Está en la página 1de 138

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL

DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA


PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

AGIES NSE 6-10


REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE:
DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN
Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001)
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO

CAPÍTULO 1

1 INTRODUCCIÓN
1.1 Generalidades
1.2 Instancias para la evaluación estructural

CAPÍTULO 2
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL POSTERIOR A UN EVENTO SÍSMICO
DE MAGNITUD SIGNIFICATIVA
2.1 Objetivo
2.2 Procedimiento de evaluación
2.3 Alcances y limitaciones
2.4 Etiquetado

2 2.5
2.6
2.7
Procedimiento para evaluación de edificaciones
Procedimiento para etiquetado y barricadas
Cambio en la clasificación de edificaciones
2.8 Reetiquetado después de un sismo de magnitud significativa
2.9 Edificaciones de categoría ocupacional III y IV (importantes y
esenciales)
2.10 Parámetros de vulnerabilidad
AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001)

CAPÍTULO 3
EVALUACIÓN RÁPIDA POSTERIOR A UN EVENTO SÍSMICO DE
MAGNITUD
SIGNIFICATIVA
3.1 Objetivo
3.2 Requisitos de los evaluadores
3 3.3
3.4
Procedimiento de Evaluación Rápida
Criterios de Evaluación Rápida
3.5 Formato de Evaluación Rápida
3.6 Edificaciones de Entrada Limitada y evaluación posterior

CAPÍTULO 4
EVALUACIÓN DETALLADA POSTERIOR A UN EVENTO SÍSMICO DE
MAGNITUD SIGNIFICATIVA
4.1 Generalidades
4.2 Objetivos
4.3 Requisitos de los evaluadores
4 4.4
4.5
Alcances
Procedimiento de la Evaluación Detallada
4.6 Criterios generales de Evaluación Detallada

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) i
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

4.7 Sistema estructural no visible


4.8 Criterio de etiquetado
4.9 Formato de Evaluación Detallada

CAPÍTULO 5
GUÍA PARA EVALUACIÓN DE DAÑO GEOTÉCNICO Y POR
MATERIALES CONSTRUCTIVOS, POSTERIOR A UN EVENTO SÍSMICO
5 DE MAGNITUD SIGNIFICATIVA
(En la edición anterior NR 6, este capítulo estaba en la norma. Actualmente
forma parte de las publicaciones especiales de AGIES)

CAPÍTULO 6
EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO
6.1 Objetivo
6 6.2
6.3
Tipos de evaluación del riesgo sísmico
Procedimiento de evaluación

CAPÍTULO 7
EVALUACIÓN RAPIDA DEL RIESGO SISMICO
7.1 Introducción
7.2 Calificación básica
7 7.3
7.4
Información general
Modificadores de la calificación de vulnerabilidad
7.5 Calificación final

ANEXO A
AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001)

ETIQUETAS DE EVALUACIÓN

ANEXO B
FORMATO DE EVALUACIÓN RÁPIDA POSTERIOR A UN EVENTO
SISMICO DE MAGNITUD SIGNIFICATIVA

ANEXO C
FORMATO DE EVALUACIÓN DETALLADA POSTERIOR A UN EVENTO
SISMICO DE MAGNITUD SIGNIFICATIVA

ANEXO D
FORMATOS DE EVALUACIÓN RÁPIDA

ANEXO E
REFERENCIAS

CAPÍTULO 8
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN ANALÍTICA
8.1 Alcance y directrices generales
8.2 Consideraciones estructurales generales

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) ii
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

8.3 Requisitos generales para el cálculo de las capacidades de los


miembros
8 8.4
8.5
Método de evaluación basado en la capacidad de carga lateral
Método de evaluación basado en la capacidad de desplazamiento
lateral
8.6 Consideraciones por torsión

CAPITULO 9
EVALUACIÓN ANALITICA PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO
REFORZADO
9.1 Características de los materiales y resistencia de los elementos
9.2 Sistema estructural conformado por marcos rígidos
9 9.3 Sistema estructural conformados por marcos rígidos con tabiques de
mampostería integrados
9.4 Edificios conformados por muros de corte

CAPITULO 10
EVALUACIÓN ANALITICA PARA ESTRUCTURAS DE ACERO
10.1 Lineamientos generales
10.2 Resistencia del acero
10.3 Alcance
10.4 Parámetros de sismorresistencia
10.5 Requisitos generales para la aplicación del método preliminar simple
10 10.6 Requisitos específicos del sistema sismorresistente para la aplicación
del método preliminar simple
10.7 Método de evaluación preliminar simple
AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001)

10.8 Método de evaluación analítica

CAPITULO 11
EVALUACIÓN SIMPLIFICADA PARA ESTRUCTURAS DE
MAMPOSTERÍA REFORZADA
11 11.1 Consideración general
11.2 Método de evaluación simplificada

CAPITULO 12
REHABILITACION
12 12.1 Generalidades
12.2 Alcance
12.3 Proceso de rehabilitación

CAPITULO 13
OBJETIVOS DE REHABILITACIÓN

13 13.1 Niveles de comportamiento de la edificación


13.2 Niveles de diseño sísmico
13.3 Objetivos de rehabilitación

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) iii
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CAPITULO 14
ESTRATEGIAS DE REHABILITACION
14.1 Estrategias de rehabilitación
14 14.2 Sistemas de rehabilitación
14.3 Restricciones de diseño
14.4 Determinación de deficiencias y potenciales causas de riesgos
sísmicos

CAPITULO 15
METODOS DE REHABILITACION
15.1 Información de la edificación actual
15.2 Métodos de rehabilitación
15.3 Método de rehabilitación simplificada

15 15.4 Limitaciones para el uso del método de rehabilitación simplificado


15.5 Aspectos a considerar para determinar deficiencias típicas en
edificaciones
15.6 Método de rehabilitación sistemática
15.7 Procedimientos de análisis

CAPITULO 16
DISEÑO DE LA REHABILITACION
16 16.1 Rehabilitación simplificada
16.2 Rehabilitación sistemática

CAPITULO 17
CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD
AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001)

17.1 Criterios generales de aceptabilidad


17 17.2 Procedimientos lineales
17.3 Procedimientos no lineales

CAPITULO 18 - ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES


18.1 Generalidades
18.2 Elementos no estructurales
18 18.3 Salidas
18.4 Interacción estructural – no estructural

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) iv
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

PRÓLOGO
La actualización de la norma NSE 6 se realizó para los primeros 7 capítulos de la
anterior, NR 6, es decir, en las referentes a los lineamientos generales de
evaluación estructura y los procedimientos y tipos de evaluación rápida y
detallada.

Los capítulos correspondientes a la evaluación analítica y a la rehabilitación serán


revisados y actualizados posteriormente.

Tanto los esquemas de deficiencias estructurales, que incrementan la


vulnerabilidad, como el capítulo 5 “Guía para Evaluación de Daño Geotécnico y
por Materiales Constructivos, Posterior a un evento Sísmico de Magnitud
Significativa” se trasladaron a la guía de utilización correspondiente a esta norma
en la serie de Publicaciones Especiales de AGIES.

La designación “Post-Sismo” que se utilizaba anteriormente se sustituyó por


“Posterior a un Evento Sísmico de Magnitud Significativa” porque se considera
más adecuada.

El capítulo 2 se refiere a la descripción general de la Evaluación Posterior a un


Evento Sísmico de Magnitud Significativa y en los capítulos 3 y 4 se dan los
requerimientos para estas evaluaciones en los niveles rápido y detallado,
respectivamente.
AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001)

Las etiquetas y los formularios para la Evaluación Posterior a un Evento Sísmico


de Magnitud Significativa se encuentran en los anexos A, B y C.

En el capítulo 6 se dan los lineamientos para la Evaluación del Riesgo Sísmico,


con el capítulo 7 que contienen los requisitos para el nivel de Evaluación Rápida.

Se revisó la interpretación de la calificación de la Evaluación Rápida del Riesgo


Sísmico, así como los puntajes tanto iníciales, como de los modificadores.

Los capítulos 8 en adelante, de la norma NR 6 prácticamente se mantienen y


solamente se identifican indistintamente como NR o NSE. Se han actualizado las
referencias cruzadas a las normas actualizadas.

Debido a que no se actualizaron estos últimos capítulos, la numeración de las


hojas no sigue el mismo formato y se numeran de la 61 en adelante. Así mismo,
el tipo de letra sigue siendo Times New Roman.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) v
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades

1.1.1 Esta norma se refiere a los requisitos que deben cumplirse para la
evaluación y rehabilitación de estructuras existentes.

1.1.2 La evaluación tiene el propósito de determinar si una estructura existente


es segura o no y las deficiencias que tiene.

1.1.3 Posterior a la evaluación, si es necesario, se procede a diseñar la


rehabilitación estructural con los requisitos contenidos en esta norma.

1.1.4 Tanto la evaluación como la rehabilitación se deben efectuar por los


siguientes motivos:

(a) Daños existentes o daños potenciales en la estructura por eventos


sísmicos,
(b) Cambio de uso o de categoría ocupacional de acuerdo a la clasificación
del capítulo 3 de NSE 1,
(c) Adaptación a normas estructurales actuales, más exigentes que las
utilizadas en el diseño.

1.2 Instancias para la evaluación estructural

1.2.1 Para la evaluación estructural existen dos instancias:

(a) Posterior un evento sísmico de magnitud significativa.


(b) Previo a un evento sísmico de magnitud significativa (riesgo sísmico).

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 1
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL
POSTERIOR A UN EVENTO SÍSMICO
DE MAGNITUD SIGNIFICATIVA

2.1 Objetivo

2.1.1 El objetivo básico de la evaluación estructural posterior a un evento


sísmico es establecer de una manera eficaz y rápida, cuáles edificaciones están
en condiciones de ser utilizadas y cuáles, por haber sufrido daños, son inseguras y
no habitables.

2.1.2 De ser necesario se recomendará una inspección más especializada,


profunda y detallada, realizada por especialistas, para poder obtener mejores
conclusiones relativas a la seguridad en que se encuentran las edificaciones.

2.2 Procedimiento de evaluación

2.2.1 El procedimiento de evaluación estructural posterior a un evento sísmico


considerable implica un procedimiento que puede tener hasta tres niveles de
evaluación.

2.2.2 El primer nivel, consiste en una Evaluación Rápida de inspección


visual en cada edificación seleccionada; orientado para que en forma rápida se
designe el nivel de seguridad aparente de las edificaciones, clasificándolas
como seguras, potencialmente peligrosas (de entrada limitada) o inseguras.

2.2.3 El segundo nivel, designado como Evaluación Detallada es una


inspección más detallada que la del nivel anterior y en la que se clasifica a
las estructuras como seguras, potencialmente peligrosas (de entrada limitada) o
inseguras.

2.2.4 Finalmente, el tercer nivel consiste en una Evaluación Ingenieril, que


tiene que ser solicitada por el propietario de la edificación, deberá realizarse por
un ingeniero estructural. Este estudio incluirá un reconocimiento detallado, la
localización de los daños, cálculos estructurales y una evaluación cuantitativa de
los daños de la estructura.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 2
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Figura 2.1
Procedimiento para la evaluación estructural

2.2.5 En áreas donde han fallado taludes, haya grandes asentamientos


diferenciales u otros movimientos grandes de tierra, deberá hacerse un estudio por
un ingeniero geotecnista, aunque la estructura no presente daños.

2.3 Alcances y limitaciones

2.3.1 Dependiendo del nivel de evaluación, se determina su alcance. La tabla


2-1 establece las características de cada nivel de evaluación así como una
estimación del tiempo requerido.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 3
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Tabla 2-1
Alcances y limitaciones de la evaluación posterior a un evento sísmico

Tiempo estimado
Nivel Descripción
por edificación

Evaluación rápida, cualitativa de seguridad


estructural. Se usa para etiquetar en forma rápida a
Evaluación
las edificaciones como evidentemente insegura, 10 – 20 minutos
Rápida
segura, o edificaciones que requieren una Evaluación
Detallada.

Evaluación visual cuidadosa, cualitativa de edificios


dañados y situaciones cuestionables. Se usa para
Evaluación
determinar de mejor manera la seguridad de la 1 – 4 horas
Detallada
estructura e identificar edificaciones que requieren
una Evaluación Ingenieril.

Investigación ingenieril detallada de edificaciones


Evaluación dañadas, involucra el uso de planos de la
7 días o más
Ingenieril construcción, datos de daño, y nuevos cálculos
estructurales.

2.3.2 Para la evaluación de aspectos geotécnicos se requerirá la inspección y


el dictamen de un ingeniero geotecnista.

2.4 Etiquetado

2.4.1 Después de que cada nivel de evaluación se ha realizado deberá


clasificarse a la edificación con el grado de seguridad mediante la colocación de
etiquetas, identificadas por el texto y el color de fondo. Esto se realiza con
el objeto de indicar al propietario, a los ocupantes y al público en general, si la
estructura es segura o no.

2.4.2 Las etiquetas deberán contener la información que se indica en los


formatos del anexo A.

2.4.3 Se especifican tres tipos globales de etiquetas para clasificar la


seguridad de las edificaciones: Habitable, de Entrada Limitada e Insegura,
especificadas en 2.4.6.

2.4.4 Las etiquetas de Entrada Limitada e Insegura no necesariamente


implican solamente daños estructurales ya que deben incluir riesgos por
elementos no estructurales, instalaciones, derrames tóxicos o químicos en
áreas específicas de la edificación.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 4
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2.4.5 Cuando la estructura sea insegura parcialmente, es decir, solamente en


algún área ya sea fuera o dentro de la edificación se usará una etiqueta de Peligro
en Área Acordonada, acordonando esa área y a una distancia prudencial del
daño, con barricadas para prevenir la entrada.

2.4.6 Clasificación de etiquetas

Las etiquetas están clasificadas por color, según el grado de seguridad que
presenten.

Tabla 2-2
Clasificación de etiquetas

Etiqueta Color Descripción


No se encuentra ningún riesgo evidente, aunque se
requieran reparaciones menores.
Habitable Verde La capacidad original de sistema sismorresistente no
disminuyó.
No hay ninguna restricción en uso o ocupación.
Pueden existir condiciones peligrosas.
No se permite la entrada más que al propietario y por
emergencias y sólo bajo su propio riesgo.
Entrada limitada Amarillo
No se permite el ingreso al público.
Hay posibilidad de mayores riesgos posteriores a un
evento sísmico de magnitud significativa.
Existe mucho peligro, con daños de gran magnitud.
Riesgo de colapso posterior a un evento sísmico
Insegura Rojo considerable.
No se permite el ingreso, excepto para personal
calificado.
Anaranjado
El área señalada es insegura.
Peligro en área (acordonado
No se debe ingresar al área insegura, excepto por
acordonada con
personal calificado.
barricadas)

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 5
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2.5 Procedimiento para evaluación de edificaciones

2.5.1 En las primeras horas o días después de un terremoto, las edificaciones


en el área de daño deberán ser evaluadas utilizando el procedimiento de
Evaluación Rápida.

2.5.2 Este procedimiento se debe seguir según lo estipulado en el capítulo 3


de esta norma.

2.5.3 Las edificaciones que tienen una seguridad cuestionable y que están
designadas temporalmente como de Entrada Limitada, estarán sujetas a una
Evaluación Detallada, la que deberá realizarse, prioritariamente, dentro de
pocos días después de la Evaluación Rápida.

2.5.4 En la Evaluación Detallada se hará un examen visual detallado de las


estructuras con el propósito de determinar el grado de seguridad de la
edificación. Si la edificación no se puede catalogar como segura o
insegura deberá procederse a una Evaluación Ingenieril.

2.5.5 La Evaluación Ingenieril representa el nivel más completo de


evaluación en esta norma, la que deberá efectuarse por ingenieros estructurales.
Es responsabilidad del propietario o administrador implementar una Evaluación
Ingenieril, antes que la estructura clasificada como de seguridad cuestionable sea
puesta en servicio nuevamente.

2.6 Procedimiento para etiquetado y barricadas

2.6.1 El etiquetado de una estructura inspeccionada se deberá realizar


mediante la colocación de una etiqueta en un lugar claramente visible cerca de la
entrada principal. En edificios grandes con múltiples entradas, se deberán colocar
etiquetas adicionales en todas las entradas. Para designar a un área insegura, de
falla inminente, se deberá ubicar barricadas o acordonar dicha área con cinta
amarilla con letreros "No traspase la línea", además de colocar una etiqueta color
anaranjado con el letrero "Peligro en área acordonada".

2.6.2 Las etiquetas en las estructuras no se deberán remover sin autorización


de la autoridad competente, definida en el capítulo 1 de NSE 1.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 6
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2.7 Cambio en la clasificación de edificaciones

2.7.1 Los edificios etiquetados como de Entrada Limitada se deberán


reetiquetar si se efectúa una inspección de nivel superior.

2.7.2 El reetiquetado puede darse si en una reinspección se determina


que las condiciones iníciales han variado ya sea por nuevos daños
encontrados o después de un nuevo sismo, o bien, después de reparaciones
temporales.

2.8 Reetiquetado después de un sismo de magnitud significativa

2.8.1 Después de un sismo de magnitud significativa, las edificaciones que


fueron previamente inspeccionadas y etiquetadas como Habitable o de
Entrada Limitada requerirán una reinspección. Si una edificación es
reinspeccionada se deberá colocar una nueva etiqueta para indicar la fecha y
hora de la reinspección, aún si la clasificación de etiquetado no cambia.

2.9 Edificaciones de categoría ocupacional III y IV (importantes y


esenciales)

2.9.1 Las edificaciones importantes y esenciales, según la clasificación


descrita en el capítulo 3 de NSE 1 no estarán sujetas a una Evaluación Rápida y
deberán iniciar con una Evaluación Detallada.

2.10 Parámetros de vulnerabilidad

2.10.1 Se denominan parámetros de vulnerabilidad estructural a los factores


que se deberán considerar para realizar la evaluación de una edificación, ya que
representan punto críticos donde pueden aparecer daños en las estructuras.

2.10.2 La evaluación deberá considerar al menos los siguientes parámetros de


vulnerabilidad:

(a) Irregularidad en planta


• Esquinas entrantes en formas irregulares
• Relación largo / ancho
• Asimetría en el sistema sismorresistente
• Arriostramiento inadecuado en al menos una dirección
• Poca redundancia estructural
• Distribución irregular de masas

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 7
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

• Diafragmas con aberturas excesivas

(b) Irregularidad en elevación


• Formas irregulares
• Piso suave
• Columnas con rigideces muy diferentes en un mismo nivel (laderas)
• Columnas cortas
• Interrupción en la trayectoria de fuerzas
• Pisos superiores salientes
• Concentraciones de masa en el piso superior
• Viga fuerte / columna débil

(c) Poca separación entre edificios adyacentes

(d) Detallado inadecuado en sujeción de elementos no estructurales

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 8
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

3 EVALUACIÓN RÁPIDA POSTERIOR


A UN EVENTO SÍSMICO DE
MAGNITUD SIGNIFICATIVA

3.1 Objetivo

3.1.1 El objetivo básico de la Evaluación Rápida es inspeccionar, evaluar y


clasificar edificaciones en el área de daño de forma rápida, posterior a la
ocurrencia de un evento sísmico de magnitud significativa.

3.2 Requisitos de los evaluadores

3.2.1 Esta evaluación estará a cargo de un equipo de por lo menos dos


personas, siendo una de ellas un ingeniero civil. El otro evaluador deberá poseer
conocimiento en diseño sísmico de edificaciones similares a las que están siendo
evaluadas, pudiendo ser estudiantes de ingeniería o arquitectura que hayan
completado los cursos del área de estructuras, materiales y construcción, y tengan
experiencia practica en construcción.

3.2.2 Los evaluadores de daño necesitan estar familiarizados básicamente con


la construcción de edificios, así como, daños estructurales o cualquier situación
inusual (como grietas en el suelo, riesgo de desplome y otras) que se puedan
reconocer con facilidad.

3.2.3 Los evaluadores deberán recibir una capacitación antes de integrar los
equipos de evaluación.

3.3 Procedimiento de Evaluación Rápida

3.3.1 Este procedimiento debe iniciar con el reconocimiento del área dañada o
con un área en que se sospecha exista daño.

3.3.2 Este nivel de evaluación se hace solamente examinando el exterior de la


edificación, excepto que se sospeche que existe algún daño interior que deba ser
inspeccionado, tomando en cuenta que si un edificio se encuentra claramente en
una condición insegura, no se deberá ingresar.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 9
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

3.3.3 Se deberá, también, examinar el suelo en el área general de la estructura


en busca de grietas, combas en el suelo, o movimiento de taludes.

3.3.4 Se deberá llenar el formato de la Evaluación Rápida de la sección 3.5 de


esta norma, anotando claramente la clasificación otorgada.

3.3.5 Posteriormente, se deberá etiquetar la estructura según los resultados de


la evaluación, usando una de las etiquetas “Habitable”, “Entrada limitada” o
“Insegura”.

3.3.6 En la etiqueta “Habitable”, se deberá indicar si sólo el "exterior" o el


"exterior e interior" ha sido inspeccionado, marcando el cuadro apropiado.

3.3.7 Se deberá etiquetar cada entrada de la edificación clasificada como de


“Entrada limitada” o “Insegura”.

3.3.8 Se deberá explicar a los ocupantes la importancia de respetar las


etiquetas de “Entrada limitada” o “Insegura” y evacuar inmediatamente esas
edificaciones, así como las áreas inseguras, acordonadas con barricadas y
etiquetadas con “Peligro en área acordonada”.

3.4 Criterios de Evaluación Rápida

3.4.1 Los criterios de la Evaluación Rápida son condiciones de daño


observables externamente, que, individual o colectivamente, son suficientes para
garantizar la credibilidad de la clasificación especificada en esta norma. Por ser el
procedimiento de Evaluación Rápida un procedimiento cualitativo, la evaluación de
daños es aproximada necesariamente.

3.4.2 Se deberá etiquetar como Insegura la edificación fallada, con colapso


parcial, o movimiento en su cimiento.

3.4.3 Una edificación o que algunos de sus pisos se encuentren


significativamente fuera de plomo se deberá etiquetar como Insegura.

3.4.4 Las edificaciones con daño obvio severo en los miembros de la


estructura primaria, con grietas severas en paredes, u otros signos de daños
severos se deberán etiquetar como Insegura.

3.4.5 Las edificaciones con parapetos, chimeneas, u otros riesgos de


derrumbes presentes se designará el área adyacente a esta como Peligro en Área
Acordonada.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 10
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

3.4.6 Las grietas grandes en el suelo, los masivos movimientos de tierra, o los
deslizamientos presentes se deberán etiquetar como Inseguras.

3.4.7 Otros riesgos presentes (como derrames tóxicos, contaminación,


tuberías de gas rotas, líneas eléctricas caídas y otros) se deberán etiquetar como
Insegura o Peligro en Área Acordonada, según lo amerite la extensión del riesgo
de daño.

3.4.8 Las edificaciones que son aparentemente seguras se deberán etiquetar


como Habitable.

3.4.9 Las estructuras restantes, cuando el nivel de seguridad que corresponde


es dudoso y la estructura de la edificación no es ni aparentemente segura ni
obviamente insegura, serán evaluadas conforme al procedimiento de Evaluación
Detallada y se deberán etiquetar como de Entrada Limitada.

3.4.10 Las construcciones de adobe se deberán etiquetar como Inseguras,


independientemente presenten daño o no después de un sismo.

3.5 Formato de Evaluación Rápida

3.5.1 La Evaluación Rápida deberá contener la información contenida en el


formato del anexo B.

3.5.2 Dado que el propósito de la Evaluación Rápida es la clasificación de la


estructura, deberá hacerse una evaluación de su conjunto, en cuanto al nivel de
seguridad, por lo cual el criterio de los evaluadores es fundamental para la
interpretación de la gravedad de los daños.

3.5.3 El equipo decidirá por consenso el etiquetado de la edificación, así como


la designación de las áreas inseguras, en caso de ser necesario.

3.5.4 La carátula del formulario deberá contener el resultado de la evaluación,


para facilitar su clasificación.

3.6 Edificaciones de Entrada Limitada y evaluación posterior

3.6.1 En las edificaciones etiquetadas como de Entrada Limitada se deberán


colocar etiquetas en cada entrada.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 11
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

3.6.2 A los ocupantes de dichas edificaciones se les deberá informar de la


magnitud del daño. Solamente se permitirá la entrada a estos edificios al
propietario o por propósitos de emergencia y solo bajo su propio riesgo, lo que
será indicado en la etiqueta.

3.6.3 Una estructura designada como de Entrada Limitada se deberá evaluar


subsecuentemente mediante el método de Evaluación Detallada, y este
requerimiento será indicado por el evaluador de daños en el formato de
Evaluación Rápida.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 12
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

4 EVALUACIÓN DETALLADA
POSTERIOR A UN EVENTO SÍSMICO
DE MAGNITUD SIGNIFICATIVA

4.1 Generalidades

4.1.1 Este nivel de evaluación se utiliza para evaluar la seguridad en los


edificios etiquetados como de Entrada Limitada, después de una Evaluación
Rápida, excepto que para las edificaciones de categorías ocupacionales III y IV
(importantes y esenciales), según la clasificación descrita en el capítulo 3 de NSE
1, esta es la evaluación inicial.

4.1.2 El equipo de inspección deberá examinar cuidadosamente el edificio


entero, adentro y afuera, particularmente en su sistema estructural.

4.1.3 Este nivel de evaluación es, por lo general, de tipo no destructivo.

4.2 Objetivos

4.2.1 El propósito general de la Evaluación Detallada es evaluar la seguridad


estructural y no estructural de una edificación y determinar si es suficientemente
seguro para ser puesto en servicio nuevamente.

4.3 Requisitos de los evaluadores

4.3.1 Esta evaluación estará a cargo de un equipo de por lo menos dos


personas, siendo una de ellas un ingeniero civil como mínimo. El otro evaluador
deberá poseer conocimiento en diseño sísmico de edificaciones similares a las
que están siendo evaluadas. La evaluación es de tipo general, por lo que no es
esencial la experiencia de un ingeniero estructural especializado. Los evaluadores
podrán ser estudiantes de ingeniería o arquitectura que hayan completado los
cursos del área de estructuras, materiales y construcción, y tengan experiencia
práctica en construcción.

4.3.2 Es requisito que los evaluadores hayan recibido un entrenamiento previo


en la metodología a emplear.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 13
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

4.4 Alcances

4.4.1 La evaluación detallada deberá determinar en forma razonable, si la


edificación es altamente probable de sea segura para seguir funcionando y que
pueda resistir al menos una repetición del evento que causa el daño inicial.

4.4.2 En la evaluación detallada debe determinarse si el daño es producido por


el sistema estructural en sí mismo o por agentes externos como falla en taludes o
estructuras adyacentes.

4.4.3 Además, deberá determinarse si existen daños en los elementos no


estructurales que puedan convertir la edificación en inhabitable.

4.5 Procedimiento de la Evaluación Detallada

4.5.1 La Evaluación Detallada es un examen visual completo de la edificación


dañada, por dentro y por fuera de ésta.

4.5.2 Las edificaciones con gran ocupación y aquellas que contienen en su


interior sustancias peligrosas se deberán evaluar conservadoramente. El riesgo
vida-seguridad asociado con un colapso de estas estructuras puede ser 100 a 500
veces o mayor que para una residencia familiar.

4.5.3 Primera etapa: Inspección del exterior de la edificación

a) Iniciar con un caminamiento alrededor de la edificación;


b) Determinar el sistema estructural. La edad de la estructura es un
indicador importante de la resistencia sísmica, muchas edificaciones
antiguas son más susceptibles a daños sísmicos que las construcciones
nuevas;
c) Examinar la estructura para las discontinuidades verticales. El daño
tiende a menudo a concentrarse en estos lugares;
d) Examinar la estructura para la configuración irregular en planta. El daño
tiende a menudo a concentrarse en las irregularidades en planta.

e) Buscar grietas en paredes exteriores, marcos de vidrio, etc., que son


síntomas de derivas excesivas;
f) Examinar los elementos no estructurales, como ventanales, parapetos,
letreros, y ornamentación para localizar daños antes de entrar en la
edificación;
g) Buscar fracturas en la cimentación o las paredes más bajas expuestas
del edificio.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 14
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

4.5.4 Segunda etapa: Examen del lugar por riesgos geotécnicos

a) Examinar el suelo por presencia de grietas, protuberancias en la tierra y


movimientos verticales;

b) En áreas de laderas, examinar el área para verificar la existencia de


deslizamientos, y caída de escombros en el lugar;

c) Si se sospecha de riesgos geotécnicos en el lugar, la Evaluación


Detallada se deberá realizar por un equipo que incluya un ingeniero
geotecnista o geólogo;

d) Debido a que los riesgos geotécnicos pueden extenderse en un área que


incluya a varias edificaciones, se podrán etiquetar a edificios ilesos en
una área inestable con la etiqueta de Insegura.

4.5.5 Tercera etapa: Inspección del Sistema Estructural por dentro de la


edificación

a) Antes de entrar en la edificación, buscar riesgos de desplomes y


considerar el peligro de colapso. No entrar en edificaciones
evidentemente inseguras;
b) En algunos casos, el sistema estructural está oculto por paredes, techos,
y otros elementos arquitectónicos. El evaluador deberá quitar tableros de
cielo falso para identificar mejor el sistema estructural. Por lo general, no
se harán ensayos destructivos en paredes. Si el propietario lo desea, se
puede indicar dónde deben quitarse revestimientos y otros elementos
arquitectónicos para facilitar el examen del sistema estructural. Cualquier
ensayo destructivo deberá contar con la anuencia del propietario;
c) Revisar los cubos de gradas, sótanos, cuartos mecánicos, y otras áreas
expuestas para identificar el sistema estructural;
d) Examinar el sistema que resiste la carga vertical. Buscar indicios dónde
una columna puede mostrar señales de falla, dónde el suelo o estructura
de techo ha empezado a apartarse de sus apoyos verticales, o dónde
una viga ha fallado o ha empezado a fallar;

e) Examinar el sistema que resiste la carga lateral. Cualquier piso con


deriva residual significa que ha habido algún daño estructural;
f) Inspeccionar los elementos expuestos del sistema de cimentación, el
sótano o pisos más bajos, para localizar elementos fracturados y
asentamientos. También inspeccionar el piso del sótano y paredes
exteriores por grietas y protuberancias;
g) Examinar cada piso, incluyendo el sótano y el techo;
h) Los daños severos en paredes y vidrios rotos son evidencia de grandes
derivas de piso.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 15
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

4.5.6 Cuarta etapa: Inspección por riesgos no-estructurales

Dentro del edificio, buscar los siguientes daños:

a) Conexiones;
b) Divisiones de mampostería, particularmente en edificaciones antiguas en
las que normalmente están sin refuerzo;
c) Divisiones desmontables;
d) Cielos falsos y lámparas;
e) Tanques de agua elevados;
f) Otros elementos susceptibles de daño;

4.5.7 Quinta etapa: Inspección por otros riesgos

a) No se deben utilizar ascensores sin la debida inspección;


b) Buscar derrames o fugas en áreas de químicos guardados u otros
materiales peligrosos;
c) Si se daña el equipo de detección y protección contra incendios, puede
ser necesario restringir el uso de la edificación;
d) Inspeccionar la seguridad estructural de gradas y asegurar que las
salidas no estén bloqueadas y se encuentren libres de obstrucciones.

4.5.8 Sexta etapa: Completar la lista de revisión y etiquetar la edificación

a) Completar el formato de Evaluación Detallada de 4.9. Indicar si es


necesario tomar alguna acción;
b) Etiquetar la estructura según los resultados de la evaluación. Usar una
de las tres etiquetas (Habitable, Entrada Limitada, e Insegura). Etiquetar
cada entrada a una edificación clasificada como Entrada Limitada, o
Insegura;

c) Explicar el significado de la etiqueta de Entrada Limitada, e Insegura, a


los ocupantes de las edificaciones, y adviértales que salgan
inmediatamente. También deberán evacuarse las áreas designadas
como Peligro en Área Acordonada.

4.6 Criterios generales de Evaluación Detallada

4.6.1 Daño global

4.6.1.1 El daño global es el mejor indicador de la gravedad del daño en un


sistema estructural: grietas severas en paredes, pisos completos desplomados,
edificios inclinados, cimientos quebrados, y daños similares son excelentes
indicadores del daño estructural, para lo cual debe empezarse por examinar el
edificio entero, adentro y afuera, debido a los peligros potenciales siguientes:

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 16
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

a) Colapso total o parcial;


b) Edificio o pisos individuales notoriamente inclinados;
c) Cimentación fracturada.

4.6.2 Sistema de cargas verticales

4.6.2.1 Inspección del sistema de cargas verticales

4.6.2.1.1 Ninguna estructura deberá mantenerse en servicio si existe alguna


duda sobre su capacidad para soportar con seguridad las cargas verticales. La
falla del sistema de cargas verticales global o local se considera fundamental,
generalmente, para etiquetar la estructura entera como Insegura. Se deberá poner
atención especial a las siguientes fallas:

a) Columnas notablemente desplomadas;


b) Columnas torcidas o falladas;
c) Estructuras de techos o piso separadas de paredes y otros soportes
verticales;
d) Paredes de carga, pilastras, o ménsulas con grietas o con apoyos
inadecuados;
(e) Otras fallas o fallas incipientes en elementos importantes del sistema
de carga vertical o en conexiones.

4.6.3 Sistema de cargas laterales

4.6.3.1 Se deberá identificar e inspeccionar el sistema estructural resistente


a cargas laterales. Para que a una estructura dañada se le permita seguir en uso,
ésta deberá contar con un sistema estructural resistente a cargas laterales
funcional. Si existe evidencia que el sistema de cargas laterales no es viable, la
estructura se deberá considerar como Insegura hasta que se demuestre lo
contrario.

4.6.3.2 Algunos indicadores para verificar esta condición son los siguientes:

a) Marcos rígidos rotos, inclinados o seriamente dañados;


b) Muros de corte severamente agrietados;
c) Tirantes verticales rotos o torcidos;
d) Diafragmas o arriostres horizontales rotos o seriamente dañados;
e) Otras fallas o fallas incipientes en elementos importantes del sistema
de carga lateral o en conexiones.

4.6.4 Efecto P-delta

4.6.4.1 Para marcos estructurales altos, alguna desviación residual en algún


piso es generalmente bastante peligrosa, ya que el peso de una porción de la

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 17
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

estructura sobre un piso desviado resulta en momentos adicionales en columnas,


y en uniones de viga-columna. Cualquier marco estructural, particularmente en las
estructuras muy altas, que muestre una importante desviación en uno o más de
sus pisos se deberá considerar como Insegura hasta que se demuestre lo
contrario.

4.6.5 Degradación del sistema estructural

4.6.5.1 Es importante examinar el sistema estructural para determinar si el


sistema entero o la mayoría de sus componentes no se han degradado, al punto
que su resistencia y rigidez se hayan reducido a niveles inseguros. Esto es
particularmente importante en sistemas estructurales de concreto y mampostería.
Si existe evidencia de degradación, la estructura se considerará como Insegura.

4.6.6 Riesgo de desplome

4.6.6.1 Los parapetos, revestimientos, ornamentaciones, rótulos, divisiones


interiores, cielos falsos, e instalaciones de alumbrado son algunos elementos que
presentan riesgo de desplome. Mientras algunos de estos elementos pueden estar
dañados y desplomados debido al sismo inicial, el riesgo que representan estos
elementos dañados, posterior a un evento, aumentan como resultado de la
aplicación de fuerzas estáticas o réplicas del sismo. Por precaución, las áreas
localizadas dentro de una distancia cercana al desplome potencial de objetos se
deberán acordonar con barricadas para prevenir el acceso, será considerada
como Peligro en Área Acordonada y se deberá colocar la etiqueta anaranjada.

4.6.7 Falla de taludes o cimientos dañados

4.6.7.1 Es necesario examinar el terreno en el área inmediata al edificio para


determinar si existe evidencia de desplazamiento masivo de suelo, licuación,
movimiento de taludes, ruptura de la superficie de falla, distorsiones asociadas al
suelo, u otros movimientos de suelo relacionados con terremotos. Estos
desplazamientos verticales u horizontales pueden producir daños graves a las
edificaciones y fracturar los cimientos causando daños estructurales severos a la
superestructura de la edificación.

4.6.7.2 Si se observan daños en los cimientos o se sospecha de la


existencia de ellos, si hay grietas de 25 mm o más de ancho en los cimientos,
asentamientos diferenciales mayores que 25 mm, o si hay grietas de más de 50
mm de ancho en la vecindad del edificio, un ingeniero geotecnista o un ingeniero
geólogo deberá examinar el sitio y colaborar con la evaluación. Frecuentemente,
los riesgos geotecnista cubren áreas más grandes que una sola edificación. Para
estos aspectos se podrá apoyar en lo descrito en NSE 2.1.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 18
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

4.6.7.3 Si se presentan los daños que a continuación se especifican, las


estructuras desplantadas sobre dichas áreas de peligro serán clasificadas como
con daños geotécnicos y etiquetados como Inseguros:

a) Base de la edificación desplazada de su lugar o asentamientos


diferenciales, con cimientos, paredes, pisos o techos fracturados;

b) Edificación en zona de falla o con grandes movimientos de tierra


(deslizamientos, derrumbes);

c) Edificaciones en peligro de ser impactadas por deslizamiento o


escombros de derrumbes de deslizamiento superiores.

4.6.8 Otros riesgos

4.6.8.1 Si existen condiciones inseguras, tales como fugas o derrames de


gases y/o líquidos tóxicos, inflamables o cualquier otro material peligroso, o caída
de líneas eléctricas, la entrada al área insegura debe ser restringida. Se deberá
designar como Área Insegura, acordonarse con barricadas y colocarse una
etiqueta anaranjada.

4.6.9 Factores adicionales a considerar

4.6.9.1 El procedimiento de Evaluación Detallada debe hacer el máximo uso


de la información visual de daño disponible, por lo que se deberá realizar un
examen detenido de la edificación, interior y exteriormente por un equipo de
inspección, usando para ello los criterios descritos anteriormente.

4.6.9.2 El resultado de la evaluación será la etiqueta de la estructura


(Habitable, Entrada Limitada, Inseguro). Debido a que el criterio ingenieril es
esencial en cada caso, el evaluador deberá prestar atención especial a los
siguientes factores:

a) Intensidad del sismo experimentado;

b) Condiciones preexistentes. Es importante conocer que daños


existían antes del sismo;

c) Ductilidad básica (a priori) del sistema estructural.

4.6.9.3 Es necesario enfatizar que el inciso (c) es de vital importancia porque


las estructuras sin o con poca ductilidad cuando se dañan, a menudo presentan
poca capacidad para resistir sismos adicionales.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 19
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

4.7 Sistema estructural no visible

4.7.1 Si se sospecha de la presencia de daños serios en la edificación, y el


sistema estructural no es lo suficientemente visible para permitir una evaluación
confiable, la edificación debe designarse como Entrada Limitada o Insegura y se
deberá informar a los ocupantes al respecto. También se informará al propietario
que deberá proceder con de las siguientes acciones:

a) Demolición o remoción de paredes, revestimientos, etc., para permitir la


realización de la evaluación;
b) Ordenar una Evaluación Ingenieril.

4.8 Criterio de etiquetado

4.8.1 La descripción general de la condición del edificio que corresponde a


cada categoría, se proporciona en la sección 2.4.

4.8.2 Habitable

4.8.2.1 Para etiquetar un estructura como Habitable, no presenta restricción


en su uso o en su ocupación, se deben satisfacer las siguientes condiciones:

a) La capacidad de soporte de carga vertical original no ha disminuido


significativamente, y no existe evidencia de inestabilidad potencial;
b) La capacidad de soporte de carga lateral original no ha disminuido
significativamente;
c) Ningún riesgo de derrumbe u otro está presente, a menos que éstos
sean etiquetados apropiadamente o puestos con barricada;
d) Ninguna evidencia de daño significativo de la cimentación o
desplazamiento del suelo está presente;
e) Las salidas principales son operables y accesibles;
f) No existe ninguna otra condición insegura aparente.

4.8.3 Entrada Limitada

4.8.3.1 La Entrada Limitada se designa a una estructura cuando:

a) El evaluador tiene serias dudas sobre su seguridad que sólo pueden


ser resueltas por una Evaluación Ingenieril;
b) Exista incertidumbre sobre la posibilidad de otros daños debido a
riesgos geológicos;
c) Hay incertidumbre sobre la presencia de otros riesgos como
materiales peligrosos como químicos, tóxicos o inflamables, etc.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 20
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

4.8.4 Insegura

4.8.4.1 Las estructuras se catalogan como Inseguras si:

a) Presentan riesgos de seguridad obvios;


b) El grado de daño es tal, que se cree que están en peligro de
derrumbarse por condiciones estáticas o un nuevo sismo;
c) Existe otra condición insegura, como materiales peligrosos como
químicos, tóxicos o inflamables, etc.

4.8.5 Daño Geotécnico

4.8.5.1 Las edificaciones que se encuentran localizadas o cerca de áreas


que presentan riesgo por daño geotécnico, especificados en 4.6.8 y 5.2 se
deberán clasificar como con daño geotécnico, y etiquetarse como Inseguras.

4.8.6 Precaución Construcción de Adobe

4.8.6.1 A las estructuras que cuenten con construcciones totales o parciales


de adobe se les deberá colocar el rótulo de Inseguras, aunque no presenten
daños visibles aparentes.

4.9 Formato de Evaluación Detallada

4.9.1 La Evaluación Detallada deberá contener la información contenida en


el formato del anexo C.

4.9.2 Dado que el propósito de la Evaluación Detallada es la clasificación


de la estructura, deberá hacerse una evaluación de su conjunto, en cuanto al nivel
de seguridad, por lo cual el criterio de los evaluadores es fundamental para la
interpretación de la gravedad de los daños.

4.9.3 El equipo decidirá por consenso el etiquetado de la edificación, así


como la designación de las áreas inseguras, en caso de ser necesario.

4.9.4 En la descripción del sistema estructural deberá indicarse el material


de cada elemento estructural.

4.9.5 La carátula del formulario deberá contener el resultado de la


evaluación, para facilitar su clasificación.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 21
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

5 GUÍA PARA EVALUACIÓN DE DAÑO


GEOTÉCNICO Y POR MATERIALES
CONSTRUCTIVOS, POSTERIOR A UN
EVENTO SÍSMICO DE MAGNITUD
SIGNIFICATIVA
(En la edición anterior NR 6, este capítulo estaba en la norma. Actualmente forma
parte de las publicaciones especiales de AGIES)

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 22
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

6 EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO

6.1 Objetivo

6.1.1 La evaluación del riesgo sísmico tiene como objetivo identificar las fallas
potenciales en las edificaciones que pueden presentarse ante eventos sísmicos de
magnitud significativa, tomando en consideración la zonificación sísmica para la
República de Guatemala de acuerdo con NSE 2). Se aplica a edificaciones
construidas con concreto reforzado, acero estructural y mampostería reforzada.

6.2 Tipos de evaluación del riesgo sísmico

6.2.1 La evaluación del riesgo sísmico puede darse en dos niveles:

a) Evaluación rápida; y
b) Evaluación analítica.

6.3 Procedimiento de evaluación

6.3.1 El procedimiento de evaluación del riesgo sísmico inicia con el nivel de


evaluación rápida, que consiste en asignar una calificación a cada parámetro de
vulnerabilidad básico, por simple inspección en el edificio. A la calificación básica
se adiciona o se resta la calificación reportada por los parámetros modificadores
de vulnerabilidad, obteniéndose con ello una calificación final de la estructura.

6.3.2 Con la evaluación rápida se obtiene uno de los siguientes resultados:

a) El resultado de la evaluación rápida es satisfactorio, si la calificación final


es mayor o igual que 2;
b) El resultado de la evaluación rápida no es satisfactorio y se recomienda
evaluar la estructura por medio de la evaluación analítica, si la
calificación final se encuentra comprendida entre 2 y 0.7;
c) El valor de la calificación estructural es menor o igual que 0.7 y la
edificación tendrá que ser rehabilitada siguiendo lo establecido en el
capítulo 12, independientemente de realizar o no una evaluación
analítica.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 23
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

6.3.3 Si es necesario llevar a cabo una evaluación analítica, ésta se podrá


hacer por el método de capacidad de carga lateral, que básicamente se trata de
determinar si la capacidad máxima de carga lateral y la ductilidad global disponible
en la estructura es mayor, igual o menor que la fuerza lateral y la ductilidad que el
sismo le demande. Si la capacidad disponible en la estructura resultara menor que
la demanda, la edificación deberá ser rehabilitada.

6.3.4 Opcionalmente, podrá realizarse una evaluación analítica mediante el


método de capacidad de desplazamiento lateral; similar al de capacidad de carga
lateral, con la diferencia que en lugar de calcular la carga lateral máxima, se debe
calcular el desplazamiento lateral máximo que la estructura sea capaz de resistir;
para luego compararlo con el desplazamiento lateral máximo que el sismo le
impone, por medio de espectros de desplazamiento, de acuerdo con la
macrozonificación sísmica indicada en el capítulo 4 de NSE 2. Igualmente, si la
capacidad resulta menor que la demanda, la estructura deberá ser rehabilitada.

6.3.5 El procedimiento de evaluación del riesgo sísmico se indica gráficamente


en el diagrama de flujo de la figura 6.1.

Figura 6.1
Diagrama de flujo para el procedimiento de evaluación del riesgo sísmico

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 24
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

7 EVALUACIÓN RAPIDA
DEL RIESGO SISMICO

7.1 Introducción

7.1.1 El procedimiento de evaluación rápida es un procedimiento de inspección


visual, basado en el reconocimiento y clasificación de varias características
estructurales que aumentan la vulnerabilidad de la edificación ante un sismo.
Puesto que se basa en parámetros conservadores, con este procedimiento
aproximado no se espera que se identifiquen todas las posibles fallas potenciales
en estructuras.

7.1.2 El resultado de la evaluación rápida se expresa en términos de una


calificación asignada al edificio con el fin de indicar daños potenciales en él. Este
procedimiento no requiere análisis detallado ni cálculos laboriosos. Más bien se
lleva a cabo para establecer en forma preliminar las características estructurales
que lo hacen vulnerable.

7.1.3 Antes de proceder a la inspección de campo y el llenado del formato de


evaluación es importante obtener la mayor información a partir de documentos
relacionados con la edificación a evaluar, de manera que se minimice la cantidad
de datos desconocidos o solamente estimados, aumentando la confiabilidad de la
evaluación.

7.1.4 El formato de evaluación se encuentra en el anexo D.

7.2 Calificación básica

7.2.1 La calificación básica representa los niveles de daño potenciales debido


a sismo para estructuras, tomando en consideración las macrozonas sísmicas de
la República de Guatemala, de acuerdo con NSE 2, al material predominante
utilizado y al sistema estructural.

7.2.2 La calificación básica se modifica de acuerdo con los parámetros de


vulnerabilidad debido a factores de configuración.

7.2.3 Es importante seleccionar el formato adecuado para la zona sísmica


correspondiente a la edificación, pues de ello depende la calificación básica
asignada, así como los modificadores.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 25
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

7.2.4 El material y el sistema estructural debe identificarse para obtener la


calificación básica inicial. Los sistemas estructurales considerados son:

a) A1: Marcos rígidos de acero, sin arriostramientos


b) A2: Marcos de acero de varios niveles, arriostrados
c) A3: Marcos de acero, arriostrados en dirección longitudinal, de poca
altura, pisos livianos, normalmente con forro metálico
d) A4: Marcos de acero con muros de corte
e) A5: Marcos de acero y tabiques de mampostería integrados a la
estructura
f) C1: Marcos rígidos de concreto reforzado
g) C2: Marcos de concreto reforzado con muros de corte
h) C3: Marcos de concreto reforzado y tabiques de mampostería
integrados a la estructura
i) TU: Construcciones basados en muros prefabricados “tilt-up”
j) MR: Mampostería reforzada
k) MNR: Mampostería no reforzada

7.2.5 Para combinaciones de varios sistemas constructivos, deberá utilizarse la


calificación básica más baja.

7.3 Información general

7.3.1 La información general debe indicarse claramente su grado de


confiabilidad, de manera que si el dato es estimado debe agregársele un asterisco
al final y si el dato es desconocido, deberá indicarse esta situación por medio de
un signo de interrogación.

7.3.2 Deben indicarse el nombre de la edificación, la dirección para propósitos


de ubicación, la identificación del evaluador y la fecha de evaluación.

7.3.3 Número de pisos

7.3.3.1 La altura de un edificio puede estimarse si se conoce el número de


pisos. Debe indicarse el número de pisos que razonablemente representan al
edificio y usar el mayor número de pisos si el edificio tiene diferentes niveles de
techos.

7.3.4 Año de construcción

7.3.4.1 Es el año efectivo en el que fue construido. Esta información da una


idea de la aplicación o no de un diseño sísmico.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 26
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

7.3.5 Área total en planta

7.3.5.1 Es el área total aproximada del edificio en planta que generalmente


se usa para estimar el número de personas que ocupan la edificación. El número
de personas permite establecer las prioridades para la mitigación de riesgos.

7.3.6 Esquemas de la edificación

7.3.6.1 Se deben dibujar esquemas de la planta y elevaciones de la


edificación. Los esquemas ayudan al evaluador a determinar las posibles
irregularidades.

7.3.7 Tipo de suelo

7.3.7.1 El tipo de suelo es determinante en la respuesta de la estructura ante


cargas sísmicas. Si el tipo de suelo no se ha determinado en el proceso previo de
revisión de la documentación, el evaluador deberá identificarlo. Si no existen
fundamentos para determinar el tipo de suelo deberá suponerse un suelo tipo E.

7.3.8 Tipo de ocupación

7.3.8.1 El tipo de ocupación puede servir para determinar la carga de


ocupación de la edificación. En conjunto con el área total en planta y el número de
pisos se puede estimar el número de personas que ocupa la edificación y
establecer las prioridades para la mitigación de riesgos.

7.3.9 Amenaza de elementos no estructurales que pueden caer

7.3.9.1 Se debe indicar si hay peligro de elementos no estructurales que


puedan caer. Este aspecto puede modificar cualitativamente la evaluación global
de la edificación.

7.4 Modificadores de la calificación de vulnerabilidad

7.4.1 Los modificadores de vulnerabilidad afectan la calificación básica


dependiendo de los factores de configuración de la edificación.

7.4.2 Altura

7.4.2.1 Se debe determinar por medio del número de pisos si es de mediana


o de gran altura.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 27
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

7.4.3 Construcción deficiente

7.4.3.1 Son malas condiciones de materiales con los que se construyen los
diferentes elementos estructurales, que implican elementos más débiles que lo
normalmente supuesto en la fase de diseño.

7.4.4 Irregularidad en planta

7.4.4.1 Debe identificarse la presencia de esquinas entrantes.

7.4.5 Torsión

7.4.5.1 Debe estimarse la presencia de efectos de torsión sísmica debido a


distribuciones irregulares de masa o de elementos resistentes a carga lateral.

7.4.6 Irregularidad vertical

7.4.6.1 La irregularidad vertical se refiere a la forma del edificio en elevación.


Debe considerarse también como irregularidad vertical si el edificio está construido
con cimentaciones en terreno inclinado.

7.4.7 Piso suave o blando

7.4.7.1 Este parámetro se aplica a edificios que presentan discontinuidades


o grandes cambios en la resistencia o la rigidez en un piso con relación a la del
piso inmediatamente superior o inferior a él.

7.4.8 Columnas cortas

7.4.8.1 Es importante identificar la presencia de columnas cortas, poniendo


especial cuidado en que este efecto no existe si los muros están debidamente
aislados de la estructura.

7.4.9 Colisión entre edificios adyacentes

7.4.9.1 El parámetro de golpeteo se refiere a la interacción por impacto entre


edificios adyacentes por el movimiento sísmico. La posibilidad del colisión entre
edificios adyacentes puede que ocurra cuando la separación de los edificios es
menor que 0.02 veces la altura del nivel.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 28
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

7.4.10 Desprendimiento del recubrimiento

7.4.10.1 Es el desprendimiento de grandes porciones de recubrimiento (por


ejemplo de concreto prefabricado, bloques de concreto o tabiques de ladrillo), que
presentan un riesgo potencial de daño local e influyen en daño estructural de
acuerdo con la cantidad del desprendimiento.

7.4.11 Diseño sísmico

7.4.11.1 Este modificador se aplica cuando se tiene certeza de que el diseño


estructural de la edificación se hizo tomando en cuenta los aspectos de
comportamiento sísmico adecuado, incluyendo los detalles necesarios.

7.4.12 Rehabilitación

7.4.12.1 Para que una estructura se considere que fue rehabilitada o


reforzada, ésta debió efectuarse después de 1976. En todo caso para poderse
aplicar este modificador se debe tener la certeza de que se cumplieron con las
normas sísmorresistentes.

7.4.13 Tipo de suelo

7.4.13.1 Este modificador depende del tipo de suelo identificado o asignado


de acuerdo con la descripción en 4.5 de NSE 2.

7.4.13.2 Para los suelos tipos AB, no se aplica modificador.

7.4.13.3 Para los suelos tipos C, D, E o F, se aplicarán los modificadores que


aparecen en la hoja 2 de 2 del anexo D, de la zona sísmica respectiva,

7.4.14 Fallas cercanas

7.4.14.1 El parámetro de falla cercana reconoce el incremento de un daño


adicional por efectos de “desplazamiento del fallamiento cercano”. Para los
edificios que estén localizados dentro de un radio de 20 metros a una falla que se
considere activa. Para el procedimiento para determinar la cercanía de fallas ver
4.6 de NSE 2.

7.4.15 Daño existente

7.4.15.1 El parámetro de daño existente se refiere al daño presente en la


estructura ocasionado por un sismo anterior, y para el que no hubo una
rehabilitación a la misma. Queda a criterio del evaluador el valor que le asigne a
este modificador de vulnerabilidad (dependiendo del grado de su severidad); sin
embargo, para estructuras severamente dañadas y/o con daño geotécnico se les

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 29
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

asignará una calificación final de 0.25. El motivo de esta calificación deberá


indicarse claramente en la carátula del formato de evaluación.

7.4.16 Sistemas estructurales no definidos en dos direcciones ortogonales

7.4.16.1 Los sistemas estructurales que no estén definidos en dos direcciones


ortogonales se les asigna una calificación final de 0.25. El motivo de esta
calificación deberá indicarse claramente en la carátula del formato de evaluación.

7.5 Calificación final

7.5.1 La calificación final para la estructura se obtiene sumándole


algebraicamente a la calificación básica los valores reportados por los parámetros
modificadores de vulnerabilidad.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 30
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

ANEXO A
ETIQUETAS DE EVALUACIÓN

31
AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001)
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

HABITABLE
Esta estructura ha sido evaluada y no se encontraron fallas estructurales aparentes
Reportar cualquier condición insegura a la autoridad competente para reinspección

Fecha: _____________ Hora: ________


Equipo evaluador: _____________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Evaluación: Exterior ‰ Interior ‰
Tipo de evaluación: ____________________________
Observaciones: ________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
No remover, alterar o ni cubrir esta etiqueta hasta contar con la autorización
de la autoridad competente
Etiqueta verde

32
AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001)
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

ENTRADA LIMITADA
PROHIBIDO INGRESAR
Esta estructura ha sido evaluada y está dañada. Requiere nueva inspección
Solamente se permite el ingreso del propietario y en casos de emergencia
Fecha: _____________ Hora: ________
Equipo evaluador: _____________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Evaluación: Exterior ‰ Interior ‰
Tipo de evaluación: ____________________________
Observaciones: ________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
No remover, alterar o ni cubrir esta etiqueta hasta contar con la autorización
de la autoridad competente
Etiqueta amarilla

33
AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001)
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

INSEGURO
PROHIBIDO INGRESAR
ESTA ETIQUETA NO CONSTITUYE ORDEN DE DEMOLICIÓN
Esta estructura ha sido evaluada y está seriamente dañada

Fecha: _____________ Hora: ________


Equipo evaluador: _____________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Evaluación: Exterior ‰ Interior ‰
Tipo de evaluación: ____________________________
Observaciones: ________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
No remover, alterar o ni cubrir esta etiqueta hasta contar con la autorización
de la autoridad competente
Etiqueta roja

34
AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001)
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

PELIGRO EN ÁREA
ACORDONADA
Esta estructura ha sido evaluada y tiene daños parciales
NO traspasar cinta de advertencia
Fecha: _____________ Hora: ________
Equipo evaluador: _____________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Evaluación: Exterior ‰ Interior ‰
Tipo de evaluación: ____________________________
Observaciones: ________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
No remover, alterar o ni cubrir esta etiqueta hasta contar con la autorización
de la autoridad competente
Etiqueta anaranjada

35
AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001)
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

ANEXO B

FORMATO DE EVALUACIÓN
RÁPIDA POSTERIOR
A UN EVENTO SISMICO DE
MAGNITUD SIGNIFICATIVA

36
DICTAMEN DE LA EVALUACIÓN RÁPIDA POSTERIOR
A UN EVENTO SISMICO DE MAGNITUD SIGNIFICATIVA
1. Fecha de la evaluación:
2. Nombre de la edificación:
3. Nombre del propietario:
4. Dirección de la edificación:
5. Tipo de ocupación:
6. Carga de ocupación:
7. Áreas evaluadas:

8. Etiqueta:
9. Orden de prioridad:
10. Daños encontrados:

11. Conclusiones:

12. Recomendaciones:

Evaluador coordinador (nombre y firma):

1 de 3

37
FORMATO DE EVALUACIÓN RÁPIDA
DAÑOS POR SISMOS EN ESTRUCTURAS

1. DATOS GENERALES DE LA EDIFICACIÓN


Nombre de la edificación (si tiene):
Dirección:
Municipio: Departamento:
No. De pisos: sobre el terreno ___ bajo el terreno Uso principal de la edificación:
ID grupo de evaluación: Evaluador coordinador:
Fecha; Hora:

2. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES EXTERNAS


CONDICIÓN COMENTARIOS
1 Colapso: No hay ‰ Parcial ‰ _________________________________
Total ‰
2 Inclinación de la edificación Sí ‰ No ‰ _________________________________
3 Daños severos en muros Sí ‰ No ‰ _________________________________
4 Desplazamientos de la Sí ‰ No ‰ _________________________________
cimentación
5 Peligro de desplome de Sí ‰ No ‰ _________________________________
elementos
Otros (incluye componentes no estructurales)
6
______________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3. DAÑOS GEOTÉCNICOS
CONDICIÓN COMENTARIOS
1 Asentamientos Sí ‰ No ‰ _________________________________
2 Corrimientos Sí ‰ No ‰ _________________________________
3 Grietas en el suelo Sí ‰ No ‰ _________________________________
4 Deslizamientos Sí ‰ No ‰ _________________________________
5 Derrumbes Sí ‰ No ‰ _________________________________
6 Licuefacción Sí ‰ No ‰ _________________________________
7 Otros ______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

4. CLASIFICACIÓN ETIQUETA
HABITABLE. No hay peligro aparente. Habitable en su totalidad. Sin limitaciones de uso. ‰ VERDE
ENTRADA LIMITADA. Prohibido ingresar. Requiere nueva inspección. Daños parciales. Ingreso ‰ AMARILLA
solamente al propietarios y por emergencias..

INSEGURO. Prohibido ingresar. Daño severo y peligro inminente. Ingreso no permitido. ‰ ROJA

PELIGRO EN ÁREA ACORDONADA. Daños parciales. Acordonamiento de áreas con ‰ ANARANJADA


prohibición de ingreso. Requiere nueva inspección.

2 de 3

38
5. ESQUEMA Indicar dimensiones y localización de juntas.

6. COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES

________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________

39
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

ANEXO C
FORMATO DE EVALUACIÓN
DETALLADA POSTERIOR
A UN EVENTO SISMICO
DE MAGNITUD SIGNIFICATIVA

40
DICTAMEN DE LA EVALUACIÓN DETALLADA POSTERIOR
A UN EVENTO SISMICO DE MAGNITUD SIGNIFICATIVA
1. Fecha de la evaluación:
2. Nombre de la edificación:
3. Nombre del propietario:
4. Dirección de la edificación:
5. Tipo de ocupación:
6. Carga de ocupación:
7. Áreas evaluadas:

8. Etiqueta anterior:
9. Etiqueta nueva:
10. Orden de prioridad:
11. Daños encontrados:

12. Conclusiones:

13. Recomendaciones:

Evaluador coordinador (nombre y firma):

1 de 4

41
FORMATO DE EVALUACIÓN DETALLADA
DAÑOS POR SISMOS EN ESTRUCTURAS

1. DATOS GENERALES DE LA EDIFICACIÓN


Nombre de la edificación (si tiene):
Dirección:
Municipio: Departamento:
No. De pisos: sobre el terreno ___ bajo el terreno Uso principal de la edificación:
ID grupo de evaluación: Evaluador coordinador:
Fecha; Hora:

2. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES EXTERNAS


CONDICIÓN COMENTARIOS
1 Colapso: No hay ‰ Parcial ‰ _________________________________
Total ‰
2 Inclinación de la edificación Sí ‰ No ‰ _________________________________
3 Daños severos en muros Sí ‰ No ‰ _________________________________
4 Desplazamientos de la Sí ‰ No ‰ _________________________________
cimentación
5 Peligro de desplome de Sí ‰ No ‰ _________________________________
elementos
Otros (incluye componentes no estructurales)
6
______________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3. DAÑOS GEOTÉCNICOS
CONDICIÓN COMENTARIOS
1 Asentamientos Sí ‰ No ‰ _________________________________
2 Corrimientos Sí ‰ No ‰ _________________________________
3 Grietas en el suelo Sí ‰ No ‰ _________________________________
4 Deslizamientos Sí ‰ No ‰ _________________________________
5 Derrumbes Sí ‰ No ‰ _________________________________
6 Licuefacción Sí ‰ No ‰ _________________________________
7 Otros ______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

42
4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL

Muros exteriores

Arriostramientos
Elementos

Muros de carga

Muros de corte
Estructurales

Entrepisos
Columnas

Techos o
Tabiques
interiores

cubiertas

Gradas
Material de

Vigas

Otros
Construcción

Adobe
Mampostería no
reforzada
Mampostería reforzada
Concreto reforzado
Concreto prefabricado
Acero
Madera
Otros

5. DAÑOS ESTRUCTURALES
ELEMENTOS COMENTARIOS
1 Columnas Sí ‰ No ‰ _________________________________
2 Conexiones columnas - vigas Sí ‰ No ‰ _________________________________
3 Muros de carga Sí ‰ No ‰ _________________________________
4 Muros de corte Sí ‰ No ‰ _________________________________
5 Tabiques interiores Sí ‰ No ‰ _________________________________
6 Muros exteriores Sí ‰ No ‰ _________________________________
7 Arriostramientos Sí ‰ No ‰ _________________________________
8 Vigas Sí ‰ No ‰ _________________________________
9 Entrepisos Sí ‰ No ‰ _________________________________
10 Techos o cubiertas Sí ‰ No ‰ _________________________________
11 Conexiones viga - techo, muro – Sí ‰ No ‰ _________________________________
techo
12 Gradas Sí ‰ No ‰ _________________________________
13 Otros ______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

4. CLASIFICACIÓN ETIQUETA
HABITABLE. No hay peligro aparente. Habitable en su totalidad. Sin limitaciones de uso. ‰ VERDE
ENTRADA LIMITADA. Prohibido ingresar. Requiere nueva inspección. Daños parciales. Ingreso ‰ AMARILLA
solamente al propietarios y por emergencias..

INSEGURO. Prohibido ingresar. Daño severo y peligro inminente. Ingreso no permitido. ‰ ROJA

PELIGRO EN ÁREA ACORDONADA. Daños parciales. Acordonamiento de áreas con ‰ ANARANJADA


prohibición de ingreso. Requiere nueva inspección.

43
5. ESQUEMA Indicar dimensiones y localización de juntas.

6. COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES

________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________

44
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE
RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN
_________________________________________________________________________

ANEXO D

FORMATOS DE EVALUACIÓN
RÁPIDA DE RIESGO SÍSMICO

45
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

DICTAMEN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO

1. Fecha de la evaluación:
2. Nombre de la edificación:
3. Nombre del propietario:
4. Dirección de la edificación:
5. Tipo de ocupación:
6. Carga de ocupación:
7. Áreas evaluadas:

8. Calificación final de la estructura:


9. Dictamen:

10. Conclusiones:

11. Recomendaciones:

Evaluador coordinador (nombre y firma):

46
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

NSE 6 EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO, Nombre de la edificación:


ZONAS SÍSMICAS 1 Y 2

Dirección:

Número. de niveles:
Año de construcción:
2
Área total (m ):
Evaluador coordinador:
Fecha:

FOTOGRAFÍA

TIPO DE No.
CALIFICACION BÁSICA Y MODIFICADORES
OCUPACIÓN PERSONAS
Residencial 0-10 SISTEMA A1 A2 A3 A4 A5 C1 C2 C3 TU MR MNR
Comercial 11-100 Calificación básica 4.6 4.8 4.6 4.8 4.0 4.4 4.8 3.6 4.4 4.8 3.0
Oficinas 101-1000 Altura media (4-7 +0.6 +0.4 NA +0.4 0.0 +0.6 +0.4 0.0 NA +0.4 –0.4
pisos)
Industrial 1001 + Altura grande (> 7 +1.0 +1.0 NA +1.0 +0.2 +1.0 +0.8 +0.2 NA NA NA
pisos)
Reuniones Construcción –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5
públicas deficiente
Educativos Irregularidad –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3
horizontal
Gubernamental Torsión –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2
Servicios de. Irregularidad vertical –1.5 –1.5 NA –1.5 –1.5 –1.0 –1.5 –1.5 NA –1.5 –1.0
Emergencia Piso suave o blando –1.5 –1.5 NA –1.5 –1.5 –1.0 –1.5 –1.5 NA –1.5 –1.0
Edificios Columna corta –1.0 –1.0 NA –1.0 –1.0 –1.0 –1.0 –1.0 NA –1.0 –1.0
históricos
Colisión entre –0.5 –0.5 NA –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 NA –0.5 –0.5
edificios
Peligro de elementos no Desp. de NA NA NA NA NA –0.8 –0.8 –0.8 –0.8 –0.8 NA
estructurales recubrimiento
SI ‰ NO ‰ Diseño sísmico +1.0 +1.5 NA +1.5 +1.0 +1.5 +1.5 +1.0 NA +1.0 NA
Rehabilitación +1.5 +1.5 +1.5 +1.5 NA +1.5 +1.5 NA +1.5 +1.5 NA
Suelo tipo C –0.6 –0.4 –0.4 –0.4 –0.4 –0.6 –0.4 –0.4 –0.4 –0.4 –0.6
CONFIABILIDAD DE LOS DATOS Suelo tipo D o E –1.4 –1.2 –1.2 –1.2 –1.2 –1.4 –1.2 –1.2 –1.2 –1.2 –1.4
* - Datos estimados Suelo tipo F –2.2 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.2 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.2
? - No hay información Fallas cercanas –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0
NA - No aplicable
Calificación final
47
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Se puede considerar como


rehabilitación efectiva si se efectuó
después de 1976
COMENTARIOS: Requiere evaluación
analítica
SI ‰ NO ‰

NSE 6 EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO, Nombre de la edificación:


ZONA SÍSMICA 3

Dirección:

Número. de niveles:
Año de construcción:
2
Área total (m ):
Evaluador coordinador:
Fecha:

FOTOGRAFÍA

TIPO DE No.
CALIFICACION BÁSICA Y MODIFICADORES
OCUPACIÓN PERSONAS
Residencial 0-10 SISTEMA A1 A2 A3 A4 A5 C1 C2 C3 TU MR MNR
Comercial 11-100 Calificación básica 3.6 3.8 3.6 3.8 3.0 3.0 3.6 2.4 3.2 3.6 2.2
Oficinas 101-1000 Altura media (4-7 +0.4 +0.4 NA +0.4 0.0 +0.4 +0.4 0.0 NA +0.4 –0.4
pisos)
Industrial 1001 + Altura grande (> 7 +0.8 +0.8 NA +0.8 +0.2 +0.8 +0.8 +0.2 NA NA NA
pisos)
Reuniones Construcción –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5
públicas deficiente
Educativos Irregularidad –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3
horizontal
Gubernamental Torsión –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2
Servicios de. Irregularidad vertical –2.0 –2.0 NA –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 NA –2.0 –2.0
Emergencia Piso suave o blando –2.0 –2.0 NA –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 NA –2.0 –1.5
Edificios Columna corta –2.0 –2.0 NA –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 NA –2.0 –1.5
históricos
Colisión entre –0.5 –0.5 NA –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 NA –0.5 –0.5
edificios
Peligro de elementos no Desp. de NA NA NA NA NA –0.8 –0.8 –0.8 –0.8 –0.8 NA
estructurales recubrimiento

48
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

SI ‰ NO ‰ Diseño sísmico +1.0 +1.5 NA +1.5 +1.0 +1.5 +1.5 +1.0 NA +1.0 NA
Rehabilitación +1.5 +1.5 +1.5 +1.5 NA +1.5 +1.5 NA +1.5 +1.5 NA
Suelo tipo C –0.8 –0.6 –0.6 –0.6 –0.6 –0.8 –0.6 –0.6 –0.6 –0.6 –0.8
CONFIABILIDAD DE LOS DATOS Suelo tipo D o E –1.6 –1.4 –1.4 –1.4 –1.4 –1.6 –1.4 –1.4 –1.4 –1.4 –1.6
* - Datos estimados Suelo tipo F –2.4 –2.2 –2.2 –2.2 –2.2 –2.4 –2.2 –2.2 –2.2 –2.2 –2.4
? - No hay información Fallas cercanas –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0
NA - No aplicable
Se puede considerar como
Calificación final
rehabilitación efectiva si se efectuó
después de 1976
COMENTARIOS: Requiere evaluación
analítica
SI ‰ NO ‰

NSE 6 EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO, Nombre de la edificación:


ZONA SÍSMICA 4

Dirección:

Número. de niveles:
Año de construcción:
2
Área total (m ):
Evaluador coordinador:
Fecha:

FOTOGRAFÍA

TIPO DE No.
CALIFICACION BÁSICA Y MODIFICADORES
OCUPACIÓN PERSONAS
Residencial 0-10 SISTEMA A1 A2 A3 A4 A5 C1 C2 C3 TU MR MNR
Comercial 11-100 Calificación básica 2.8 3.0 3.2 2.8 2.0 2.5 2.8 1.6 2.6 2.8 1.5
Oficinas 101-1000 Altura media (4-7 +0.2 +0.4 NA +0.4 0.0 +0.2 +0.4 0.0 NA +0.4 –0.4
pisos)
Industrial 1001 + Altura grande (> 7 +0.6 +0.8 NA +0.8 +0.2 +0.6 +0.8 +0.2 NA NA NA
pisos)
Reuniones Construcción –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5
públicas deficiente
Educativos Irregularidad –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3 –0.3
horizontal
Gubernamental Torsión –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2 –0.2

49
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Servicios de. Irregularidad vertical –2.0 –2.0 NA –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 NA –2.0 –2.0
Emergencia Piso suave o blando –2.0 –2.0 NA –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 NA –2.0 –1.5
Edificios Columna corta –2.0 –2.0 NA –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 NA –2.0 –1.5
históricos
Colisión entre –0.5 –0.5 NA –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 NA –0.5 –0.5
edificios
Peligro de elementos no Desp. de NA NA NA NA NA –0.8 –0.8 –0.8 –0.8 –0.8 NA
estructurales recubrimiento
SI ‰ NO ‰ Diseño sísmico +1.0 +1.5 NA +1.5 +1.0 +1.5 +1.5 +1.0 NA +1.0 NA
Rehabilitación +1.5 +1.5 +1.5 +1.5 NA +1.5 +1.5 NA +1.5 +1.5 NA
Suelo tipo C –1.2 –1.2 –1.2 –1.2 –1.2 –1.2 –1.2 –1.2 –1.2 –1.2 –1.2
CONFIABILIDAD DE LOS DATOS Suelo tipo D o E –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0
* - Datos estimados Suelo tipo F –2.8 –2.6 –2.6 –2.6 –2.6 –2.8 –2.6 –2.6 –2.6 –2.6 –2.8
? - No hay información Fallas cercanas –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0 –2.0
NA - No aplicable
Se puede considerar como
Calificación final
rehabilitación efectiva si se efectuó
después de 1976
COMENTARIOS: Requiere evaluación
analítica
SI ‰ NO ‰

50
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

ANEXO E REFERENCIAS
E.1 AGIES. Normas Recomendadas. NR-6 “Disminución de Riesgos y
Rehabilitación”. Edición Preliminar, Guatemala, junio 2002.

E.2 FEMA. ”Rapid Visual Screening of Buildings for Potential Seismic Hazards”.
FEMA 154, Edition 2, Estados Unidos de América, marzo 2002

E.3 New Zealand National Sciety for Earthquake Engineering. “The Assessment
and Improvement of the Structural Performance of Earthquake Risk Buildings”.
Nueva Zelanda, junio 1996.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 51
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

NORMA NR-6: 2002 – DISMINUCIÓN DE RIESGOS Y REHABILITACION


CAPÍTULOS 8 A 18

Los capítulos 8 a 18 se conservan prácticamente sin modificaciones, excepto los


que son necesarios para la compatibilidad con la actualización 2010.

En los capítulos 12 al 18, cuando se dice ”nivel(es) de comportamiento” puede


decirse también “nivel(es) de desempeño”.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 52
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

8 PROCEDIMIENTO DE
EVALUACIÓN ANALÍTICA

8.1 Alcance y directrices generales

Este capítulo contiene la guía general para realizar la evaluación analítica de sistemas
estructurales y elementos individuales.

Las secciones 8.2 y 8.3 contienen los requisitos generales que se deberán considerar en
este tipo de evaluación. En la sección 8.4 se especifica el procedimiento basado en la
capacidad de carga lateral, mientras que en la sección 8.5 se establece el método basado
en la capacidad de desplazamiento lateral. Ambos procedimientos son los métodos
básicos para realizar la evaluación analítica.

8.2 Consideraciones estructurales generales

8.2.1 Identificación del sistema sismorresistente primario

Independientemente de los materiales, forma de construcción y el método de análisis


seleccionado, el paso inicial crítico en la evaluación analítica es la identificación de los
elementos primarios que resisten las fuerzas laterales. Esta identificación puede resultar
particularmente difícil cuando la estructura involucra una combinación de elementos de
marco rígido y muros o elementos contraventeados.

Se deberán de considerar otras posibles complicaciones como es el efecto de tener


tabiques de mampostería unidos integralmente a la estructura.

También se deberá identificar la ruta de transferencia de carga lateral hasta la


cimentación, considerando los efectos que produzcan cualquier modificación o alteración
hecha en la misma. Adicionalmente, se deberán tomar en cuenta discontinuidades
potenciales y conexiones débiles en el sistema estructural global, como son los
diafragmas, y a nivel de elementos individuales un anclaje inadecuado; asimismo, se
deberán considerar los competentes que esencialmente soportan íntegramente la carga
vertical del edificio. Los miembros que se consideran elementos secundarios requerirán
consideración cuidadosa en referencia a su habilidad de deformación, conjuntamente con
los elementos primarios, con la finalidad de conservar su capacidad para soportar las
cargas gravitacionales. Apropiada consideración deberá darse a la cimentación y a los

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 53
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

efectos del terreno.

8.3 Requisitos generales para el cálculo de las capacidades de los miembros

8.3.1 Resistencia probable

Los cálculos para la determinar la resistencia y la capacidad de deformación existente en


un elemento deberán estar basados en valores probables de resistencia para materiales
constructivos del edificio. Se deberán utilizar la resistencia probable, con el objeto de
identificar la jerarquía de acciones, y por lo tanto el mecanismo de falla más apropiado.
La resistencia probable o resistencia nominal mesurada es la mejor estimación de la
resistencia real, debido a que se representa por las características bajas (el percentil 5) en
los valores de la resistencia, los que a su vez se obtienen de ensayos en una serie de
muestras.

La resistencia probable se deberá basar en resultados de muestras reales, o en los valores


de las resistencias de los materiales que se describen en las secciones siguientes,
conjuntamente con los factores de reducción específicos para cada material.

8.3.2 Confiabilidad de la información existente

En esta norma se establece el factor κ, que resume la incertidumbre que pueda presentar
la información disponible, relativa a la configuración y a la condición de los componentes
de la estructura. Usualmente se utiliza para expresar la confiabilidad de la resistencia de
los materiales que conforman el edificio, y pueden variar de miembro a miembro.

El valor de κ se puede establecer con respecto al conocimiento que el ingeniero puede


obtener, al acceso a documentos o planos de la construcción original, o investigación y
ensayos físicos de muestras representativas de materiales. Se asignan tres categorías en
el valor de κ, correspondiente a clase buena, regular o pobre de información. En la tabla
8.1 se especifican los valores de κ, concernientes a esta clasificación.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 54
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Tabla 8.1 – Valores del factor de confiabilidad, κ de la información existente

1.00 (máxima). Se asignará este valor cuando los planos


originales están disponibles, incluyendo si las
modificaciones post- construcción son apropiadas; se
realizan ensayos para averiguar el grado estructural
del acero y la resistencia del concreto.
0.95 Los valores de la resistencia se obtienen de la
información proporcionada en los planos originales.
Clase “Buena”
0.80 Los valores de la resistencia se obtienen de la
información proporcionada en los planos originales,
pero existe evidencia de poco deterioro con respecto a
su condición original.
0.75 Los planos originales se encuentran incompletos; sin
embargo, se utiliza el valor de la resistencia que esta
especificada en ellos.
0.60 Los planos originales se encuentran en mal estado y
solamente se tiene acceso limitado para inspeccionar y
Clase “Regular” verificar la condición de los miembros;
adicionalmente, el resultado del ensayo de los
materiales posee un alto grado de variabilidad.
< 0.50 Poco conocimiento de los detalles de los
Clase “Pobre”
componentes.

En relación a la evaluación de la ductilidad se sugiere utilizar un factor κ = 0.75 y 0.5


para la clase de información regular y pobre respectivamente, cuando se indique en un
miembro una ductilidad disponible mayor que 3. Sin embargo, se podrá aplicar un valor
de κ = 1.0 para la evaluación de la ductilidad en otros elementos.

Para poder realizar análisis no lineal, se requerirá un nivel de información catalogado


como “clase buena” para todos los elementos que conforman a la estructura.

8.4 Método de evaluación basado en la capacidad de carga lateral

Este procedimiento de evaluación se basa en la determinación de la resistencia probable y


de la ductilidad del mecanismo crítico de deformación post-elástica de la estructura
debido a la aplicación de fuerzas laterales.

El procedimiento general se especifica en los siguientes incisos:

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 55
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

(a) Estimación las resistencias probables a flexión y al corte en las secciones críticas
de los miembros y uniones, suponiendo que no existe degradación en la resistencia
debido a fuerzas ciclas durante las incursiones de la estructura en el rango post-elástico.

(b) Determinación del mecanismo de deformación post-elástico de la estructura que


se supone ocurrirá durante el sismo y la capacidad probable de la estructura ante fuerza
lateral, V.

(c) Cálculo del coeficiente sísmico Ch, correspondiente a la capacidad ideal del
elemento ante fuerza lateral, V, encontrado en el inciso anterior, y de acuerdo con la
ecuación 8-1.

(8-1)

(d) Cálculo del periodo fundamental de vibración de la estructura, T, y del factor de


reducción, R, requerido, de acuerdo con el coeficiente Ch y el periodo T.

(e) Evaluar si las regiones de articulaciones plásticas tienen la ductilidad disponible


que conlleve alcanzar el factor de ductilidad estructural, µ. El elemento requerirá
refuerzo adicional si la capacidad de rotación de la articulación plática es inadecuada.

(f) Estimación del grado de degradación en la resistencia al corte y la adherencia de


los miembros en las uniones durante las deformaciones cíclicas que impondrán un factor
de ductilidad de curvatura en las regiones de articulaciones plásticas. Se verificará si el
grado de degradación en la resistencia al corte y la adherencia pueda causar falla en los
miembros o en las uniones. Si lo anterior no sucede la evaluación analítica se
completará con lo establecido en el siguiente inciso; de lo contrario la estructura
requerirá rehabilitación.

(g) Cálculo de las derivas de entrepisos a fin de decidir si son aceptables en términos
de las derivas indicadas en la norma NSE 3.

8.5 Método de evaluación basado en la capacidad de desplazamiento lateral

El objetivo de este procedimiento de evaluación es predecir la capacidad de


desplazamiento último de los elementos resistentes a fuerza lateral. La evaluación de
estructuras mediante este método requerirá el uso de espectros de desplazamiento, los que
pueden representar con más confiabilidad las características de los sismos. A
continuación se resume el procedimiento a seguir.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 56
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

(a) Cálculo de la resistencia probable a flexión en las secciones críticas de los


elementos.

(b) Determinación del mecanismo de deformación post-elástica, y por consiguiente la


capacidad resistente de la estructura a fuerza lateral.

(c) Cálculo de la capacidad de rotación plástica del elemento a partir del análisis
momento curvatura.

(d) Cálculo de la resistencia al corte del elemento, con la finalidad de determinar si la


falla por corte ocurrirá antes de que se alcance la capacidad de rotación plástica a flexión.
La capacidad de rotación plástica disponible se reducirá si fuere necesario al valor
correspondiente al de la falla por corte. Las derivas de entrepiso post-elásticas se
estimarán a partir de las capacidades de rotación plástica.

(e) Estimación de la capacidad de desplazamiento global de la estructura, ∆sc, y la


capacidad de ductilidad, µsc, a partir del mecanismo determinado en el inciso (b) y de la
deriva de entrepiso crítica.

(f) Cálculo de la rigidez efectiva correspondiente al desplazamiento máximo, y su


correspondiente periodo de vibración. Se determinará la viscosidad de amortiguamiento
equivalente de la estructura.

(g) Estimación de la demanda de desplazamiento de la estructura, ∆sd, a partir de los


espectros de desplazamiento especificados en las figuras 8.1, 8.2 y 8.3.

Figura 8.1 – Función de amplificación dinámica para desplazamiento para perfil del suelo
tipo AB, con 5% de amortiguamiento crítico

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 57
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Figura 8.2– Función de amplificación dinámica para desplazamiento para perfil del suelo
tipo C, con 5% de amortiguamiento crítico

Figura 8.3– Función de amplificación dinámica para desplazamiento para perfil del suelo
tipo D o E, con 5% de amortiguamiento crítico

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 58
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

(h) Comparación de la capacidad de desplazamiento ∆sc, con la demanda de


desplazamiento ∆sd, de tal forma que si el cociente ∆sc/∆sc < 1, se necesitará rehabilitación
en la estructura.

8.6 Consideraciones por torsión

En la evaluación de la demanda de la ductilidad requerida µsd para los elementos críticos,


tales como marcos rígidos de estructuras asimétricas se deberá tomar en consideración el
efecto producido por las deformaciones por torsión. Dicho efecto produce altas
demandas de ductilidad en los elementos situados en la periferia, por lo que es necesario
cuantificar este efecto. Debido a que aún no se cuenta con un procedimiento de uso
aceptado, se remite al lector a la literatura técnica especializada donde se encuentran las
diferentes formulaciones para poder llevar a cabo este tipo de análisis.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 59
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

9 EVALUACIÓN ANALITICA
PARA ESTRUCTURAS DE
CONCRETO REFORZADO

9.1 Características de los materiales y resistencia de los elementos

En el proceso de evaluación analítica de estructuras existentes de concreto reforzado se


deberán usar los valores realistas de la resistencia de los materiales constitutivos, con la
finalidad de obtener la mejor estimación del valor probable de la resistencia de los
miembros. Por consiguiente, es inapropiado usar el valor nominal de la resistencia
especificada en el diseño original.

Debido a la ausencia de más información, se deberá usar una resistencia a la fluencia de


2
aproximadamente 4200 kg/cm para el acero de refuerzo en estructuras de concreto para
el periodo comprendido entre 1930 a 1976.

En relación con la resistencia a compresión del concreto, se puede calcular que esta será
conservadoramente 1.5 veces la resistencia a compresión original. Además, se deberá
inspeccionar la calidad del concreto, puesto que si su dosificación fue mala, se deberá
suponer una baja resistencia a compresión. En el cálculo de la resistencia de los
miembros, se deberá aplicar un factor φ = 1.0 para la resistencia a flexión y φ = 0.85 para
la resistencia al corte.

9.2 Sistema estructural conformado por marcos rígidos

Con base en los estudios efectuados a edificaciones diseñadas y construidas por medio de
marcos rígidos de concreto reforzado ante sismos recientes, se tipifican en esta norma las
principales causas de daño:

(a) Regiones potenciales de articulaciones plásticas en vigas y columnas con


ductilidad inadecuada y baja resistencia al corte, debido a refuerzo transversal
insuficiente.

(b) Anclajes inadecuados del refuerzo, debido principalmente a malos detalles de


anclaje.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 60
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

(c) Resistencia inadecuada al corte en uniones viga-columna, debido principalmente a


insuficiente refuerzo transversal.

(d) Resistencia inadecuada en cimientos y en las conexiones con la superestructura.

(e) Comportamiento incierto de la estructura, como resultado de la presencia de


elementos no estructurales; tal es el caso de tabiques de mampostería unidos íntegramente
a la estructura, los que pueden alterar significativamente el comportamiento de los
marcos.

9.2.1 Procedimiento de evaluación basado en la capacidad de carga lateral

En los siguientes incisos se especifica el procedimiento a seguir para la evaluación de


edificios diseñados y construidos por medio de marcos rígidos de concreto reforzado
mediante el método basado en la capacidad de carga lateral.

9.2.1.1 Resistencia probable a flexión y al corte

La resistencia probable a flexión de los distintos elementos que componen los marcos
rígidos se deberá calcular con base en la resistencia probable de los materiales y la teoría
clásica de resistencia a flexión. Se supondrá un factor de reducción de capacidad φ = 1.0
para calcular la resistencia a flexión, ya que se emplearán las propiedades probables con
las que fueron diseñados los elementos.

Con el objeto de calcular la resistencia probable al corte de elementos y de uniones viga-


columna se deberá utilizar la resistencia probable de los materiales y la teoría de la
resistencia al corte, sin incluir las deformaciones cíclicas en el intervalo post- elástico. El
efecto de la degradación en la resistencia al corte, debido a las deformaciones cíclicas en
el intervalo post-elástico se especifica en el inciso 9.2.1.6. Se deberá emplear un factor
de reducción φ = 0.85 para el cálculo de la resistencia al corte, aunque se haya diseñado
los miembros y sus uniones con las propiedades probables, ya que la teoría es menos
exacta.

9.2.1.1.1 Resistencia al corte en vigas

La resistencia probable al corte para vigas sin regiones con articulaciones plásticas y con
estribos rectangulares se especifica mediante la ecuación 9-1.

(9-1)

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 61
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

donde,
bw = ancho de la viga
d = peralte efectivo de la viga
f´c = resistencia probable del concreto a compresión
Av = área del refuerzo transversal
s = espaciamiento del refuerzo transversal
fyt = resistencia a la fluencia del acero de refuerzo transversal
k = 0.2

9.2.1.1.2 Resistencia al corte en columnas

La resistencia probable al corte para columnas sin regiones con articulaciones plásticas se
especifica con la ecuación 9-2.

(9-2)

donde, Vc es el cortante resistido por el concreto, y se calcula por medio de la ecuación


9-3, Vs es el cortante resistido por el acero de refuerzo y Vn es el cortante resistido como
resultado de la aplicación de la fuerza axial de compresión.

(9-3)

donde,
Ag = área transversal de la columna
k = 0.29

(9-4)

para el caso de estribos rectangulares.

(9-5)

para el caso de zunchos.

donde,
Av = área del refuerzo transversal
Asp = área transversal del zuncho
fyt = resistencia a la fluencia del acero de refuerzo transversal

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 62
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

d = profundidad del núcleo de concreto en la columna medida en la dirección de


la fuerza cortante en el caso de estribos rectangulares, y diámetro del núcleo
de concreto en el caso de zunchos

(9-6)
*
donde, N es la fuerza axial de compresión en la columna, y α es el ángulo entre el eje
longitudinal de la columna y la línea recta que une el centroide de la sección transversal
de la columna en su parte superior con el centroide de la fuerza a compresión del
concreto en la sección transversal en la base de la columna, para el caso de que la
columna se encuentre en curvatura simple; y α es el ángulo entre el eje longitudinal de la
columna y la línea recta que une los centroides de las fuerzas a compresión del concreto
en las secciones transversales superior e inferior de la columna, para el caso de que la
columna se encuentre en curvatura doble.

9.2.1.1.3 Resistencia al corte en uniones viga-columna

La fuerza cortante horizontal probable en uniones viga-columnas se puede calcular por


medio de la ecuación 9.7.

(9-7)

donde,
bj = ancho efectivo de la unión (normalmente es el ancho de la columna)
h = profundidad de la columna
k = 1.0, para uniones exteriores
k = 0.4, para uniones exteriores en las que el anclaje del refuerzo
longitudinal
k = 0.25, para uniones exteriores en las que el anclaje del refuerzo
longitudinal de las vigas consiste en ganchos localizados fuera del
núcleo de la unión (sobre y debajo de la unión)

9.2.1.2 Mecanismo de deformación post-elástica del marco rígido y capacidad


resistente probable de carga lateral

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 63
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Con el objeto de determinar el mecanismo crítico de deformación post-elástica se deberán


localizar las regiones probables de articulaciones plásticas de deformación post-elásticas.

A fin de conocer si la articulación plástica se formará en una viga o en una columna (en
la unión viga-columna) o si ocurrirá una falla por corte en el miembro o en la unión, será
necesario comparar la fuerza cortante resultante (en el mecanismo) contra la resistencia
probable descrita en el inciso 9.2.1.1, y así predecir si la falla por corte ocurre antes de
alcanzar la resistencia a flexión. La capacidad para resistir fuerza lateral se puede
calcular por medio del mecanismo crítico de deformación post-elástica.

Para el cálculo del mecanismo de deformación post-elástica, en estas normas, se


recomienda utilizar el método de análisis no lineal “pushover”, en el que las fuerzas
laterales de origen sísmico que actúan en el marco rígido se incrementan gradualmente
hasta formar el mecanismo. Debido a que el número de articulaciones plásticas se
incrementan con el incremento de la carga lateral hasta formarse el mecanismo de falla,
este método proporciona la mejor estimación de la capacidad probable ante carga lateral.

9.2.1.3 Cálculo del coeficiente sísmico probable

El coeficiente sísmico probable disponible en la estructura se puede determinar usando la


ecuación 8.1 de esta norma, utilizando para su aplicación el cortante basal resistente V, y
el peso de la estructura, W.

9.2.1.4 Cálculo del periodo de vibración de la estructura y el factor de ductilidad


requerido

Con el propósito de calcular el periodo de vibración de la estructura se deberá incluir los


efectos del agrietamiento en las secciones de los elementos del marco rígido. El factor de
ductilidad requerido, µ, se estimará por medio de la intersección del valor del periodo de
vibración, T, con el valor del coeficiente sísmico encontrado en el inciso anterior;
utilizando para ello el espectro de diseño que se determina como se especifica en la
norma NSE 2.

9.2.1.5 Ductilidad disponible en las regiones de articulación plástica

En esta norma se sugiere que se utilice el método de análisis no lineal “pushover” con la
finalidad de obtener la capacidad de rotación de las regiones con articulaciones plásticas,
y el factor de ductilidad global de desplazamiento de la estructura, µsd. Este factor de

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 64
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

ductilidad µsd, esta definido por ∆u/∆y, donde ∆u es el desplazamiento lateral máximo
requerido y ∆y es el desplazamiento de fluencia.

9.2.1.6 Efecto de la demanda de ductilidad en la resistencia al corte en vigas,


columnas y en uniones viga-columna

El comportamiento de las articulaciones plásticas a flexión del mecanismo de


deformación post-elástica puede verse modificado al no desarrollar su capacidad de
rotación a flexión, debido a fallas prematuras por corte en ellas, como consecuencia de
una degradación en su resistencia al corte y al aumento de la demanda de ductilidad.

El factor de ductilidad estructural de desplazamiento descrito en el inciso 9.2.1.5 se debe


calcular con base en las resistencias a flexión y al corte indicadas en el inciso 9.2.1.1, las
que suponen que no existe degradación en la resistencia por causa de la aplicación de
cargas cíclicas. Sin embargo, la degradación en la resistencia al corte puede reducir
drásticamente la capacidad para resistir carga lateral del marco rígido; por tal motivo si se
encuentra que la resistencia al corte se encuentra por debajo de los valores de la fuerza
cortante y de la resistencia a flexión en las articulaciones plásticas o en uniones viga-
columna, el(los) marco(s) rígido(s) deberá(n) ser reforzado(s), independientemente del
valor del factor de ductilidad calculado en el inciso anterior.

9.2.1.7 Demanda de ductilidad y ductilidad disponible

El factor de ductilidad requerido o también llamado demanda de ductilidad (inciso


9.2.1.4) se deberá comparar con el valor del factor de ductilidad disponible en la
estructura, inciso 9.2.1.5, y así se podrá determinar si la estructura deberá ser reforzada o
no. Si µsc/µsd > 1, la estructura no necesitará ser reforzada; en caso contrario la estructura
deberá ser rehabilitada.

9.2.1.8 Derivas de entrepiso

Las derivas de entrepiso de los elementos críticos se deberán verificar que cumplan con
los limites indicados en la norma NSE 3, a fin de asegurar que no se produzcan efectos
P-∆ significativos que dañen elementos no estructurales.

9.2.2 Procedimiento de evaluación basado en la capacidad de desplazamiento lateral

En los siguientes incisos se describe el procedimiento a seguir para la evaluación de


edificios diseñados y construidos por medio de marcos rígidos de concreto reforzado,
mediante el método basado en la capacidad de desplazamiento lateral.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 65
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

9.2.2.1 Resistencia probable a flexión

La resistencia probable a flexión de los distintos miembros que componen el marco rígido
se deberá calcular empleando para ello las propiedades probables de los materiales y la
teoría clásica de resistencia a flexión. Adicionalmente, se deberá usar el factor de
reducción de capacidad φ = 1.0 para el cálculo de la resistencia a flexión.

9.2.2.2 Mecanismo de deformación post-elástica y capacidad probable por carga


lateral

Se recomienda calcular el mecanismo de deformación post-elástica y el correspondiente


cortante basal de la estructura siguiendo lo establecido en el inciso 9.2.1.2.

9.2.2.3 Capacidad de rotación de articulaciones plásticas

El cálculo de la capacidad disponible de rotación en articulaciones plásticas se llevará a


cabo con base en la ecuación 9.8.

(9-8)

donde,
φu = curvatura límite disponible
φy = curvatura a primera fluencia
Lp = longitud equivalente de la articulación plástica

9.2.2.4 Resistencia al corte y capacidad de desplazamiento de entrepiso post-elástico

Se deberá calcular la resistencia al corte de los distintos miembros y uniones, con la


finalidad de determinar si ocurrirá una falla por corte antes de alcanzar el valor límite en
la capacidad de rotación plástica. Si este límite no se llegara alcanzar, el valor de la
capacidad de rotación plástica disponible se reducirá al valor regido por la falla de corte.
La resistencia probable al corte se encontrará por medio de la ecuación 9.1, y la
resistencia al corte en columnas mediante las ecuaciones 9.2, 9.3, 9.4, 9.5 y 9.6.
Adicionalmente, se deberá establecer la ductilidad del elemento disponible
correspondiente al valor de la falla por corte potencial que pueda ocurrir, tomando en
consideración la degradación en el cortante a través de un modelo analítico. Finalmente,
se deberá comparar esta ductilidad disponible con el valor de la ductilidad indicada
conforme al análisis de momento-curvatura del inciso 9.2.2.3.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 66
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Similarmente, se deberá determinar la resistencia al corte en las uniones viga-columna,


por medio de la ecuación 9.7; considerando siempre, la degradación en la fuerza cortante
mediante un modelo analítico. La estimación de la capacidad de desplazamiento de
entrepiso post-elástico se hará de acuerdo con las ecuaciones 9.9, 9.10 y 9.11 para el caso
del mecanismo de traslación de viga, y con la ecuación 9.12 si se trata del mecanismo de
traslación de columna.

si n ≤ 4 (9-9)

si n ≥ 20 (9-10)

si 4 < n < 20 (9-11)

(9-12)

donde,
φu = rotación última disponible
φy = rotación a primera fluencia
Δy = desplazamiento laterla a primera fluencia
H = altura del edificio
n = número de nveles

9.2.2.5 Capacidad de desplazamiento lateral de la estructura y capacidad de ductilidad

La capacidad de desplazamiento global de la estructura, ∆sc, y la capacidad de ductilidad,


µsc, se deberán encontrar a partir del mecanismo de deformación plástico indicado en el
inciso 9.2.2.2 y de la capacidad de desplazamiento lateral de entrepiso post-elástico
formulado en el inciso 9.2.2.4; tomando en cuenta los efectos de torsión en estructuras
que presenten plantas asimétricas.

9.2.2.6 Periodo efectivo y características dinámicas de vibración

El período efectivo de vibración se determinará con base en la ecuación 9.13.

(9-13)

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 67
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

donde,
M = masa de la estructura
kef = rigidez efectiva correspondiente al desplazamiento lateral máximo

La demanda de desplazamiento lateral máximo correspondiente al desplazamiento de


diseño se deberá encontrar a partir de los espectros de desplazamiento con diferentes
niveles de amortiguamiento viscoso equivalente, ya que el nivel de amortiguamiento
depende de la demanda de ductilidad estructural µsd y del mecanismo de deformación
post-elástica (la energía disipada en las articulaciones plásticas que se forman en las vigas
es mayor que la disipada en las articulaciones plásticas que se desarrollan en las
columnas). De acuerdo con lo anterior, la respuesta sísmica se caracteriza por una rigidez
equivalente elástica y un amortiguamiento correspondiente al desplazamiento lateral
máximo, en vez de utilizar los valores basados en la rigidez inicial y el 5% de
amortiguamiento crítico, como suele emplearse en el procedimiento clásico de evaluación
basado en la capacidad de carga lateral.

9.2.2.7 Demanda de desplazamiento lateral

El desplazamiento lateral requerido, ∆sd, se obtiene a partir del espectro de


desplazamiento apropiado, utilizando para ello el periodo y amortiguamiento equivalente
descritos en el inciso 9.2.2.6. Se deberá comparar con la capacidad de desplazamiento
lateral último, ∆sc.

9.2.2.8 Capacidad de desplazamiento lateral versus demanda de desplazamiento lateral

La estructura tendrá un comportamiento aceptable si ∆sc/∆sd > 1. En caso contrario, la


estructura necesita ser reforzada.

9.3 Sistema estructural conformados por marcos rígidos con tabiques de


mampostería integrados

El método de evaluación analítica para este tipo de estructuras requiere (1) el análisis
detallado de las tres categorías de daños aquí indicados, referentes a los posibles efectos
producidos por integrar los tabiques de mampostería a los marcos rígidos; especialmente
los relativos a columnas; y (2) la predicción de los modos potenciales de falla, tanto para
los tabiques como para los marcos rígidos.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 68
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

(a) La presencia de los tabiques no afecta el comportamiento de la estructura. Este


puede ser el caso si los tabiques son muy ligeros y flexibles, o se encuentran
completamente aislados de los marcos rígidos, o bien son bastante frágiles y se
espera que se produzca una falla en ellos con aceleraciones del terreno
moderadas.

(b) Los tabiques tienen una contribución significativa en el comportamiento de la


estructura, pero se espera que permanezcan en el rango elástico. En este caso se
puede llevar a cabo un análisis elástico. La capacidad de ductilidad será µsc = 1,
a menos que se espere una respuesta post-elástica y los tabiques se comporten
como muros estructurales, donde las columnas del marco rígido trabajen a
tensión y a compresión como elementos de borde y el tabique actuando como
elemento conector a cortante.

(c) Los tabiques tienen una contribución significativa en el comportamiento de la


estructura, y se espera que tengan daño significativo bajo sismo: en este caso
existe una alta probabilidad de formarse un piso débil.

Para que los tabiques se puedan catalogar correctamente bajo lo establecido en (a) se
deberá examinar con suficiente detalle los siguientes parámetros:

• Conexiones entre el tabique y el marco rígido.

• Relación entre la rigidez del tabique y la rigidez del marco rígido solo.

• Relación entre la resistencia al corte del tabique y la resistencia al corte del marco rígido
solo.

La aplicación de (b) o (c) requiere atención cuidadosa, debido a que se necesita predecir
el mecanismo de falla a formarse en el tabique, por lo que el criterio del ingeniero es de
especial importancia.

9.3.1 Modos posibles de falla en tabiques

En esta norma se consideran tres tipos de falla posible en elementos no estructurales


(tabiques integrados a marcos rígidos):

(i) Cortante deslizante a lo largo de la sisa;


(ii) Compresión a lo largo de la diagonal;
(iii) Agrietamiento por tensión diagonal.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 69
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

9.3.2 Modos posibles de falla en marcos rígidos

La unión de tabiques a marcos rígidos puede traer como consecuencia lo siguiente:

(i) Si los tabiques tienen una altura menor que la de las columnas del marco rígido a
las que se unen, darán lugar a la formación del mecanismo de falla en columnas
conocido como “columna corta”

(ii) Si los tabiques de mampostería están adecuadamente reforzados para mantenerse


íntegramente en el intervalo post-elástico se desarrollará la formación de un
“piso débil” en el entrepiso en consideración.

9.4 Edificios conformados por muros de corte

En este procedimiento de evaluación analítica para edificios conformados por muros de


corte se ignorará la contribución de las columnas a la resistencia de carga lateral, debido a
que su rigidez lateral es inferior a la de los muros de corte; sin embargo, deberán
presentar detalles adecuados en las regiones potenciales de articulaciones plásticas, a fin
de conservar su capacidad para soportar cargas gravitacionales mientras están sujetas a
deformaciones laterales de entrepiso, las que están controladas primordialmente por los
muros de corte.

9.4.1 Procedimiento de evaluación basado en la capacidad de carga lateral

El procedimiento de evaluación analítica basado en la capacidad de carga lateral para


edificios conformados por muros de corte requiere lo siguiente:

(i) Evaluación de los parámetros relacionados con la carga gravitacional: masa


de cada uno de los entrepisos, centro de masa del edificio, carga muerta y
viva apropiadamente factoradas para cada uno de los muros estructurales.
(ii) Estimación del periodo fundamental de vibración, T1. Si los muros de corte
del edificio presentan una diferencia significativa con respecto a sus rigideces
en sus dos direcciones principales, se deberá determinar por separado los
periodos Tx y Ty para las direcciones “x” e “y” respectivamente.

(iii) Estimación de la carga de diseño lateral del edificio que corresponda a la


capacidad de ductilidad de desplazamiento estimado.
(iv) Determinación de la resistencia probable a flexión, Mwp de cada muro, con
base en el refuerzo longitudinal efectivo y las cargas gravitacionales

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 70
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

encontradas en (i). La capacidad potencial de carga lateral que soporta la


estructura en cada una de las dos direcciones en que actúa el sismo se deberá
calcular con la ecuación 9.14.

(9-14)

donde, hw = altura de los muros de corte.

(v) Estimación del coeficiente sísmico definido con la ecuación 8.1 de esta
norma, empleando para ello la capacidad de cortante basal estimado en el
inciso (iv) para cada una de las direcciones principales. Subsecuentemente,
determinación de la demanda de ductilidad del sistema, µsd con base en el
valor del periodo T1, calculado en el inciso (ii) y con el espectro de diseño que
se determina como se especifica en la norma NSE 2.
(vi) Determinación del centro de resistencia, CV del sistema y de las
excentricidades evy y evx, con respecto el centro de masa del edificio,
utilizando para ello las resistencias probables halladas en el inciso (iv), con el
objeto de obtener la reducción en la capacidad de ductilidad de
desplazamiento por efectos de torsión.
(vii) Verificación de la capacidad de ductilidad de curvatura de cada uno de los
muros de corte.
(viii) Cálculo de la capacidad probable a cortante para la base de cada muro en la
región de articulación plástica, Vmuro,p, tomando en cuenta la contribución
probable del concreto a la resistencia al corte y la contribución del refuerzo
transversal existente en cada uno de los muros. Vmuro,p deberá satisfacer lo
indicado en la ecuación 9.15

(9-15)

Si esta condición no se cumple, la estructura necesita ser rehabilitada. Aún cuando la


ecuación 9.15 se satisfaga, es posible que algunos muros individuales no tengan
suficiente resistencia al corte que les permita desarrollar su sobre resistencia a flexión. El
criterio del ingeniero es de especial importancia a fin de determinar que tan significativa
es la influencia de estos muros en la ecuación 9.15.

(ix) Comparación de la contribución de la fuerza lateral total de cada muro, con


base en un análisis elástico según el inciso (c), con el obtenido conforme con
el inciso (d), a fin de establecer el grado de redistribución post-elástica en los
momentos resistentes en la base de cada muro; redistribución de momento
que se puede necesitar mientras se desarrolla la resistencia total en toda la
estructura. Si la redistribución de momento de algún muro involucra
reducciones de momento mayores que 30% del valor encontrado con el

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 71
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

análisis elástico en ese muro, se tendrá que reducir el valor de Mwp, y por
consiguiente el valor de Vtotal
(x) Verificación de posibles deficiencias en la resistencia a flexión de muros que
se encuentran ubicados en niveles por encima de las regiones con
articulaciones plásticas esperadas en la base del edificio, con el objeto de
predecir si se forman articulaciones plásticas en cualquier nivel distinto del
nivel de la base.
(xi) Verificar si la cimentación existente del edificio es capaz de resistir el
momento flexionante y la fuerza cortante asociadas con 1.15 veces la
resistencia probable de cada muro. Si se encontrara que un elemento
particular de la cimentación no posee la resistencia adecuada, se tendrá que
elaborar una investigación que incluya las siguientes características:

• Evaluación de la resistencia probable del componente afectado de la


cimentación, tomando en consideración la demanda de fuerza cortante
asociada a dicho componente y la calidad de los detalles del refuerzo
existente.
• Examen de la posibilidad de una falla frágil en el componente afectado
de la cimentación.
• Reducción en la contribución, de acuerdo con la aportación de resistencia
del muro afectado, a la resistencia total de fuerza lateral; como resultado
de que se requiera en forma inevitable su respuesta dúctil (en relación
con la demanda de ductilidad del edificio determinada en el inciso (v)), y
no pueda proporcionarla, debido a la falla en el elemento de su
cimentación.
• Ignorar la contribución en la resistencia a fuerza lateral que el muro
afectado aporta, cuando se presente una falla frágil en el componente
afectado de la cimentación correspondiente al muro en cuestión.
• Reexaminar la capacidad del sistema estructural entero en términos de
los parámetros considerados en el inciso (v), para el caso que exista
reducción significativa o ausencia en la contribución de los muros en la
resistencia a fuerza lateral.

(xii) El impedimento al pandeo de los muros de corte conlleva las siguientes


verificaciones:

• Limitaciones en las dimensiones de la sección transversal, basadas en el


valor de la demanda de ductilidad obtenida conforme al subinciso (v).
• Espaciamiento adecuado del refuerzo transversal en las regiones de
articulaciones plásticas de los muros que impidan el pandeo de las
varillas de refuerzo vertical.
• Espaciamiento adecuado del refuerzo transversal que provean

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 72
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

confinamiento a las regiones de concreto sometidas a esfuerzos de


compresión para asegurar la capacidad de curvatura requerido en el
subinciso (vii).
• Anclaje adecuado del refuerzo vertical de los muros en la cimentación.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 73
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

10 EVALUACIÓN ANALITICA PARA


ESTRUCTURAS DE ACERO
10.1 Lineamientos generales

Los procedimientos de evaluación que se describen en este capitulo se limitan a marcos


rígidos de acero.

10.2 Resistencia del acero

En esta norma no se utilizarán las propiedades mecánicas originales del acero y la de sus
conectores, en lugar de ello, se emplearán los siguientes valores:
2 2
• Para secciones y platinas: fy = 2,536 kg/cm (36,000 psi) y fu = 4,086 kg/cm
(58,000 psi)
2
• Para remaches y pernos: fy = 4,597 kg/cm (65,000 psi)
2
• Para uniones soldadas: fy = 4,086 kg/cm (58,000 psi)

10.3 Alcance

En este capitulo se establecen dos métodos de evaluación. El método de evaluación


preliminar simple y el método de evaluación analítica.

El propósito del método de evaluación preliminar simple es verificar con cierta rapidez si
el marco rígido exhibe suficiente resistencia y rigidez. Los casos en los que los edificios
no se puedan evaluar mediante el método simple, o este método indique que se requiere
una evaluación más detallada, se deberá recurrir al método de evaluación analítica
indicado en el inciso 10.8.

10.4 Parámetros de sismorresistencia

Los parámetros que aseguran un comportamiento adecuado de los marcos rígidos de


acero ante sismo son:

(a) Integridad en las conexiones viga-columna que aseguren la capacidad de


transmisión de fuerza cortante y carga axial cuando se reduzca su capacidad a
momento.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 74
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

(b) Minimización de fallas por pandeo local en columnas producidas por las
demandas post-elásticas en las regiones de articulaciones plásticas.
(c) Simetría en la respuesta post-elástica de los marcos rígidos para evitar un
desplazamiento progresivo de la estructura en una dirección.

10.5 Requisitos generales para la aplicación del método preliminar simple

Para la aplicación del método de evaluación preliminar simple, los marcos rígidos que
conforman el edificio deberán cumplir con lo siguiente:

(a) La forma de la conexión es tal que su resistencia a flexión a primera fluencia


y su rigidez elástica y post-elástica se puedan determinar mediante un análisis
tradicional.
(b) Los miembros de acero que conforman el marco rígido deberán ser secciones
I (y sus variaciones), secciones hechizas con placas o planchas, y conectadas
por medio de remaches, pernos o soldadura, para los cuales su resistencia se
pueda determinar por medio de un análisis tradicional.
(c) El recubrimiento de los elementos del narco cumple únicamente el objetivo
de protección contra incendios, por lo que no esta suficientemente reforzado
para contribuir significativamente a la resistencia y rigidez del marco rígido
de acero.

10.6 Requisitos específicos del sistema sismorresistente para la aplicación del


método preliminar simple

Con el objeto de utilizar el procedimiento de evaluación preliminar simple, el sistema


sismorresistente deberá cumplir con los requisitos específicos estipulados en los
siguientes subincisos:

(a) La influencia de las irregularidades estructurales en la respuesta sísmica del


edificio, y por lo tanto del sistema sismorresistente bajo consideración, se
podrán determinar con razonable grado de confiabilidad.
(b) Todas las columnas que conforman el sistema sismorresistente deberán
cumplir con:

(i) La relación entre áreas mínima y máxima de las secciones transversales


de columnas individuales en cualquier entrepiso no excederá a 2;
(ii) La relación entre el momento de inercia mínimo y máximo de columnas
individuales en cada dirección en cualquier entrepiso no excederá a 1.5.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 75
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

10.7 Método de evaluación preliminar simple

En los incisos 10.7.1 a 10.7.3 se especifican los pasos necesarios que se deberán seguir
para evaluar marcos rígidos de acero por medio del método de evaluación preliminar
simple.

10.7.1 Geometría de los elementos

Se deberá determinar si las secciones de vigas y columnas cumplen con lo establecido en


la norma NSE 7.5, o con las referencias que en ella se citan. Si no se cumple, no se podrá
usar el método de evaluación preliminar simple. Si los elementos del marco rígido se
encuentran recubiertos (encamisados) con concreto, se supondrá que no existe pandeo
local y lateral.

10.7.2 Capacidad a momento de conexiones

Para el cálculo de la capacidad a momento de conexiones y de las secciones de vigas y


columnas se deberá proceder conforme con lo establecido en la norma NSE 7.5, o con las
referencias que en ella se citan. Adicionalmente, se determinará si la capacidad a
momento de las distintas conexiones pueden desarrollar una sobrerresistencia de 1.2
veces la capacidad del sistema viga/columna. Si esto no se satisface en promedio para
todas las conexiones de vigas y columnas en el nivel bajo consideración, no se podrá
aplicar el método de evaluación preliminar simple.

10.7.3 Evaluación de la resistencia lateral de marcos rígidos

Con la finalidad de evaluar si la capacidad de resistencia lateral de los marcos rígidos es


adecuada, se deberá proceder de acuerdo con:

(a) El cálculo del valor del periodo de la estructura y de su rigidez lateral,


utilizando las propiedades de secciones transversales efectivas;
(b) La determinación del coeficiente sísmico con el método de la carga estática
equivalente especificado en la norma NSE 3, usando µ = 3 y sin aplicar efectos
P-Δ;
(c) El cálculo de momentos flexionantes en vigas debido a sismo únicamente en
cada nivel de la estructura bajo consideración;
(d) La determinación si las vigas, tomadas individualmente en cada nivel bajo
consideración, pueden soportar los momentos flexionantes que les aplica la
carga gravitacional, considerando a cada una de ellas en condición

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 76
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

simplemente apoyada;
(e) El cálculo de momentos flexionantes en los extremos de cada viga y de cada
nivel bajo consideración, de acuerdo con la ecuación 10.1;

(10-1)

*
donde, S es el momento flexionante en los extremos de cada viga. Si (d) se
satisface entonces, S` será el momento flexionante dado por (c). En caso
contrario se deberá agregar un momento flexionante negativo adicional debido
a carga gravitacional en los extremos de cada viga. R„ es la resistencia nominal
a flexión y 4 = 0.9;
(f) Si se satisface la ecuación 10.1 para cada nivel de la estructura bajo
consideración, la estructura posee una resistencia adecuada a carga lateral;
(g) Si no se satisface la ecuación 10.1 para cada nivel de la estructura bajo
consideración, la estructura no posee una resistencia adecuada a carga lateral,
por lo que deberá ser rehabilitada;
(h) Si la ecuación 10.1 se satisface únicamente en los niveles inferiores del edificio
bajo consideración, la estructura podría tener un nivel adecuado de resistencia a
carga lateral; sin embargo, para tener un mejor criterio de evaluación se
necesitará que se determine anticipadamente la demanda de ductilidad en los
elementos más débiles del sistema, utilizando para ello el procedimiento
indicado en el inciso 10.8;
(i) Si la ecuación 10.1 se satisface únicamente en los niveles superiores del
edificio en consideración, existe poca probabilidad de que la estructura como
un todo tenga una adecuada resistencia lateral y una adecuada capacidad de
ductilidad en los niveles comprendidos entre el primer entrepiso, hasta el nivel
ubicado a la mitad de la altura total. Para tener un mejor criterio de evaluación
se necesitará que se determine anticipadamente la demanda de ductilidad en los
elementos más débiles del sistema, especialmente aquellos que se localicen en
los niveles situados hasta la mitad de la altura total, empleando para ello el
procedimiento indicado en el inciso 10.8.

10.8 Método de evaluación analítica

Se establece en este inciso el procedimiento de evaluación analítica a seguir, para


los casos en que el método de evaluación preliminar simple no sea suficiente.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 77
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

10.8.1 Evaluación de la resistencia a flexión

La evaluación de la resistencia a flexión de los marco rígidos que conforman el


edificio conlleva los siguientes subincisos:

(a) Evaluación de la resistencia nominal a flexión de vigas, columnas y conexiones


viga-columna para cada nivel del edificio;
(b) La resistencia a flexión en cada nivel la gobierna el elemento más débil, que en
la mayoría de los casos son las conexiones;
(c) La localización de estos elementos débiles serán las regiones de fluencia;
(d) Con base en los valores de las resistencias relativas de los distintos elementos
que conforman el marco rígido y la localización de los elementos más débiles,
se podrá predecir qué tipo de mecanismo de deformación post-elástica se
formará.

10.8.2 Evaluación de la capacidad de carga lateral

Con la finalidad de evaluar si la capacidad de carga lateral de los marcos rígidos es


adecuada, se deberá proceder de acuerdo con:

(a) El cálculo del valor del período de la estructura y de su rigidez lateral,


utilizando las propiedades de secciones transversales efectivas;
(b) La determinación del coeficiente sísmico con el método de la carga estática
equivalente especificado en la norma NSE 3, y haciendo uso de lo indicado en
la tabla 10-1 para asignar el valor de μ;
(c) El cálculo de momentos flexionantes en vigas debido a sismo únicamente en
cada nivel de la estructura bajo consideración;

(d) La determinación si las vigas, tomadas individualmente en cada nivel bajo


consideración, pueden soportar los momentos flexionantes que les aplica la
carga gravitacional, considerando a cada una de ellas en condición
simplemente apoyada.
(e) El cálculo de momentos flexionantes en los extremos de cada viga y de cada
nivel bajo consideración, de acuerdo con la ecuación 10.1;

(10-1, repetida)
*
donde, S es el momento flexionante en los extremos de cada viga. Si (d) se
*
satisface entonces, S será el momento flexionante dado por (c) más el
momento producido por el efecto P - Δ. En caso contrario, se deberá agregar un
momento flexionante negativo adicional debido a carga gravitacional en los

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 78
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

extremos de cada viga. Ru es la resistencia nominal a flexión y φ = 0.9.


(f) Si se satisface la ecuación 10.1 para cada nivel de la estructura bajo
consideración, la estructura posee una resistencia adecuada a carga lateral;
(g) Si no se satisface la ecuación 10.1 para cada nivel de la estructura bajo
consideración, la estructura no posee una resistencia adecuada a carga lateral,
por lo que deberá ser rehabilitada;
(h) Si la ecuación 10.1 se satisface únicamente en los niveles inferiores del edificio
bajo consideración, la estructura podría tener un nivel adecuado de resistencia a
carga lateral; sin embargo, para tener un mejor criterio de evaluación se
necesitará que se determine anticipadamente la demanda de ductilidad en los
elementos más débiles del sistema, utilizando para ello el procedimiento
indicado en el subinciso (j);
(i) Si la ecuación 10.1 se satisface únicamente en los niveles superiores del
edificio en consideración, existe poca probabilidad de que la estructura como
un todo tenga una adecuada resistencia lateral y una adecuada capacidad de
ductilidad en los niveles comprendidos entre el primer entrepiso, hasta el nivel
ubicado a la mitad de la altura total. Para tener un mejor criterio de evaluación
se necesitará que se determine anticipadamente la demanda de ductilidad en los
elementos más débiles del sistema, especialmente aquellos que se localicen en
los niveles situados hasta la mitad de la altura total, empleando para ello el
procedimiento indicado en el subinciso (j);
(j) Realizar un análisis "pushover" o un análisis no lineal paso a paso con la
finalidad de determinar la distribución de la demanda de ductilidad en cada uno
de los componentes del sistema;
(k) Verificar si la capacidad a cortante vertical de cada conexión de la estructura es
adecuada para la combinación de fuerzas cortantes producidas por la
combinación, a su vez, de fuerzas sísmicas y carga gravitacional.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 79
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Tabla 10-1 - Valor del factor de ductilidad, µ

Descripción del tipo de marco Demanda de


ductilidad de
desplazamiento
Completamente dúctil µ>3
Con poca ductilidad 3 >µ>1.25
Nominalmente elástico µ = 1.25
Completamente elástico µ = 1.0

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 80
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

11 EVALUACIÓN SIMPLIFICADA
PARA ESTRUCTURAS DE
MAMPOSTERÍA REFORZADA

11.1 Consideración general

Debido a que las estructuras de mampostería reforzada presentan gran complejidad de


configuración geométrica y bajo coeficiente de ductilidad (en estas normas se clasifican
básicamente como estructuras con poca ductilidad), no son totalmente aplicables los
métodos de evaluación analítica sugeridos en el capitulo 8. Por lo que en este capitulo se
describe una guía general denomina método de evaluación simplificada.

11.2 Método de evaluación simplificada

Las edificaciones de mampostería reforzada deberán cumplir con todos los


requerimientos especificados en la norma NSE 7.4 y con los establecidos en la sección
1.5.2 de la norma NSE 3, referente a estructuras tipo cajón; sin que ello garantice que los
requisitos mínimos allí descritos sean suficientes para todos los casos posibles de
configuración estructural. Por lo que el criterio del ingeniero evaluador es de especial
importancia en la evaluación de este tipo de estructuras.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 81
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

12 REHABILITACION
12.1 Generalidades

La rehabilitación de una edificación se efectúa luego de que en su evaluación se


determina que la requiere. Para efectuar la rehabilitación es necesario contar con la
aprobación del propietario de la edificación. Este procedimiento debe ser realizado por
una persona con suficiente conocimiento y experiencia en diseño y análisis estructural.

La rehabilitación se basa en objetivos de rehabilitación determinado por el nivel de


comportamiento de la edificación para cierto nivel de diseño sísmico.

12.2 Alcance

Los capítulos 12 a 18 se refieren a la rehabilitación de edificaciones en términos


generales, ya sea por cambio de uso, por daños después de eventos sísmicos o por
actualización debido a nuevas normas de construcción y que, siguiendo ciertos criterios,
se determine su deficiencia para resistir efectos sísmicos. Estas normas de rehabilitación
deberán ser aplicadas por personas con suficiente juicio y experiencia en el diseño de
edificaciones. Para el uso de estas normas es necesario contar con la aceptación del
propietario de la edificación. Aunque los lineamientos establecidos aquí se refieren a
estructuras existentes, podría ser aplicado a estructuras nuevas.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 82
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

12.3 Proceso de rehabilitación

Proceso de Rehabilitación

Existe interés en reducir el riesgo sísmico

1 Revisión de consideraciones
iniciales
-Características estructurales
-Amenaza sísmica
-Ocupación
-Estado Histórico
-Consideraciones económicas
-Consideraciones sociales

2 Escoger el objetivo de rehabilitación


Nivel sísmico
Nivel de comportamiento

3 Escoger la aproximación inicial de mitigación de riesgo

3A Rehabilitación simplificada 3B Rehabilitación sistemática 3C Otras opciones


-Identificar tipo de edificación -Considerar deficiencias -Reducir ocupación
-Considerar deficiencias -Escoger estrategia de -Demolición
-Escoger rehabilitación parcial rehabilitación
o total -Considerar requerimientos
generales

4A Diseño de la Rehabilitación
-Determinar y diseñar las 4B Diseño de la Rehabilitación
medidas correctivas -Desarrollar el modelo temático
-Efectuar la evaluación de respuesta de fuerzas y deformaciones
-Dimensionar elementos, componentes y conexiones

5A Revisión del diseño de la


rehabilitación
-Reevaluar la edificación 5B Revisión del diseño de la rehabilitación
asegurando que el diseño de la -Aplicar criterios para aceptación de componentes
rehabilitación haya removido -Revisar comportamiento general
todas las deficiencias sin crear
-Revisar factibilidad económica
otras.
-Revisar la factibilidad
económica

6A No aceptable 6A Aceptable 6A No aceptable 6A Aceptable


-Regresar a 3A -Desarrollar -Regresar a 3B -Desarrollar
y revisar el tipo documentos de para redefinir el documentos de
de rehabilitación construcción análisis y el construcción
o a 4A y revisar -Iniciar diseño o a 2 para -Iniciar
las medidas rehabilitación reconsiderar el rehabilitación
correctivas -Ejercer control nivel de -Ejercer control
de calidad rehabilitación de calidad

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 83
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

13 OBJETIVOS DE REHABILITACIÓN

13.1 Niveles de comportamiento de la edificación

Un nivel de comportamiento describe una condición límite de daño que se considera


satisfactorio para una edificación sujeta a determinado diseño sísmico. Las condiciones
límite se determinan por el daño físico en la edificación, la seguridad de vida de los
ocupantes y la serviciabilidad de la edificación post-sismo.

Los criterios de diseño dependen de los niveles y rangos de comportamiento sísmico de


las estructuras. Los niveles de comportamiento sísmico se agrupan en dos partes:

- Estructurales
- No estructurales

Se han definido tres niveles de comportamiento sísmico estructural, que son puntos
discretos en una escala continua y dos rangos que corresponden a estados intermedios
entre niveles.
• E1: Nivel de comportamiento para ocupación inmediata
• E2: Rango de comportamiento para control de daños (entre E1 y E3)
• E3: Nivel de comportamiento para protección de la vida
• E4: Rango de comportamiento para seguridad limitada (entre E3 y E5)
• E5: Nivel de comportamiento para prevención de colapso

Adicionalmente, está la designación E6, no se considera el comportamiento estructural,


para cubrir la situación en que solamente se hacen mejoras no estructurales.

Para el comportamiento no estructural se definen cuatro niveles:


• NA: Nivel de comportamiento operacional
• NB: Nivel de comportamiento para ocupación inmediata
• NC: Nivel de comportamiento para protección de la vida
• ND: Nivel de comportamiento para reducción de riesgos

Adicionalmente, está la designación NE, no se considera el comportamiento no


estructural, para cubrir la situación en que solamente se hacen mejoras estructurales.

Las tablas 13-1 a 13-4 aproximadamente el daño esperado en los elementos estructurales
y no estructurales según el nivel de comportamiento.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 84
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Los elementos verticales se clasifican en primarios y secundarios.

Los elementos primarios son aquellos que proveen a la estructura la capacidad de resistir
al colapso bajo movimientos sísmicos. Aunque estos elementos pudieran sufrir algún
daño y degradación en resistencia y rigidez, el funcionamiento de ellos debe preservarse.

Los demás elementos son considerados secundarios. Estos deben permaneces capaces de
soportar las cargas verticales.

Las derivas indicadas en la tabla 13-1 no son niveles de aceptación de la rehabilitación,


sino más bien son valores típicos que se espera encontrar después de un evento sísmico.

Tabla 13-1. Niveles de comportamiento estructural y daños – Elementos verticales

Elementos Tipo Niveles de comportamiento estructural


Nivel de Nivel de protección de Nivel de ocupación
prevención del la vida (E3) inmediata (E1)
colapso (E5)

Marcos de Primario Agrietamiento Daño extenso en vigas. Agrietamiento fino.


concreto extenso y Astillamiento del Fluencia limitada
formación de recubrimiento y en algunas partes.
articulaciones en agrietamiento por No hay
elementos dúctiles. cortante (<3mm de aplastamiento
Agrietamiento ancho) para columnas (deformaciones
limitado y/o falla dúctiles. Astillamiento menores que
en empalmes en menor en columnas no 0.003).
algunas columnas dúctiles. Grietas en
no dúctiles. Daños juntas < 3 mm de
severos en ancho.
columnas cortas.

Secundario Astillamiento Agrietamiento extenso Poco astillamiento


extenso en y formación de en pocos lugares de
columnas articulaciones en columnas dúctiles y
(acortamiento elementos dúctiles. vigas.
limitado) y vigas. Agrietamiento limitado Agrietamiento por
Daños severos en y/o falla en empalmes cortante en juntas
juntas. Algún en algunas columnas <1.5mm.
refuerzo pandeado. no dúctiles. Daño
severo en columnas
cortas.
Derivas Transitorio o Transitorio: 2% Transitorio: 1%
permanente: 4% Permanente: 1% Permanente:
despreciable

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 85
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Marcos de Primario Distorsión extensa Formación de Poca fluencia local


Acero en paneles de articulaciones. Pandeo en pocos lugares.
columnas y vigas. local en algunos No hay fracturas.
Muchas fracturas elementos de vigas. Poco pandeo o
en conexiones de Distorsión severa en distorsión en
momento, pero las juntas. Fracturas miembros .
conexiones de dispersas en
corte permanecen conexiones de
intactas momento, pero las
conexiones de corte
permanecen intactas.
Pocos elementos
experimentan fractura
parcial.
Secundario Igual que el Distorsión extensa en Igual que el
primario paneles de vigas y primario.
columnas. Muchas
fracturas en conexiones
de momento, pero las
conexiones de corte
permanecen intactas.
Derivas Transitorio o Transitorio: 2.5% Transitorio: 0.7%
permanente: 5% Permanente: 1% Permanente:
despreciable
Marcos de acero Primario Fluencia extensa y Fluencia extensa y Poca fluencia o
contraventeados pandeo de pandeo de pandeo en
contravientos. contravientos fluyen o contravientos.
Muchos se pandean, pero no
contravientos y sus fallan en su totalidad.
conexiones pueden Muchas conexiones
fallar. pueden fallar.
Secundario Igual que el Igual que el primario. Igual que el
primario. primario.

Derivas Transitorio o Transitorio: 1.5% Transitorio: 0.5%


permanente: 2% Permanente: 0.5% Permanente:
despreciable

Muros de Primario Grietas grandes y Algunos elementos de Agrietamiento fino


concreto vacíos por flexión borde en peligro, en muros, < 1.5 mm
y cortante. incluyendo pandeo de ancho. Las
Deslizamientos en limitado de refuerzo. vigas de
las juntas. Extenso Algunos acoplamiento
aplastamiento y deslizamientos en las experimentan
pandeo del juntas. Daños agrietamiento <
refuerzo. Fallas alrededor de aberturas. 3mm de ancho.
alrededor de Algún aplastamiento y
aberturas. Daños agrietamiento por
severos en los flexión. Vigas de

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 86
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

elementos de acoplamiento con


borde. Vigas de agrietamiento extenso
acoplamiento por flexión y cortante;
desechos algún aplastamiento,
virtualmente pero el concreto
desintegrados. generalmente
permanece en su lugar.
Secundario Paneles desechos y Agrietamiento grande Agrietamiento fino
virtualmente por flexión y cortante. en muros. Alguna
desintegrados Deslizamiento en las evidencia de
juntas. Aplastamiento deslizamiento en
extenso. Fallas juntas de
alrededor de aberturas. construcción.
Elementos de borde Vigas de
severamente dañados. acoplamiento
Vigas de acoplamiento experimentan
desechos y grietas < 3mm de
virtualmente ancho. Poco
desintegrados. astillamiento.
Derivas Transitorio o Transitorio: 1% Transitorio: 0.5%
permanente: 2% Permanente: 0.5% Permanente:
despreciable.
Muros Primario Agrietamiento y Agrietamiento Agrietamiento
infiltrados de aplastamiento extendido y algún menor (< 3 mm de
mampostería sin extenso; porciones aplastamiento, pero los ancho) en la
refuerzo de la fachada muros permanecen en mampostería
desprendidas su lugar. No hay infiltrada y
unidades caídas. revestimientos.
Aplastamiento extenso Poco astillamiento
y astillamiento de en recubrimientos
recubrimientos en en pocas esquinas
esquinas de aberturas. de aberturas.
Secundario Aplastamiento Igual que el primario Igual que el
extenso; algunos primario.
muros fuera de
lugar.
Derivas Transitorio o Transitorio: 0.5% Transitorio:0.1%
permanente: 0.6% Permanente: 0.3% Permanente:
despreciable
Muros de Primario Agrietamiento Agrietamiento extenso. Agrietamiento
mampostería sin extenso; fachada y Partes ligeramente menor (< 3 mm de
refuerzo (no recubriemientos fuera del plano. ancho) en los
infiltrados) descansados. revestimientos.
Partes Poco astillamiento
evidentemente en recubrimientos
fuera del plano en pocas esquinas
de aberturas. No se
observaron partes
fuera del plano.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 87
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Secundario Paneles que no Igual que el primario Igual que el


cargan fuera de primario
lugar
Derivas Transitorio o Transitorio o Transitorio o
permanente: 1% permanente: 0.6% permanente: 0.3%

Muros de Primario Aplastamiento; Agrietamiento extenso Agrietamiento


mampostería agrietamiento (< 6 mm) distribuido menor (< 3mm de
reforzada extenso. Daño en el muro. Algunos ancho). No se
alrededor de aplastamientos observaron partes
aberturas y dispersos fuera del plano.
esquinas. Algunas
unidades caídas
Secundario Paneles desechos y Aplastamiento; Igual que el
virtualmente agrietamiento extenso; primario
desintegrados. daño alrededor de
aberturas y esquinas;
algunas unidades
caídas
Derivas Transitorio o Transitorio o Transitorio o
permanente: 1.5% permanente: 0.6% permanente: 0.2%

Conexiones de Primario Fallas en algunas Aplastamiento local y Poco esfuerzo en


concreto conexiones, pero astillamiento en las las conexiones;
prefabricado no hay elementos conexiones, pero no grietas < 1.5 mm de
fuera de lugar. hay fallas grandes en ancho en las
las conexiones conexiones.
Segundo Igual que el Algunas fallas en las Poco aplastamiento
primario conexiones, pero no y astillamiento en
hay elementos fuera de las conexiones.
lugar.
Cimientos General Grandes Asentamientos totales Asentamientos
asentamientos e < 15 cm y pequeños e
inclinaciones asentamientos inclinaciones
diferenciales < 13 mm despreciables.
en 10 m.

Tabla 13-2. Niveles de comportamiento estructural y daños – Elementos horizontales

Elementos Niveles de comportamiento


Nivel de prevención Nivel de protección de la Nivel de ocupación
del colapso (E5) vida (E3) inmediata (E1)
Diafragmas de Gran distorsión con Algunas fallas localizadas de Conexiones entre las
cubierta pandeo de lagunas conexiones soldadas de la unidades de cubierta y el
metálica unidades y rasgadura de cubierta al marco y entre marco intactas. Pequeñas
muchas soldaduras y paneles. Poco pandeo local distorsiones.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 88
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

uniones. en la cubierta.
Diafragmas de Gran distorsión Algunas separaciones en No se observa
madera permanente con conexiones. Aflojamiento aflojamiento o extracción
extracción parcial de de forros. Evidente de fijaciones. No hay
clavos y vasta extracción de fijaciones. separación de forros ni
separación de Separación de armazones y armazones.
elementos. forros
Diafragmas de Aplastamiento extenso y Agrietamiento extenso (< 6 Agrietamiento fino
concreto desviaciones mm de ancho). distribuido. Algunas
observables a través de Aplastamiento y pequeñas grietas de mayor
muchas grietas astillamiento local. tamaño (< 3mm)

Diafragmas Fallas en conexiones Agrietamiento extenso (< 6 Algún agrietamiento


prefabricadas entre unidades. Hay mm de ancho). menor a lo largo de juntas.
unidades desplazadas Aplastamiento y
por otras. astillamiento local.
Aplastamiento en juntas.

Tabla 13-3. Niveles de comportamiento no estructural y daños – Componentes


arquitectónicos

Elementos Tipo Niveles de comportamiento estructural


Nivel de Nivel de protección de Nivel de ocupación
prevención del la vida (E3) inmediata (E1)
colapso (E5)

Marcos de Primario Agrietamiento Daño extenso en vigas. Agrietamiento fino.


concreto extenso y Astillamiento del Fluencia limitada
formación de recubrimiento y en algunas partes.
articulaciones en agrietamiento por No hay
elementos dúctiles. cortante (<3mm de aplastamiento
Agrietamiento ancho) para columnas (deformaciones
limitado y/o falla dúctiles. Astillamiento menores que
en empalmes en menor en columnas no 0.003).
algunas columnas dúctiles. Grietas en
no dúctiles. Daños juntas < 3 mm de
severos en ancho.
columnas cortas.

Secundario Astillamiento Agrietamiento extenso Poco astillamiento


extenso en y formación de en pocos lugares de
columnas articulaciones en columnas dúctiles y
(acortamiento elementos dúctiles. vigas.
limitado) y vigas. Agrietamiento limitado Agrietamiento por
Daños severos en y/o falla en empalmes cortante en juntas

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 89
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

juntas. Algún en algunas columnas <1.5mm.


refuerzo pandeado. no dúctiles. Daño
severo en columnas
cortas.
Derivas Transitorio o Transitorio: 2% Transitorio: 1%
permanente: 4% Permanente: 1% Permanente:
despreciable
Marcos de Primario Distorsión extensa Formación de Poca fluencia local
Acero en paneles de articulaciones. Pandeo en pocos lugares.
columnas y vigas. local en algunos No hay fracturas.
Muchas fracturas elementos de vigas. Poco pandeo o
en conexiones de Distorsión severa en distorsión en
momento, pero las juntas. Fracturas miembros .
conexiones de dispersas en
corte permanecen conexiones de
intactas momento, pero las
conexiones de corte
permanecen intactas.
Pocos elementos
experimentan fractura
parcial.
Secundario Igual que el Distorsión extensa en Igual que el
primario paneles de vigas y primario.
columnas. Muchas
fracturas en conexiones
de momento, pero las
conexiones de corte
permanecen intactas.
Derivas Transitorio o Transitorio: 2.5% Transitorio: 0.7%
permanente: 5% Permanente: 1% Permanente:
despreciable
Marcos de acero Primario Fluencia extensa y Fluencia extensa y Poca fluencia o
contraventeados pandeo de pandeo de pandeo en
contravientos. contravientos fluyen o contravientos.
Muchos se pandean, pero no
contravientos y sus fallan en su totalidad.
conexiones pueden Muchas conexiones
fallar. pueden fallar.
Secundario Igual que el Igual que el primario. Igual que el
primario. primario.

Derivas Transitorio o Transitorio: 1.5% Transitorio: 0.5%


permanente: 2% Permanente: 0.5% Permanente:
despreciable
Muros de Primario Grietas grandes y Algunos elementos de Agrietamiento fino
concreto vacíos por flexión borde en peligro, en muros, < 1.5 mm
y cortante. incluyendo pandeo de ancho. Las
Deslizamientos en limitado de refuerzo. vigas de

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 90
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

las juntas. ExtensoAlgunos acoplamiento


aplastamiento y deslizamientos en las experimentan
pandeo del juntas. Daños agrietamiento <
refuerzo. Fallas alrededor de aberturas. 3mm de ancho.
alrededor de Algún aplastamiento y
aberturas. Daños agrietamiento por
severos en los flexión. Vigas de
elementos de acoplamiento con
borde. Vigas de agrietamiento extenso
acoplamiento por flexión y cortante;
desechos algún aplastamiento,
virtualmente pero el concreto
desintegrados. generalmente
permanece en su lugar.
Secundario Paneles desechos y Agrietamiento grande Agrietamiento fino
virtualmente por flexión y cortante. en muros. Alguna
desintegrados Deslizamiento en las evidencia de
juntas. Aplastamiento deslizamiento en
extenso. Fallas juntas de
alrededor de aberturas. construcción.
Elementos de borde Vigas de
severamente dañados. acoplamiento
Vigas de acoplamiento experimentan
desechos y grietas < 3mm de
virtualmente ancho. Poco
desintegrados. astillamiento.
Derivas Transitorio o Transitorio: 1% Transitorio: 0.5%
permanente: 2% Permanente: 0.5% Permanente:
despreciable.
Muros Primario Agrietamiento y Agrietamiento Agrietamiento
infiltrados de aplastamiento extendido y algún menor (< 3 mm de
mampostería sin extenso; porciones aplastamiento, pero los ancho) en la
refuerzo de la fachada muros permanecen en mampostería
desprendidas su lugar. No hay infiltrada y
unidades caídas. revestimientos.
Aplastamiento extenso Poco astillamiento
y astillamiento de en recubrimientos
recubrimientos en en pocas esquinas
esquinas de aberturas. de aberturas.
Secundario Aplastamiento Igual que el primario Igual que el
extenso; algunos primario.
muros fuera de
lugar.
Derivas Transitorio o Transitorio: 0.5% Transitorio:0.1%
permanente: 0.6% Permanente: 0.3% Permanente:
despreciable

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 91
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Muros de Primario Agrietamiento Agrietamiento extenso. Agrietamiento


mampostería sin extenso; fachada y Partes ligeramente menor (< 3 mm de
refuerzo (no recubriemientos fuera del plano. ancho) en los
infiltrados) descansados. revestimientos.
Partes Poco astillamiento
evidentemente en recubrimientos
fuera del plano en pocas esquinas
de aberturas. No se
observaron partes
fuera del plano.
Secundario Paneles que no Igual que el primario Igual que el
cargan fuera de primario
lugar
Derivas Transitorio o Transitorio o Transitorio o
permanente: 1% permanente: 0.6% permanente: 0.3%

Muros de Primario Aplastamiento; Agrietamiento extenso Agrietamiento


mampostería agrietamiento (< 6 mm) distribuido menor (< 3mm de
reforzada extenso. Daño en el muro. Algunos ancho). No se
alrededor de aplastamientos observaron partes
aberturas y dispersos fuera del plano.
esquinas. Algunas
unidades caídas
Secundario Paneles desechos y Aplastamiento; Igual que el
virtualmente agrietamiento extenso; primario
desintegrados. daño alrededor de
aberturas y esquinas;
algunas unidades
caídas
Derivas Transitorio o Transitorio o Transitorio o
permanente: 1.5% permanente: 0.6% permanente: 0.2%

Conexiones de Primario Fallas en algunas Aplastamiento local y Poco esfuerzo en


concreto conexiones, pero astillamiento en las las conexiones;
prefabricado no hay elementos conexiones, pero no grietas < 1.5 mm de
fuera de lugar. hay fallas grandes en ancho en las
las conexiones conexiones.
Segundo Igual que el Algunas fallas en las Poco aplastamiento
primario conexiones, pero no y astillamiento en
hay elementos fuera de las conexiones.
lugar.
Cimientos General Grandes Asentamientos totales Asentamientos
asentamientos e < 15 cm y pequeños e
inclinaciones asentamientos inclinaciones
diferenciales < 13 mm despreciables.
en 10 m.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 92
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Tabla 13-4. Niveles de comportamiento no estructural y daños – Sistemas y componentes


mecánicos, eléctricos y de plomería

Sistema Niveles de comportamiento no estructural


Componente Nivel de reducción de Protección de la vida Ocupación Inmediata Operacional NA
riesgos ND NC NB
Ascensores Ascensores fuera de Ascensores fuera de Ascensores operables; Ascensores operan
servicio; contrapesos servicio; contrapesos pueden usarse si hay
fuera de rieles en su lugar. energía disponible
Extractores Muchas unidades no Las unidades están Las unidades están Las unidades están
funcionan; bastantes fuera de sus soportes, seguras y la mayoría seguras y la mayoría
deslizamientos y rompiendo los ductos y operan si hay energía operan si hay energía
vuelcos; algunas tuberías conectadas, disponible. disponible.
unidades suspendidas pero no caen.
caídas.
Ductos Ductos rotos y flojos Daño menor en juntas Daño menor en juntas, Daño despreciable.
en equipos y soportes; de secciones y uniones pero los ductos aún se
algunos soportes a equipos; algunos pueden usar.
fallados; algunos soportes dañados, pero
ductos caídos. no hay ductos caídos.
Tuberías Ruptura de algunas Daño menor en juntas, Goteos menores en Daño despreciable.
líneas. Algunos con algún goteo. pocas juntas.
soportes fallados. Algunos soportes
Algunas tuberías dañados pero los
caídas. sistemas se mantienen
suspendidos.
Sistemas de Muchos aspersores Algunos aspersores Goteos menores en Daño despreciable.
dañados por cielos dañados por cielos pocos aspersores o
aspersión contra colapsados. Goteos en ladeados. Goteos en juntas de tuberías. El
incendios uniones. Algunos algunas juntas. sistema aún opera.
ramales fallados.
Sistema de Sensores en cielos Puede ser que el El sistema funciona. El sistema funciona.
dañados. El sistema no sistema no funcione.
alarma contra funciona.
incendios
Alumbrado de Algunas lámparas El sistema funciona. El sistema funciona. El sistema funciona.
caídas. No hay energía
emergencia disponible.
Equipo de Unidades deslizadas y Las Unidades están Unidades aseguradas y Las unidades
o volcadas, con fuera de sus soportes y generalmente funcionan. Si es
distribución conductos conectados no operan. Arrancan operables. Generadores necesaria, se dispone
eléctrica rotos. Fuentes de poder generadores de de emergencia de energía de
(UPS) fallados. emergencia; no hay arrancan, pero no emergencia.
Generadores de diesel servicio secundario. proporcionan el
no arrancan servicio a todos los
requerimientos.
Plomería Algunos artefactos y Algunos artefactos y La mayoría de El sistema funciona.
accesorios rotos; accesorios rotos, líneas artefactos, accesorios y Suministro de agua en
conducto principal rotas; conducto líneas en servicio; sin el lugar disponible.
destruído. principal destruído. embargo, puede ser
que no se disponga de
servicio secundario.

Los niveles de comportamiento de una edificación es el resultado de la combinación de un


nivel de comportamiento estructural y un nivel de comportamiento no estructural.

Se definen cuatro combinaciones usuales de niveles de comportamiento de la edificación,


sin que esto sea limitante para que se usen otras combinaciones.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 93
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Tabla 13-5. Niveles de comportamiento de la edificación

Nivel de Comportamiento de la Edificación


Nivel de Nivel de Comportamiento Estructural
comportamiento
No Estructural E1 E2 E3 E4 E5 E6
Ocupación Control de Protección de Seguridad Prevención del No
inmediata daños la vida limitada colapso considerado
(rango) (rango)

NA 1A 2A NR NR NR NR
Operación Operación
continua continua
NB 1B 2B 3B NR NR NR
Ocupación Ocupación
inmediata inmediata
NC 2C 2C 3C 4C 5C 6C
Protección de la
vida
ND NR 2D 3D 4D 5D 6D
Reducción de
riesgos
NE NR NR 3E 4E 5E No aplicable
No considerado Estabilidad
estructural

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 94
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

En la tabla 13-6 se describe una aproximación de los daños esperados según el nivel de
comportamiento, aunque pueden haber algunas variaciones.

Tabla 13-6. Niveles de control de daños y comportamiento de la edificación

Niveles de comportamiento de la edificación

Nivel de prevención Nivel de protección Nivel de ocupación Nivel de operación


del colapso de la vida inmediata permanente

Daño global Severo Moderado Leve Muy Leve


General Poca rigidez y Alguna rigidez y No hay derivas No hay derivas
resistencia residuales, resistencia residuales permanentes. La permanentes. La
pero aún funcionan las permanecen en todos estructura mantiene estructura mantiene
columnas y muros los niveles. sustancialmente la sustancialmente la
soportantes de carga. Funcionan los resistencia y rigidez resistencia y rigidez
Grandes derivas elementos soportantes originales. Pequeños originales. Pequeños
permanentes. Algunas de carga gravitacional. agrietamientos en agrietamientos en
salidas están No hay falla de muros fachadas, particiones, fachadas, particiones,
bloqueadas. Fallas en o parapetos fuera de su cielos y algunos cielos y algunos
parapetos de relleno no plano. Algunas elementos elementos
sujetas. La edificación derivas permanentes. estructurales. Los estructurales.
está cerca del colapso. Daños en particiones. ascensores pueden Funcionan todos los
La reparación de la funcionar. La sistemas importantes
edificación puede ser protección contra de operación normal.
económicamente incendios se mantiene
difícil. en operación.
Componentes no Daño extenso Se ha mitigado el El equipo y su Daño despreciable.
estructurales riesgo de contenido están El equipo de potencia
desprendimiento, pero generalmente seguros, y otras están
muchos elementos pero inoperable debido disponibles aunque
arquitectónicos, a fallas o falta de sea por medios de
mecánicos y accesorios. emergencia.
electrónicos están
dañados.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 95
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

13.2 Niveles de diseño sísmico

Se establecen tres niveles de diseño sísmico:

- El sismo de servicio (SS): Sismo con un período de retorno de 50 años.


- El sismo básico (SB): Sismo con un 10 por ciento de probabilidad de ser
excedido en 50 años.
- El sismo extremo (SE): Sismo de máxima intensidad que pueda ocurrir en el
sitio.

Para los niveles de sismos, ver NSE 2.

13.3 Objetivos de rehabilitación

Un objetivo de rehabilitación especifica el comportamiento sísmico deseado de la


edificación (nivel de comportamiento), o sea, el daño máximo permisible para un
determinado nivel de diseño sísmico. Un objetivo de rehabilitación puede establecer
diferentes niveles de comportamiento para diferentes niveles de diseño sísmico, por lo que
puede ser de un nivel, dual o multi- nivel.

Una vez que el propietario de la edificación ha seleccionado el objetivo de rehabilitación,


el diseñador puede identificar la demanda sísmica que usará en el análisis y los criterios
de aceptación para usarlos en la evaluación y diseño de los sistemas estructurales y no
estructurales de la edificación.

13.3.1 Objetivo de rehabilitación básico (ORB)

El objetivo de rehabilitación básico (ORB) es el más comúnmente usado. Es un Objetivo


de rehabilitación dual con la combinación g y l, que se muestra en la tabla 13-7.

13.3.2 Objetivo de rehabilitación mejorado (ORM)

Se refiere a un objetivo con mayores requerimientos que el ORB. Es un Objetivo de


rehabilitación multi- nivel que incluye g y l (del ORB) y además uno o más de a, e, i, b, f
ó j.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 96
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

13.3.3 Objetivo de rehabilitación limitado (ORL)

Se refiere a un objetivo con menores requerimientos que el ORB. Es un objetivo de


comportamiento simple que incluye c, d, g ó l.
El ORL también se denomina Rehabilitación parcial o Rehabilitación reducida. El ORL
solamente se permite cuando se cumplen las siguientes condiciones:

- Las medidas de rehabilitación no crearán irregularidades estructurales o bien


no aumentarán la irregularidad estructural existente
- Las medidas de rehabilitación no causan reducción en la capacidad de la
estructura para resistir fuerzas laterales o deformaciones
- Las medidas de rehabilitación no causan un incremento de las fuerzas
sísmicas en ningunas de sus componentes que no tenga la capacidad de resistir
estas fuerzas, a menos que el comportamiento de esta componente sea
todavía aceptable considerando el comportamiento global de la estructura
- Todos los elementos nuevos o rehabilitados tienen detalles y están
conectados a la estructura existente como se requiere en estas normas
- No se crea ninguna condición insegura
- Las regulaciones locales no prohíben la rehabilitación

Tabla 13-7. Objetivos de rehabilitación

Objetivo de rehabilitación

Diseño sísmico Nivel de comportamiento de la edificación

Operacional Ocupación Protección de la Prevención del


inmediata vida colapso
Sismo de servicio
a b c d
(SS)
Sismo básico (SB)
e f g h
Sismo extremo (SE)
i j k l

La selección del objetivo de rehabilitación está fuera del alcance de estas normas y
está relacionado con el criterio del propietario y/o diseñador.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 97
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

14 ESTRATEGIAS DE
REHABILITACION
14.1 Estrategias de rehabilitación

Son medidas básicas adoptadas para mejorar el comportamiento sísmico probable de la


edificación o reducir el riesgo existente a un nivel aceptable. Las estrategias pueden ser
técnicas y administrativas. Dentro de las estrategias técnicas están aquellas como
aumento de la resistencia de la edificación, corrección de deficiencias críticas, alteración
de rigideces y reducción de la demanda. Dentro de las administrativas están aquellas
como cambio de ocupación, mejora incremental y construcción por fases. La
rehabilitación de edificaciones puede hacerse con una o más estrategias.

Aunque no es requisito, es recomendable que el sistema resistente a cargas laterales de la


edificación tenga un nivel apropiado de redundancia, para que la falla local de algún
elemento no implique el colapso o inestabilidad de la estructura.

Algunas de las estrategias que se emplean se describen a continuación:

14.1.1 Modificación local de componentes

Cuando una estructura tiene suficiente resistencia y rigidez, pero alguno de sus
componentes no tienen resistencia y/o capacidad de deformación adecuadas para
satisfacer el(los) Objetivo(s) de Rehabilitación se puede modificar localmente esos
componentes, siempre que se mantenga el sistema de resistencia de carga lateral.

Esta estrategia permite obtener una rehabilitación económica cuando solamente pocos
elementos son inadecuados.

14.1.2 Eliminación o disminución de irregularidades y discontinuidades


existentes

Las irregularidades y discontinuidades de rigidez, masa y resistencia son las principales


causas de comportamiento sísmico no deseable en edificaciones. Estas irregularidades
pueden ser eliminadas o disminuidas con la demolición o adición de los elementos
necesarios o bien introduciendo juntas para obtener varias estructuras regulares a partir de
una irregular.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 98
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

14.1.3 Aumento de la rigidez global de la estructura

Algunas estructuras flexibles tienen elementos que no tienen la adecuada ductilidad para
resistir grandes deformaciones laterales. Una estrategia de rehabilitación puede ser el
aumento de la rigidez global de la estructura para lograr una respuesta sísmica con
deformaciones menores.

14.1.4 Aumento de la resistencia global de la estructura

Algunas estructuras tienen una resistencia insuficiente para resistir cargas laterales. Estas
estructuras muestran un comportamiento inelástico con niveles sísmicos bajos. Para este
caso pueden añadirse elementos nuevos que se encarguen de resistir la mayor parte dela
carga lateral.

14.1.5 Reducción de masa

La reducción de masa implica a su vez la reducción de la carga y la demanda sísmica. La


masa puede ser reducida demoliendo pisos superiores y/o removiendo particiones o
equipo pesado.

14.1.6 Aislamiento sísmico

Esta estrategia permite aislar la superestructura del suelo produciendo una respuesta que
se acerca a la de un cuerpo rígido. Esta técnica es más efectiva para edificaciones
relativamente rígidas y de gran masa, reduciéndose su eficiencia para estructuras livianas
y flexibles.

14.1.7 Disipadores suplementarios de energía

Los disipadores suplementarios de energía reducen los desplazamientos y son utilizados


como parte del sistema de contraventeo de la estructura.

14.2 Sistemas de rehabilitación

Una vez determinadas las estrategias de rehabilitación, deben adoptarse métodos


específicos para lograr las estrategias seleccionadas.

14.3 Restricciones de diseño

Deberán tomarse en cuenta, aparte de las características estructurales de la edificación, los


factores que afectan la posibilidad de que se pueda aplicar una estrategia o sistema de

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 99
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

rehabilitación. Algunas restricciones de diseño son: los objetivos de rehabilitación,


límites en costos de construcción, programa del proyecto, preservación histórica,
apariencia de la edificación y disposición de espacios.

14.4 Determinación de deficiencias y potenciales causas de riesgos sísmicos

Antes de hacer el proceso de rehabilitación, es recomendable realizar una evaluación


general de las deficiencias de la edificación y potenciales causas de riesgos sísmicos.

Todas estas deficiencias de la edificación y potenciales causas de riesgos sísmicos se


determinan con la evaluación de la edificación.

14.4.1 Factores del suelo

Algunos de los factores que pueden considerarse son: Flexibilidad del suelo, profundidad
del estrato compresible, potencial de licuefacción y deslizamiento de taludes

14.4.2 Configuraciones no deseables

Deben detectarse configuraciones que representan potenciales causas de riesgo sísmico,


entre estos los siguientes aspectos:

- Interrupción en la secuencia del flujo de fuerzas del origen al suelo


- Irregularidades verticales
- Irregularidades horizontales
- Combinaciones columna débil - viga fuerte
- Discontinuidad de elementos verticales
- Piso suave o débil
- Cambios bruscos en configuraciones en planta
- Evidencia de grandes excentricidades
- Cambios bruscos en configuraciones en altura
- Concentraciones de masa en pisos
- Cambio abrupto en la rigidez o masa entre pisos
- Interacción entre elementos no estructurales con la estructura principal
- Columnas cortas
- Poca separación entre edificios adyacentes que puedan provocar impacto entre
ellos
- Falta de juntas sísmicas en configuraciones complejas en planta
- Elementos arquitectónicos que no respetan las juntas sísmicas
- Falsa simetría debido a disposición de elementos resistentes

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 100
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

14.4.3 Estructuras de concreto

En estructuras de concreto, los reglamentos diseño antes de los años 70, no exigían
detalles para proveer ductilidad. De esta manera, es muy probable que edificaciones
diseñadas anteriores a esos años tengan problemas con anclajes, discontinuidades en
refuerzos, falta de confinamiento en columnas y nudos. Debido a que el diseño estaba
regido por resistencia, esencialmente elástico, se puede esperar que las fallas ocurran
abruptamente y que la degradación en rigidez y resistencia sea acelerada, es decir, que
muestren un comportamiento frágil.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 101
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

15 METODOS DE REHABILITACION
15.1 Información de la edificación actual

Se deben determinar las características de la estructura existente con relación con su


comportamiento sísmico, tal como configuración, tipo, detalles, características y tipos de
materiales, condiciones de los elementos estructurales y no estructurales, incluyendo
cimientos y sus interconexiones. Es conveniente contar con los cálculos del proyecto que
contengan estas características en planos o fotografías, con textos descriptivos. Las
características actuales de la edificación se pueden obtener por:

- Observación de campo de condiciones y configuración


- Documento de construcción disponibles, análisis de ingeniería, reportes,
exploraciones de suelos, historial de mantenimiento, datos y documentos de
fabricantes
- Normas y códigos de referencia del período de construcción
- Pruebas destructivas y no destructivas de componentes de la edificación
- Entrevistas con propietarios, administradores, arquitectos e ingenieros del
diseño original y oficinas municipales

15.1.1 Configuración de la edificación

Deben determinarse cuales elementos y componentes conforman los sistemas de


resistencia de cargas verticales y laterales, así como los elementos no estructurales para
identificar la configuración de la edificación.

Debe así mismo identificarse los flujos de fuerzas, para determinar el efecto de las
modificaciones que se introduzcan en la rehabilitación.

15.1.2 Propiedades de los componentes

Se debe determinar la resistencia de los componentes existentes para dos propósitos:


Permitir el cálculo de su capacidad de transmitir cargas a otros elementos o componentes
y la determinación de su capacidad para resistir fuerzas y deformaciones.

La capacidad de deformación de los componentes debe calcularse para permitir la


validación de las deformaciones globales de la edificación y su aceptabilidad para el
objetivo de rehabilitación que se haya seleccionado. En general, las capacidades de los
componentes son valores esperados (valores promedio) considerando los posibles efectos
de endurecimiento por deformación y/o degradación.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 102
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Es necesario obtener el mayor “conocimiento” de la configuración, calidad de


construcción, condiciones físicas y la interconexión de los componentes existentes a
otros componentes para calcular su capacidad en resistencia y deformación. Este
“conocimiento” puede obtenerse visualmente, con pruebas destructivas o no destructivas
y/o mediciones en campo.

A pesar de tratar de obtener el mayor “conocimiento”, permanece cierta incertidumbre en


relación con la validez de las capacidades en resistencia y deformación. Para tomar en
cuenta esta incertidumbre se utiliza un factor de “conocimiento”κen las evaluaciones de
capacidad.

Los valores de κ dependen de la posibilidad de obtener el “conocimiento”. Se establecen


dos valores para κ.
Cuando solamente se tiene un nivel mínimo de “conocimiento” se debe incluir un valor de
0.75 para κ en la capacidad del componente. Las siguientes características representan el
caso de “conocimiento” mínimo:

- Están por lo general disponibles los registros de la construcción original y sus


modificaciones, incluyendo planos estructurales y arquitectónicos. En
ausencia de planos estructurales, se han preparado planos o esquemas de los
sistemas resistentes de cargas verticales y laterales.

- Se ha realizado una inspección visual de los elementos y componentes


primarios accesibles con verificación del tamaño, localización y conexiones
de estos elementos.

- Se ha realizado un programa limitado de pruebas in-situ para determinar las


propiedades de los materiales, condiciones de los componentes y dimensiones
de los elementos primarios representativos con cuantificación de los efectos
de deterioro. Si existe variación significativa en las condiciones o
propiedades de los materiales, deben agruparse esos componentes con
condiciones similares de manera que el coeficiente de variación dentro de un
mismo grupo no exceda de 30%.

- “Conocimiento” de cualquier aspecto relacionado con el sitio, tales como


choques con estructuras vecinas, efectos de muros tabiques, problemas de
suelo y geológicos incluyendo riesgos de licuefacción, obtenidos a través de
inspecciones e investigación.

- Se han examinado aspectos específicos de la cimentación y su influencia en el


comportamiento de la edificación.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 103
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Cuando se ha obtenido un “conocimiento” y comprensión profundos de la configuración


de componentes se usa un valor de 1.0 para κ. Se considera un “conocimiento” profundo
cuando se cumplen con todas las condiciones siguientes:

- Se dispone de los registros originales de construcción, incluyendo planos y


especificaciones, así como los datos de modificaciones post-construcción. En
ausencia de planos estructurales, se han preparado planos o esquemas de los
elementos estructurales primarios, con base en pruebas destructivas y/o no
destructivas para determinar el tamaño, número, localización y tipo de ítem
como pernos y varillas de refuerzo. Adicionalmente, se cuenta con
documentación de elementos secundarios representativos.

- Pruebas exhaustivas in-situ para determinar las propiedades de los materiales,


las condiciones y dimensiones de los componentes o registros de pruebas que
se hayan realizado y que aseguren la calidad. Si existe variación
significativa en las condiciones o propiedades de los materiales, deben
agruparse esos componentes con condiciones similares de manera que el
coeficiente de variación dentro de un mismo grupo no exceda de 20%.

- “Conocimiento” de cualquier aspecto relacionado con el sitio, tales como


choques con estructuras vecinas, efectos de muros tabiques, problemas de
suelo y geológicos incluyendo riesgos de licuefacción, obtenidos a través de
inspecciones e investigación.

- Se han examinado aspectos específicos de la cimentación y su influencia en el


comportamiento de la edificación.

Se recomienda que la investigación sea lo suficientemente profunda para obtener un solo


valor de κ para todos los elementos y componentes de la edificación. Si esto no se logra
deben usarse los valores individuales para cada componente o elemento.

Si se usa análisis no lineal, debe obtenerse un nivel de “conocimiento” profundo con un


valor κ =1.0 para toda la estructura.

15.1.3 Características del sitio e información geotécnica

Deben obtenerse información sobre las condiciones del sitio incluyendo la configuración
de la cimentación para usarla en el análisis de la edificación. Se debe obtener
información de documentos existentes, reconocimiento visual del sitio y un programa de
investigación del subsuelo. Si no se dispone de datos geotécnicos de investigaciones
previas debe realizarse una investigación del subsuelo en áreas sujetas a licuefacción,

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 104
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

deslizamientos y cuando se tenga un Objetivo de Rehabilitación Mejorada (ORM).

Debe notarse las modificaciones en la configuración de la cimentación y de las


condiciones del sitio en relación con lo indicado en la documentación.

15.1.4 Edificaciones adyacentes

Deben obtenerse información de la configuración de las edificaciones adyacentes cuando


éstas tengan una potencial influencia en el comportamiento de la estructura a rehabilitar.
La información debe ser suficiente para permitir el análisis de la posible interacción entre
edificaciones. En algunos casos no es posible obtener información adecuada sobre las
estructuras adyacentes, por lo que deberá informarse al propietario sobre las potenciales
consecuencias de las interacciones entre las edificaciones.

Cuando la separación entre edificaciones sea menor que el 4% de la altura de la


edificación sobre el nivel del suelo, debe obtenerse información de la estructura adyacente
para determinar la posibilidad de choque.

El choque entre edificaciones puede alterar la respuesta de la edificación al sismo e


impartir fuerzas adicionales. Además puede presentarse gran daño en los elementos en
las zonas de impacto.

Se debe tener información acerca de elementos compartidos entre edificaciones, como en


el caso de muros tabiques. Estas condiciones pueden también alterar la respuesta de la
estructura.

Las edificaciones adyacentes pueden representar riesgos adicionales a la edificación a


rehabilitar por daños potenciales causados por elementos que puedan caer, derrames o
fugas de materiales peligrosos, explosiones.

15.2 Métodos de rehabilitación

Se pueden aplicar dos tipos de métodos para la rehabilitación:

- Método de rehabilitación simplificada


- Método de rehabilitación sistemática

15.3 Método de rehabilitación simplificada

El método de rehabilitación simplificada permite diseñar medidas de rehabilitación de la


edificación sin necesidad de analizar la respuesta sísmica de la edificación completa.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 105
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

La rehabilitación simplificada puede aplicarse solamente a ciertos edificios pequeños. La


principal intención de la rehabilitación simplificada es reducir eficientemente el riesgo
sísmico usando objetivos de rehabilitación limitados (ORL). Se incluyen en las técnicas
de rehabilitación simplificada las medidas para rehabilitación parcial, que enfatizan en
deficiencias como parapetos y otros peligros exteriores de desprendimiento. A pesar de
tener un alcance limitado, la rehabilitación simplificada se aplica a la mayoría de las
edificaciones. El método de rehabilitación simplificada emplea procedimientos de
análisis con fuerza estática equivalente, que se encuentra en la mayoría de códigos para
edificaciones nuevas.

En este método se deben desarrollar detalles de refuerzo y modificaciones para mitigar las
deficiencias usando básicamente el mismo estilo y materiales de construcción que la
edificación origina l.

Se deben identificar y catalogar todas las deficiencias potenciales de la edificación usando


los aspectos que se listan en la sección 15.5. Las deficiencias están más o menos
ordenadas por prioridad usual, y no se listan todas las deficiencias a determinar.

Las medidas correctivas para mitigar las deficiencias encontradas deben ser determinadas
por el ingeniero estructural.

El método de rehabilitación simplificada es en general más conservador que el método de


rehabilitación sistemático, debido a las simplificaciones y a los requisitos de tamaño y
regularidad de las edificaciones.

15.4 Limitaciones para el uso del método de rehabilitación simplificado

El método de rehabilitación simplificado se puede usar si se cumplen los siguientes


requisitos:

- El número niveles de la edificación no debe exceder del máximo indicado en


la tabla 15-1
- Se ha realizado una evaluación completa de la edificación, identificando todas
las deficiencias de la sección 15.5
- Se cumple con los requisitos del Objetivo de Rehabilitación Limitado de la
sección 13.3.3

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 106
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Tabla 15-1. Máximo número de niveles para el uso del método de rehabilitación
simplificado

Número máximo de
Tipo de edificación niveles según zona sísmica
Zona 2 Zona 3 Zona 4
Marcos de acero resistentes a momento
Diafragma rígido 6 4 3
Diafragma flexible 4 4 3
Marcos de acero contraventeados
Diafragma rígido 6 4 3
Diafragma flexible 3 3 3
Marcos de acero con muros estructurales 6 4 3
Marcos de acero con muros de mampostería infiltrados
Diafragma rígido 3 3
Diafragma flexible 3 3
Marcos de concreto resistentes a momento 3
Marcos de concreto con muros estructurales
Diafragma rígido 6 4 3
Diafragma flexible 3 3 3
Marcos de concreto con muros de mampostería 3
infiltrados
Marcos de concreto prefabricados 3 2
Muros de carga de mampostería reforzada
Diafragma rígido 6 4 3
Diafragma flexible 3 3 3
Muros de carga de mampostería sin refuerzo 3 3 2

15.5 Aspectos a considerar para determinar deficiencias típicas en edificaciones

a) Marcos de acero resistentes a momento, con diafragmas rígidos o flexibles


- Secuencia del flujo de fuerzas del origen al suelo
- Redundancia
- Irregularidades verticales
- Irregularidades en planta
- Edificaciones adyacentes
- Marcos de acero
· Verificación de derivas
- Combinación columna fuerte – viga débil

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 107
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

- Conexiones
- Esquinas entrantes
- Aberturas en diafragmas
- Relación rigidez/resistencia en diafragmas
- Transferencia de cortante entre diafragmas y marcos
- Anclajes a cimientos
- Condiciones de cimientos
- Volteo
- Cargas laterales
- Amenaza sísmica en el sitio
- Condición del acero

b) Marcos de acero contraventeados, con diafragmas rígidos o flexibles


- Secuencia del flujo de fuerzas del origen al suelo
- Redundancia
- Irregularidades verticales
- Irregularidades en planta
- Edificaciones adyacentes
- Nivel de esfuerzos
- Rigideces de contravientos
- Conexiones del marco
- Esquinas entrantes
- Aberturas en diafragmas
- Relación rigidez/resistencia en diafragmas
- Transferencia de cortante entre diafragmas y marcos
- Anclajes a cimientos
- Condiciones de cimientos
- Volteo
- Cargas laterales
- Amenaza sísmica en el sitio
- Condición del acero

c) Marcos de acero con muros estructurales


- Secuencia del flujo de fuerzas del origen al suelo
- Redundancia
- Irregularidades verticales
- Irregularidades en planta
- Edificaciones adyacentes
- Muros estructurales
- Esfuerzo cortante
- Volteo
- Vigas de acoplamiento

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 108
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

- Detalles en elementos de borde


- Refuerzo de los muros
- Esquinas entrantes
- Aberturas en diafragmas
- Relación rigidez/resistencia en diafragmas
- Transferencia de cortante entre diafragmas y muros
- Anclajes a cimientos
- Condiciones de cimientos
- Volteo
- Cargas laterales
- Amenaza sísmica en el sitio
- Condición del acero
- Condición del concreto

d) Marcos de acero con muros de mampostería infiltrados, con diafragmas rígidos o


flexibles
- Secuencia del flujo de fuerzas del origen al suelo
- Redundancia
- Irregularidades verticales
- Irregularidades en planta
- Edificaciones adyacentes
- Marcos que no son parte del sistema resistente a fuerzas laterales
- Muros estructurales de mampostería
- Refuerzo en muros de mampostería
- Esfuerzo cortante
- Refuerzo en aberturas
- Muros estructurales de mampostería no reforzada
- Proporciones de muros sólidos
- Muros infiltrados
- Esquinas entrantes
- Aberturas en diafragmas
- Relación rigidez/resistencia en diafragmas
- Relación claro/peralte
- Transferencia de cortante entre diafragmas y muros
- Anclaje para fuerzas normales
- Anclajes a cimientos
- Condiciones de cimientos
- Volteo
- Cargas laterales
- Amenaza sísmica en el sitio
- Condición del acero
- Calidad de la mampostería

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 109
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

e) Marcos de concreto resistentes a momento


- Secuencia del flujo de fuerzas del origen al suelo
- Redundancia
- Irregularidades verticales
- Irregularidades en planta
- Edificaciones adyacentes
- Compatibilidad de deflexiones
- Marcos de concreto
- Verificaciones rápidas, detalles de marcos y detalles no dúctiles
- Marcos prefabricados
- Marcos que no son parte del sistema resistente a fuerzas laterales
- Columnas cortas
- Esquinas entrantes
- Aberturas en diafragmas
- Relación rigidez/resistencia en diafragmas
- Transferencia de cortante entre diafragmas y marcos
- Conexiones de prefabricados
- Anclajes a cimientos
- Condiciones de cimientos
- Volteo
- Cargas laterales
- Amenaza sísmica en el sitio
- Condición del concreto

f) Muros estructurales
- Secuencia del flujo de fuerzas del origen al suelo
- Redundancia
- Irregularidades verticales
- Irregularidades en planta
- Compatibilidad de deflexiones
- Marcos que no son parte del sistema resistente a fuerzas laterales
- Columnas cortas
- Muros estructurales
- Esfuerzo cortante
- Volteo
- Vigas de acoplamiento
- Detalles en elementos de borde
- Refuerzo de los muros
- Esquinas entrantes
- Aberturas en diafragmas
- Relación rigidez/resistencia en diafragmas

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 110
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

- Transferencia de cortante entre diafragmas y muros


- Conexiones de prefabricados
- Anclajes a cimientos
- Condiciones de cimientos
- Volteo
- Cargas laterales
- Amenaza sísmica en el sitio
- Condición del concreto

g) Marcos de concreto con muros de mampostería infiltrados, con diafragmas


rígidos o flexibles
- Secuencia del flujo de fuerzas del origen al suelo
- Redundancia
- Irregularidades verticales
- Irregularidades en planta
- Compatibilidad de deflexiones
- Marcos que no son parte del sistema resistente a fuerzas laterales
- Muros de mampostería
- Refuerzo en muros de mampostería
- Esfuerzo cortante
-· Refuerzo en aberturas
-· Muros estructurales de mampostería no reforzada
- Proporciones de muros sólidos
- Muros infiltrados
- Esquinas entrantes
- Aberturas en diafragmas
- Relación rigidez/resistencia en diafragmas
- Relación claro/peralte
- Transferencia de cortante entre diafragmas y muros
- Anclajes a cimientos
- Condiciones de cimientos
- Volteo
- Cargas laterales
- Amenaza sísmica en el sitio
- Condición del concreto
- Calidad de la mampostería

h) Muros de concreto prefabricados con diafragmas rígidos


- Secuencia del flujo de fuerzas del orige n al suelo
- Redundancia
- Irregularidades verticales

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 111
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

- Irregularidades en planta
- Muros de concreto prefabricados
- Conexiones entre paneles
- Aberturas en muros
- Esquinas entrantes
- Aberturas en diafragmas
- Relación rigidez/resistencia en diafragmas
- Transferencia de cortante entre diafragmas y muros
- Anclajes para fuerza normales
- Conexiones vigas/muros
- Anclajes a cimientos
- Condiciones de cimientos
- Volteo
- Cargas laterales
- Amenaza sísmica en el sitio
- Condición del concreto

i) Muros de concreto prefabricados con diafragmas flexibles


- Secuencia del flujo de fuerzas del origen al suelo
- Redundancia
- Irregularidades verticales
- Irregularidades en planta
- Compatibilidad de deflexiones
- Muros de concreto prefabricados
- Conexiones entre paneles
- Aberturas en muros
- Esquinas entrantes
- Amarres
- Aberturas en diafragmas
- Relación rigidez/resistencia en diafragmas
- Relación claro/peralte
- Continuidad de cordones
- Transferencia de cortante entre diafragmas y muros
- Anclajes para fuerza normales
- Conexiones vigas/muros
- Rigidez de anclajes de muros
- Anclajes a cimientos
- Condiciones de cimientos
- Volteo
- Cargas laterales
- Amenaza sísmica en el sitio
- Condición del concreto

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 112
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

j) Marcos de concreto prefabricado con muros estructurales


- Secuencia del flujo de fuerzas del origen al suelo
- Redundancia
- Irregularidades ve rticales
- Irregularidades en planta
- Compatibilidad de deflexiones
- Marcos de concreto
- Muros estructurales
- Esfuerzo cortante
- Volteo
- Vigas de acoplamiento
- Detalles en elementos de borde
- Refuerzo de los muros
- Esquinas entrantes
- Amarres
- Aberturas en diafragmas
- Relación rigidez/resistencia en diafragmas
- Transferencia de cortante entre diafragmas y muros
- Anclajes para fuerza normales
- Conexiones vigas/muros
- Conexiones prefabricadas
- Anclajes a cimientos
- Condiciones de cimientos
- Volteo
- Cargas laterales
- Amenaza sísmica en el sitio
- Condición del concreto

k) Marcos de concreto prefabricado sin muros estructurales


- Secuencia del flujo de fuerzas del origen al suelo
- Redundancia
- Irregularidades verticales
- Irregularidades en planta
- Edificaciones adyacentes
- Compatibilidad de deflexiones
- Marcos de concreto
- Marcos que no son parte del sistema resistente a fuerzas laterales
- Columnas cortas
- Esquinas entrantes
- Aberturas en diafragmas
- Relación rigidez/resistencia en diafragmas
- Transferencia de cortante entre diafragmas y marcos

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 113
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

- Conexiones prefabricadas
- Anclajes a cimientos
- Condiciones de cimientos
- Volteo
- Cargas laterales
- Amenaza sísmica en el sitio
- Condición del concreto

l) Muros de carga de mampostería reforzada con diafragmas rígidos


- Secuencia del flujo de fuerzas del origen al suelo
- Redundancia
- Irregularidades verticales
- Irregularidades en planta
- Muros estructurales de mampostería
- Refuerzo en muros de mampostería
- Esfuerzo cortante
- Refuerzo en aberturas
- Esquinas entrantes
- Aberturas en diafragmas
- Relación rigidez/resistencia en diafragmas
- Transferencia de cortante entre diafragmas y muros
- Anclajes para fuerzas normales
- Anclajes a cimientos
- Condiciones de cimientos
- Amenaza sísmica en el sitio
- Condición de la mampostería

m) Muros de carga de mampostería reforzada con diafragmas flexibles


- Secuencia del flujo de fuerzas del origen al suelo
- Redundancia
- Irregularidades verticales
- Irregularidades en planta
- Muros estructurales de mampostería
- Refuerzo en muros de mampostería
- Esfuerzo cortante
· Refuerzo en aberturas
- Esquinas entrantes
- Amarres
- Aberturas en diafragmas
- Relación rigidez/resistencia en diafragmas
- Relación claro/peralte
- Transferencia de cortante entre diafragmas y muros

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 114
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

- Anclajes para fuerzas normales


- Rigidez de anclajes de muros
- Anclajes a cimientos
- Condiciones de cimientos
- Amenaza sísmica en el sitio
- Calidad de la mampostería

n) Muros de carga de mampostería no reforzada con diafragmas rígidos


- Secuencia del flujo de fuerzas del origen al suelo
- Redundancia
- Irregularidades verticales
- Irregularidades en planta
- Edificaciones adyacentes
- Muros estructurales de mampostería
- Muros estructurales de mampostería no reforzada
- Propiedades en muros sólidos
- Esquinas entrantes
- Aberturas en diafragmas
- Relación rigidez/resistencia en diafragmas
- Transferencia de cortante entre diafragmas y muros
- Anclajes para fuerzas normales
- Anclajes a cimientos
- Condiciones de cimientos
- Amenaza sísmica en el sitio
- Condición de la mampostería

o) Muros de carga de mampostería reforzada con diafragmas flexibles


- Secuencia del flujo de fuerzas del origen al suelo
- Redundancia
- Irregularidades verticales
- Irregularidades en planta
- Edificaciones adyacentes
- Muros estructurales de mampostería
- Muros estructurales de mampostería no reforzada
- Propiedades en muros sólidos
- Esquinas entrantes
- Amarres
- Aberturas en diafragmas
- Relación rigidez/resistencia en diafragmas
- Relación claro/peralte
- Transferencia de cortante entre diafragmas y muros
- Anclajes para fuerzas normales

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 115
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

- Rigidez de anclajes de muros


- Anclajes a cimientos
- Condiciones de cimientos
- Amenaza sísmica en el sitio
- Calidad de la mampostería

15.6 Método de rehabilitación sistemática

La rehabilitación sistemática puede aplicarse a cualquier edificio e implica la revisión de


cada elemento estructural o componente existente (un elemento como un marco está
compuesto por componentes como vigas y columnas), el diseño de nuevos y la
verificación de una interacción global para los desplazamientos y fuerzas internas que se
esperan. El método de rehabilitación sistemática se basa en el comportamiento no lineal
de la respuesta estructural.

Para la rehabilitación sistemática, pueden usarse cuatro procedimientos diferentes:


estático lineal, dinámico lineal, estático no lineal y dinámico no lineal. La selección del
método analítico depende de las características del edificio. Los procedimientos lineales,
aunque mantienen el tradicional uso de la relación lineal esfuerzo- deformación, deben
incorporar ajustes a las deformaciones globales del edificio y criterios de aceptación del
material para permitir una mejor consideración de las características no lineales de la
respuesta sísmica. Puede usarse un procedimiento estático no lineal, como el llamado
análisis “pushover” usando técnicas no lineales simplificadas para estimar las
deformaciones sísmicas estructurales. El procedimiento dinámico no lineal, conocido
como análisis histórico no lineal puede usarse.

Cuando no se cumplen con los requisitos para aplicar la rehabilitación simplificada, se


debe usar el método de rehabilitación sistemática.

El método consiste en un proceso iterativo iniciando con el análisis de la estructura para


verificar si se cumple con el (los) Objetivos(s) de Rehabilitación. En el caso de
incumplimiento, se identifican las deficiencias y se desarrollan una o más estrategias de
rehabilitación con lo que se obtiene una rehabilitación preliminar.

Con esta rehabilitación preliminar se analiza nuevamente la estructura y se verifica que se


cumpla con el (los) Objetivos(s) de Rehabilitación.

El proceso se repite hasta que se cumpla con el (los) Objetivos(s) de Rehabilitación.

15.7 Procedimientos de análisis

Debe hacerse el análisis de la estructura para determinar la distribución de fuerzas y

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 116
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

deformaciones inducidas en la estructura por el sismo seleccionado según el objetivo de


rehabilitación. Del análisis se deberá obtener la demanda sísmica para todos los
elementos de la estructura ya sea que sea:
- Esencial para la estabilidad lateral de la estructura (elementos primarios)
- Esencial para el sistema de resistencia a las cargas verticales
- Crítico según el objetivo de rehabilitación y que pueda ser dañado como
resultado de la respuesta de la edificación al sismo

El análisis deberá ser de alguno de los siguientes tipos:


- Análisis estático lineal
- Análisis dinámico lineal
- Análisis de respuesta espectral
- Análisis lineal histórico
- Análisis estático no lineal
- Análisis dinámico no lineal
- Otro tipo de análisis racional

15.7.1 Procedimientos lineales

Los procedimientos lineales pueden usarse para cualquier tipo de rehabilitación contenido
en la sección 14.1, exceptuando los que incorporan sistemas suplementarios de disipación
de energía y sistemas de aislamiento sísmico.

Los procedimientos lineales no deberán usarse en edificaciones con grandes


irregularidades, a menos que la demanda de ductilidad sea bastante baja.

15.7.2 Aplicabilidad de procedimientos lineales

La metodología descrita en esta sección puede ser usada para determinar si los
procedimientos lineales son suficientemente precisos para analizar la estructura.

Se utiliza un análisis lineal, examinando los resultados para identificar la magnitud y


uniformidad de la distribución de las demandas inelásticas en los diferentes componentes
de los elementos del sistema resistente a carga lateral. La magnitud y distribución de las
demandas inelásticas se indican con las relaciones de demanda–capacidad (RDC). Estas
RDC no indican si los elementos tienen un comportamiento son adecuado o no, sino
solamente sirven para determinar la regularidad de la estructura. Algunas estructuras son
evidentemente tan irregulares que no es necesario
usar este procedimiento y proceder a un análisis no lineal.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 117
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Las RDC para los componentes tanto existentes como añadidos está definido por

(15-1)

donde,
QD = Fuerza calculada debido a las cargas gravitacionales y laterales
QE = Resistencia esperada del componente o elemento

Las RDC deben calcularse para cada acción de control tal como carga axial,
momento, cortante, etc., para cada componente. Si todos las RDC de control en un
componente son menores o iguales a 1, entonces el componente se espera que
responda elásticamente, de lo contrario se espera una respuesta inelástica. La mayor
RDC de un componente define la acción crítica para ese componente.

Si las RDC calculados para todas las acciones críticas de todos los componentes de
los elementos primarios son menores que 2, entonces se puede aplicar un
procedimiento lineal independientemente de la regularidad de la estructura.

Si alguna(s) de las RDC excede(n) de 2, un procedimiento lineal no debe usarse si


se cumple con algunos de los requisitos siguientes:

- Existe una discontinuidad en cualquier elemento primario en el plano


del sistema de resistencia a carga lateral. Las discontinuidades en un
plano ocurren cuando un elemento del sistema resistente a carga lateral
está presente en un piso, pero no continúa o está fuera del plano en el
piso inmediatamente inferior.

- Existe irregularidad severa de piso suave en cualquier piso en


cualquier dirección de la edificación. Una irregularidad severa de piso
suave se estima que existe si la razón entre el promedio de RDC por
corte de cualquier piso al de un piso adyacente en la misma dirección
excede de 125%. El RDC promedio de un piso puede calcularse por

(15-2)

donde,
= Promedio de RCD en el piso
RDCi = de la acción crítica para el elemento i
Vi = Fuerza de corte por carga lateral en el elemento i durante la
respuesta sísmica suponiendo que la estructura permanece elástica
n = Número total de elementos en el piso

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 118
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Para edificaciones con diafragmas flexibles, cada línea de estructuración


debe ser evaluada independientemente.

- Existe una irregularidad severa en la resistencia torsional en algún piso. Una


irregularidad severa en la resistencia torsional se estima que existe en un
piso cuando el diafragma superior no es flexible y la razón entre la RDC
crítica de elementos primarios en un lado del centro de resistencia en una
dirección y la del otro lado de este centro excede de 1.5.

Adicionalmente, si algunos de los aspectos siguientes se cumple, el procedimiento


lineal no puede ser estático, sino dinámico.

- La altura de la edificación es mayor que 30 metros.

- La relación entre las dimensiones horizontales de la edificación en cualquier


piso y un piso adyacente, en la misma dirección excede de 1.4 (excepto
cobertizos en techo).

- Existe irregularidad severa en la resistencia torsional en cualquier piso. Una


irregularidad severa en la resistencia torsional se estima que existe en un
piso si el diafragma superior no es flexible y los resultados del análisis
indican que la deriva a lo largo de cualquier lado de la estructura es mayor
que 150% de la deriva promedio en el piso.

- Existe irregularidad severa en la masa o rigidez. Una irregularidad severa en


la masa o rigidez se estima que existe cuando la deriva promedio en un piso
(excepto cobertizos en techo) excede a la del piso inmediato superior o
inferior en más de 150%.

- El edificio no tiene un sistema ortogonal resistente a cargas laterales.

15.7.3 Procedimientos no lineales

Los procedimientos de análisis no lineales pueden usarse para cualquier estrategia de


rehabilitación.

Cuando exista participación significativa de los modos altos en la respuesta, debe usarse
un procedimiento dinámico.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 119
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Sin embargo, un procedimiento dinámico no lineal debe utilizarse solamente si se tiene


“conocimiento” profundo de la estructura como se indica en la sección 15.1.2 y sea sujeto
a la revisión de un ingeniero estructural con suficiente experiencia en el diseño sísmico y
procedimientos no lineales.

15.7.4 Otro tipo de análisis racional

Se puede usar cualquier método de análisis que sea racional basado en los principios
fundamentales de la mecánica y dinámica, y estará sujeto a la revisión de un ingeniero
estructural con suficiente experiencia en el diseño sísmico.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 120
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

16 DISEÑO DE LA REHABILITACION
16.1 Rehabilitación simplificada

Una vez determinadas las estrategias de rehabilitación se deben diseñar las medidas
correctivas para mitigar las deficiencias detectadas como se establece en la sección 15.5.

16.2 Rehabilitación sistemática

Se deben determinar detalles de los sistemas de rehabilitación preliminares de acuerdo


con las estrategias escogidas y determinar la interacción de la rigidez, resistencia y
comportamiento post- fluencia de todos los elementos existentes, modificados y nuevos
usados para el sistema de resistencia a cargas laterales. Con este diseño preliminar se
debe desarrollar un modelo matemático para el análisis usando el procedimiento y luego
verificar si se cumplen con los requisitos de aceptación según el Objetivo de
Rehabilitación y que sea económicamente aceptable.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 121
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

17 CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD
17.1 Criterios generales de aceptabilidad

Después del análisis, los diferentes elementos de la estructura deben ser evaluados en sus
acciones para determinar si su comportamiento es aceptable, ya sea si el comportamiento
es dúctil (controlado por deformación) o bien no dúctil (controlado por fuerza).

17.2 Procedimientos lineales

La curva tipo 1 de la figura 17-1 representa un comportamiento dúctil típ ico. Se


caracteriza por un rango elástico que parte del punto 0 al punto 1, seguido por una zona
plástica (puntos 1 al 3) que incluye un posible endurecimiento por deformación (puntos 1
a 2) y un rango de degradación de la resistencia (puntos 2 a 3) en el que se presenta una
resistencia residual sustancialmente menor que la resistencia máxima, pero aún
significativa. Para los elementos primarios, el criterio de aceptabilidad está en los rangos
elástico y plástico entre los puntos 1 y 2, mientras que para los elementos secundarios, el
criterio de aceptabilidad se encuentra en cualquier parte hasta el punto 3. Si las acciones
de los componentes primarios tienen un rango de endurecimiento por deformación
suficientemente grande (e > 2g), se consideran controlados por deformación, de lo
contrario se consideran controlados por fuerza. Los elementos secundarios que muestran
este comportamiento se consideran controlados por deformación.

La curva tipo 2 de la figura 17-2 representa también un comportamiento dúctil, solamente


que después del endurecimiento por deformación, la curva muestra una rápida pérdida de
la resistencia. Si el rango plástico es suficientemente grande (e >2g), se considera que el
comportamiento está controlado por deformación, de lo contrario se considera controlado
por fuerza. Tanto para los elementos primarios como secundarios, los criterios de
aceptabilidad están entre los rangos elástico y plástico, dependiendo del nivel de
comportamiento seleccionado.

La curva tipo 3 de la figura 17-3 representa un comportamiento frágil o no dúctil. Se


caracteriza porque después del rango elástico se presenta una rápida pérdida de la
resistencia. Las acciones de los componentes con este comportamiento siempre se
consideran controlados por fuerza. Los criterios de aceptabilidad están en el rango
elástico para componentes primarios y secundarios.

En estas figuras, Qy representa la resistencia de fluencia del componente. Cuando se


evalúa el comportamiento de componentes controlados por deformación, Qyse sustituye

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 122
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

por QE para tomar en cuenta las variaciones inherentes a los materiales, así como las
causadas por la mano de obra y las condiciones físicas reales. Si se evalúa un elemento
controlado por fuerza, se utiliza un nivel inferior de resistencia QL. QL está definido
estadísticamente por el promedio menos una desviación estándar de las
resistencias Qy de los componentes similares.

En las figuras 17-4 a 17-6 se muestran las curvas idealizadas fuerza contra deformación
que se usan para especificar los criterios de aceptabilidad para los componentes y
elementos controlados por deformación para diferentes tipos de materiales. La respuesta
lineal parte del punto A hasta la fluencia efectiva en el punto B. La pendiente de la parte
B a C es típicamente un pequeño porcentaje (0 a 10%) de la pendiente de la parte lineal y
representa el endurecimiento por deformación. El punto C tiene una ordenada que
representa la resistencia del componente y por abscisa un valor que equivale a la
deformación en la cual empieza una degradación significativa de la resistencia. Después
del punto D, el componente responde con una reducción significativa de la resistencia
hasta el punto E. Para deformaciones mayores al punto E, la resistencia del componente
es cero.

Para algunos componentes es conveniente establecer los criterios de aceptabilidad en


términos de la deformación absoluta, mientras que en otros es mejor en términos de
relaciones de deformación. La figura 17-4 muestra la fuerza normalizada Q/QE contra la
deformación (θo Δ) y los parámetros a, b y c. La figura 17-5 muestra la fuerza
normalizada θ/QE contra la relación de deformación (θ/θy, Δ/Δy o Δ/h) y los parámetros d,
e y c.

Los parámetros a, b, c, d y e son diferentes dependiendo del material y tipo de estructura.


Para los valores específicos puede consultarse la publicación “NEHRP Guidelines for the
Seismic Rehabilitation of Buildings (FEMA 273).

La figura 17-6 muestra en forma aproximada las deformaciones o relaciones de


deformaciones que se estiman aceptables para los elementos primarios y secundarios
según el nivel de comportamiento de Ocupación Inmediata (O.I.), Protección de la vida
(P.V.) y Prevención del colapso (P.C.).

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 123
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 124
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 125
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 126
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Tabla 17-1. Cálculo de capacidades de acciones en componentes – Procedimientos


lineales

Parámetro Control por Control por fuerza


deformación
Resistencia de material Valor promedio esperado Valor de nivel inferior
existente permitiendo (aproximadamente nivel
endurecimiento por –1σ)
deformación

Capacidad de acción κ · QE κ · QE
existente

Resistencia de material Resistencia Resistencia especificada


nuevo esperada del del material
material

Capacidad de acción nueva QE QE

17.2.1 Acciones controlados por deformación

Las acciones controladas por deformación en componentes y elementos primarios y


secundarios deben satisfacer la ecuación siguiente

mκQE ≥QD (17-1)

donde,
m = modificador de la demanda del componente o elemento para tomar
en cuenta la ductilidad esperada de la deformación asociada con
esta acción
κ = factor de “conocimiento”
QE = resistencia esperada del componente o elemento en el nivel de
deformación
QD = acción de diseño debido a cargas gravitacionales y laterales de
sismo

El modificador m depende del material y tipo de estructura. Para valores


específicos de m puede consultarse la publicación “NEHRP Guidelines for the
Seismic Rehabilitation of Buildings (FEMA 273).

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 127
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

17.2.2 Acciones controladas por fuerza

Las acciones controladas por fuerza en componentes y elementos primarios y secundarios


deben satisfacer la ecuación siguiente

κQL≥QF (17-2)

donde,

QL = nivel inferior de resistencia del componente o elemento en el nivel de


deformación
QF = acción de diseño debido a cargas gravitacionales y laterales de sismo

17.3 Procedimientos no lineales

Si se usan procedimientos no lineales, las capacidades de los componentes consisten en


demandas de deformación inelástica en el caso de componentes controlados por
deformación y de demandas de resistencia permisible para componentes controlados por
fuerza.

17.3.1 Acciones controlados por deformación

Los componentes primarios y secundarios deben tener las capacidades de deformación


esperadas no menores que la deformación máxima.

17.3.2 Acciones controladas por fuerza

Los componentes primarios y secundarios deben tener las resistencias QLno menores que
las acciones de diseño máximas.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 128
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Tabla 17-2 Cálculo de capacidades de acciones en componentes – Procedimientos no


lineales

Parámetro Control por Control por fuerza


deformación
Capacidad de deformación κ · límite de No aplicable
para componente existente deformación

Capacidad de deformación κ · QE No aplicable


para componente nuevo

Capacidad de resistencia No aplicable κ · QL


para componente existente

Capacidad de resistencia No aplicable QL


para componente nuevo

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 129
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

18 ELEMENTOS NO
ESTRUCTURALES
18.1 Generalidades

En esta sección se tratará la rehabilitación de elementos no estructurales: arquitectónicos,


mecánicos y eléctricos que están permanentemente instalados en edificaciones, o que son
parte integral del sistema de la edificación, incluyendo sus soportes y anclajes.

18.2 Elementos no estructurales

La lista siguiente es una guía de los elementos no estructurales a evaluar y rehabilitar,


agrupados por tipo, sin que ser limitativa.

A. Arquitectónicos
1. Elementos de muros exteriores
- Revestimientos adheridos
- Revestimientos anclados
- Bloques de vidrio
- Paneles prefabricados
- Sistemas de vidrieras
2. Particiones
3. Revestimientos interiores
- Piedra, mármol, etc.
- Azulejo
4. Cielos
- Aplicados directamente a la estructura
- Suspendidos
5. Parapetos y aditamentos
6. Cenefas y marquesinas
7. Chimeneas
8. Escaleras

B. Mecánicos e hidráulicos
1. Equipo mecánico
- Calderas y hornos
- Maquinaria para procesos y manufacturas
- Equipo de extracción
- Sistemas de aire acondicionado y sus ductos
- Ascensores

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 130
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2. Depósitos y calentadores
3. Tuberías
4. Sistema contra incendio
5. Tuberías para fluidos diversos
6. Ductería

C. Eléctricos y de comunicaciones
1. Equipo eléctrico y de comunicaciones
2. Equipo de distribución eléctrica y de comunicaciones
3. Lámpara
- Montadas en superficie
- Integradas al cielo
- Colgantes

D. Muebles y equipo interior


1. Estantes de almacenamiento
2. Libreras
3. Plataformas para computadoras
4. Almacenamiento de materiales peligrosos
5. Estantes para computadoras y de comunicación

18.3 Salidas

Además deben revisarse y rehabilitarse en caso necesario, los medios de salida, escape y
rescate. Deben observarse entre otros aspectos:
- Los muros alrededor de escaleras, ascensores y corredores no deben ser de
mampostería no reforzada.
- Los ductos de escaleras no deben tener ninguna tubería ni equipo, excepto
los requeridos para la protección de la vida.
- Los revestimientos, cornisas y otros aditamentos sobre salidas deben estar
debidamente anclados al sistema estructural.
- Los parapetos y cenefas están anclados de manera que no puedan obstruir las
salidas.

18.4 Interacción estructural – no estructural

En los casos en que un componente no estructural modifica la resistencia o rigidez de los


elementos estructurales de la edificación, o su masa afecta las cargas, sus características
deben ser tomadas en cuenta en el análisis estructural de la edificación. Se debe tener
cuidado especial en identificar muros de mampostería infiltrada que pueden reducir la
longitud efectiva de las columnas adyacentes.

AGIES NSE 6-10 REQUISITOS PARA OBRA EXISTENTE: DISMINUCIÓN DE RIESGOS, EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN (NR-6: 2001) 131
CON EL APOYO DE:

También podría gustarte