelinos, partidarios del emperador,
en las guerras medievales en Italia.
Ultramontanismo. Concepción de la historia y conjunto de doctrinas y opiniones que
defiende que el orden eclesial, social e histórico debe estar sometido a la autoridad del
Papa de Roma y articularse según una jerarquía de origen divino.
Ahínco. Empeño muy fuerte que pone una persona en hacer una cosa.
Coraza. Cubierta resistente de metal que sirve para proteger el pecho y la espalda del
guerrero.
Demagogia. Empleo de halagos, falsas promesas que son populares pero difíciles de
cumplir y otros procedimientos similares para convencer al pueblo y convertirlo en
instrumento de la propia ambición política.
Antitético. Que es contrario o que se opone a algo.
Energúmeno. Persona colérica y que al enojarse se expresa con violencia.
Deísmo. El deísmo es la postura filosófica que acepta el conocimiento de la existencia y la
naturaleza de un Dios o más dioses, a través de la razón y la experiencia personal.
Estrambótica. Que es extraño o poco común, y hecho por capricho.
Tumultuosa. Que se efectúa sin orden ni concierto.
Exiguo. Que es escaso o insuficiente.
Palingenesia. Renacimiento o regeneración de un ser vivo después de la muerte real o
aparente.
Lirismo. Expresión profunda e íntima de sentimientos y emociones, generalmente
plasmados en el arte.
Tisú. Tela de seda entretejida con hilos de oro o plata que se utiliza generalmente en
ropas de ceremonia.
Conflagración. Hecho de estallar un conflicto, en especial una guerra, entre dos o más
naciones o estados.
Comicios. Actos previos a una votación cuya finalidad es informar y convencer a los
votantes de las ideas de una candidatura.
Cohonestar. Dar apariencia honesta, de justa o buena, a una acción indecorosa o a otra
cosa que no lo es.
Letrado. Que es instruido y tiene muchos conocimientos culturales.
Turiferario. Que alaba de forma exagerada y generalmente interesada al poderoso.
Jactarse. Mostrarse orgulloso de poseer cierta cualidad, valor.
Infortunio. Estado o situación desafortunada.
Reminiscencia. Recuerdo impreciso de un hecho o una imagen del pasado que viene a la
memoria.
Oprobio. Deshonra o vergüenza públicas.
Impíamente. Con impiedad, sin religión.
Ofuscación. Estado de la persona que sufre una pérdida pasajera del entendimiento y de
la capacidad de razonar o de darse cuenta con claridad de las cosas.
Clero. Conjunto de las personas que han recibido las órdenes sagradas de las iglesias
cristianas.
Trémulo. Tembloroso.
Cauterio. Aplicación de un remedio para corregir o evitar un mal o problema social.
Eufemismo. Palabra o expresión más suave o decorosa con que se sustituye otra
considerada tabú, de mal gusto, grosera o demasiado franca.
Pacato. Que tiene miedo ante situaciones nuevas.
Sibarita. Que es aficionado al lujo y a los placeres caros y refinados, especialmente si
rechaza las cosas que no lo son.
Concordato. Tratado o convenio sobre asuntos eclesiásticos entre el gobierno de un
estado y el Vaticano.
Ínfima. Que es muy bajo en cantidad, calidad o importancia.
Conspicuos. Que goza de gran prestigio.
Fementida. Que no tiene fe ni palabra.
Espasmódica. Que tiene relación con el espasmo o va acompañado de este tipo de
contracción muscular.
Estertor. Respiración anhelosa, con ronquido sibilante, propio de la agonía y el coma.
Reveses.
Henchido.
Parangón.
Periclitaban.
Vehemencia.
Bonanza.
Exánime.
Disidentes.
Herejes.
Obvenciones.
Hacinamiento.
Imperitos.
Ímproba.
Temple.
Garantidas.
Genuino.
Magna.
Bamboleo.
Amagado.
Conflagración.
Designio.
Amonestaciones.
Feracidad.
Grana.
Añil.
Fletes.
Fecunda.
Peripecias.
Alcabalas.
Desiderátum.
Vernáculas.
Pléyade.
Sucedáneos.
Lancasterianos.
Beneplácito.
Talante.
Descollaban.
Indeciblemente.
Neojacobinos.
Miramientos.
Transigir.
Paradoja.
Afabilidad.
Rala.
Marmita.
Escalafón.
Arbitrio.
Atezado.
Escisión.
Coaligada.
Cesarismo.
Amalgama.
Suriano.
Atisbado.
Libelos.
Porfía.
Relumbrón.
Substratum.
Encrespado.
Asendereado.
Plausible.
Mordaz.
Testa.
Forajidos.
Cundiese.
Prestancia
Misticismo.
Canónigo.
Beatitudes.
Diócesis.
Prelados.
Corifeos.
Prelados.
Gilblases.
Galanteos.
Consabidos.
Fratricidio.
Flámulas.
Ignaras.
Sequito.
Levítica.
Clamoreo.
Pulpito.
Solio
Pontificio.
Trémula.
Airada.
Pontífice.
Conflagración.
Girondino.
Torva.
Desvirtuado.
Irrefutable.
Revocación.
Supresión.
Gravamen.
Alcabala.
Montepíos.
Pandorga.
Moriscos.
Miserere.
Tesón.
Deprecaciones.
Lacrimosa.
Sublevación.
Cariz.
Orla.
Alcabala.
Atañían.
Cabildo.
Ambages.
Consonancia.
Perjurio.
Retrogradas.
Prócer.
Palinodia.
Aledaños.
Segregación.
Ineluctables.
Ápice.
Heterodoxo.
Probo.
Sibaritismo.
Agio.
Ínfulas.
Prócer.
Troneraba.
Tertulias.
Desamortización.
Inexpugnables.
Baluartes.
Asedio.
Incólume.
Exacerbación.
Cundía.
Pillajes.
Sequito.
Plebiscito.
Morueco.
Carnerismo.
Fusilatas.
Foguear.
Exasperar.
Tropelías.
Proscritos.
Malhadado.
Esbirro.
Clericalismo.
Sultánica.
Integérrimo.
Incipientísimo.
Matas.
Panteísta.
Santurronería.
Diatriba.
Estoico.
Fiero.
Altruismo.
Anarquista.
Anatematizaban.
Equivoca.
Libérrimos.
Proscriptos.
Anverso.
Desiderátum.
Escollos.

También podría gustarte