Está en la página 1de 10

Estabilidad del talud María Reiche del acantilado Costa Verde, distrito de

Miraflores, Lima – Perú


i
Autor: Julio Cesar Mendoza Gervacio

Resumen: El análisis de estabilidad es un proceso que permite obtener el factor de seguridad de un talud. Este
análisis debe efectuarse antes de la realización de cualquier tipo de trabajo en el cual se ve involucrado la
estabilidad del talud. El software empleado realiza el análisis de estabilidad según equilibrio límite bidimensional
para deformaciones planas, calculando el factor de seguridad de un talud, el programa permite analizar un rango de
superficie única de falla críticas circulares y no circulares. Se obtiene así el mínimo factor de seguridad, graficando
las superficies de falla con menores factores de seguridad.

Antecedentes su definición como: conjunto de partículas sólidas,


La estabilidad de taludes es un tema importante sueltas o poco cementadas, más o menos
porque significa un riesgo cuando se realizan consolidadas, de naturaleza mineral, fragmentos de
trabajos próximos a taludes independientemente del roca, materia orgánica, etc., con fluido intersticial
material por el cual este constituido. El riesgo no rellenando huecos y que han podido sufrir
solo es característico a las etapas constructivas sino transporte o desarrollarse “in situ”.
también al comportamiento que adquieren luego de El comportamiento de las masas de suelos se
haber sido concluido dichos trabajos, tal es el caso asemeja al de un medio continuo y homogéneo. Las
de los acantilados Costa Verde. Una vía inaugurada superficies de rotura se desarrollan en su interior, sin
en la década de los años sesenta, la cuál fue seguir una dirección preexistente. Básicamente
clausurada parcialmente en el sentido sureste – suelen diferenciarse estos materiales atendiendo a
noreste en el distrito de San Miguel debido a la su génesis.
constante caída de rocas. A la fecha el panorama no
ha cambiado mucho debido a que se siguen teniendo 3.- Factores influyentes en la estabilidad
los mismos problemas, incluso se han generado La estabilidad de un talud está determinada por
otros, tal es el caso de la construcción del puente factores geométricos (altura e inclinación), factores
María Reiche en el distrito de Miraflores. Este geológicos (que condicionan la presencia de planos y
puente fue construido en el año 2014 y durante la zonas de debilidad y anisotropía en el talud),
etapa constructiva al parecer no se tomaron factores hidrogeológicos (presencia de agua) y
consideraciones referentes a la estabilidad del talud, factores geotécnicos o relacionados con el
ya que se realizaron cortes muy verticales los cuales comportamiento mecánico del terreno (resistencia y
actualmente presentan grietas superficiales, deformabilidad).
comprometiendo la estabilidad del talud y la La combinación de los factores citados puede
constante caída de rocas, motivo por el cual el determinar la condición de rotura a lo largo de una o
puente mencionado se encuentra clausurado por varias superficies, y que sea cinematicamente
representar un riesgo de potencial para los usuarios posible el movimiento de un cierto volumen de masa
del circuito de playas Costa Verde. Es preciso señalar de suelo o roca. La posibilidad de rotura y los
que la Municipalidad Metropolitana de Lima está mecanismos y modelos de inestabilidad de los
llevando a cabo la instalación de geomallas biaxiales taludes están controlados principalmente por
100% poliéster en los acantilados Costa Verde, pero factores geológicos y geométricos. Los factores
esta solución es temporal y solo contrarresta el geológicos, hidrogeológicos y geotécnicos se
ingreso de rocas a la vía mas no estabiliza el talud. consideran factores condicionantes, y son intrínsecos
a los materiales naturales. Los factores
Objetivo desencadenantes o “activos” provocan la rotura una
Conocer el estado situacional de la estabilidad del vez que se cumplen una serie de condiciones. Estos
talud así como la mejor alternativa de solución. últimos son factores externos que actúan sobre los
suelos o macizos rocosos, modificando sus
Fundamento teórico características y propiedades y las condiciones de
equilibrio del talud.
1.- Introducción
En cualquier parte de la superficie terrestre la 4.- Factores condicionantes
gravedad “empuja” continuamente los materiales  Estratigrafía y litología.
hacia niveles inferiores. Los problemas que presenta  Estructura geológica.
la estabilidad de taludes, tanto naturales como  Condiciones hidrogeológicas y
excavados, han sido objeto de análisis en varios comportamiento hidrogeológico de los
dominios de la actividad humana y con especial materiales.
atención en los incluidos en la ingeniería civil.  Propiedades físicas, resistentes y
deformacionales.
2.- Suelos  Tensiones naturales y estado tenso
Las diferencias de comportamiento que presentan deformacional.
estos materiales frente a los rocosos, se deducen de
5.- Factores desencadenantes El origen de la caída de rocas son los vientos que
 Sobrecargas estáticas. erosiona la cara del talud no revegetada dejando
 Cargas dinámicas. expuesto las gravas y los cantos. Adicionalmente se
 Cambios en las condiciones hidrogeológicas. ha detectado la aparición de grietas en la superficie
 Factores climáticos. lateral del talud por lo que requiere de evaluación y
 Variaciones en la geometría. atención inmediata.
 Reducción de parámetros resistentes.
2.- Ubicación
El talud María Reiche , se encuentra ubicada en el
6- Tipos de rotura
distrito de Miraflores, provincia de Lima,
Los taludes en suelos rompen generalmente a favor
departamento de Lima, zona que pertenece
de superficies curvas, con forma diversa
geológicamente al cuadrángulo Lima (25-i),
condicionada por la morfología y estratigrafía del
correspondiente al Boletín Nº A43 del INGEMMET.
talud.
Las coordenadas UTM son:
-Puede ser aproximadamente circular (a más
Tabla 1. Coordenadas en WGS 84
frecuente), con su extremo inferior en el pie del
talud, (deslizamiento de pie), cuando éste está UBICACIÓN ESTE NORTE
formado por terreno homogéneo o por varios
Parque María Reiche 277053 8659691
estratos de propiedades geotécnicas homogéneas.
-Puede ser casi circular pero pasando por debajo del
pie de talud.
Si se dan determinadas condiciones en el talud como
la existencia de estratos o capas de diferente
competencia, puede tener lugar una rotura a favor
de una superficie plana o de una superficie poligonal
formada por varios tramos.
La roturas de taludes en suelos a favor de un único
plano paralelo al talud son prácticamente
inexistentes, aunque este modelo puede ser válido
en el caso de laderas naturales con recubrimientos
de suelos sobre rocas o en el caso de taludes
rocosos, donde la presencia de discontinuidades
paralelas al talud puede definir superficies de roturas
(2)
planas, aunque en general estas no alcanzan la Figura 2. Ubicación de la zona de estudio
cabecera del talud. El modelo de talud “infinito” (su
longitud puede considerarse infinita con respecto al
espesor de la masa que se rompe) puede adoptarse 3.- Topografía
en muchas laderas naturales donde la superficie de Se representa el relieve del terreno de la zona de
rotura está definida por el contacto, prácticamente estudio mediante una topografía convencional,
paralelo al talud, entre el terreno superficial (coluvial asistido por el posicionamiento de GPS diferenciales.
o residual) y la roca subyacente.

(1)
Figura 1. Tipos de superficie de rotura en suelos

Aplicación caso Talud María Reiche (3)


Figura 3. Levantamiento topográfico
1.- Descripción del problema
La zona de análisis comprende la bajada que se da a
la altura del parque María Reiche por medio de una
escalera peatonal donde se evidencia caída de
gravas y boloneria ya sea en forma aislada o
formando depósitos de grava limosa en forma de
conos.
5.- Geomorfología regional
Se pueden distinguir las siguientes geoformas:
Planicie costera de conos deyectivos.- Ubicada entre
la línea de costa y las estribaciones de la cordillera
occidental de los andes, de amplia superficie
cubierta por grava, limo y arena proveniente de
acarreo aluvional y sedimentación del rio Rímac y el
acarreo eólico de vientos SO-NE, en donde se asienta
la ciudad de Lima.
Valles y Quebradas.- Esta unidad geomorfológica
comprende el valle del rio Rímac, así como
quebradas afluentes provenientes de las
estribaciones de la cordillera occidental, que han
sido urbanizadas.

Figura 4. Topografía de la zona de estudio


(4) Estribaciones de la cordillera occidental.- Esta
unidad geomorfológica comprende la topografía
4.- Geología Regional abrupta formada por el Batolito Costanero,
El suelo de la ciudad de Lima se encuentra dentro de fuertemente erosionado por el rio Rímac en el
los límites de influencia del cono deyectivo pleistoceno reciente.
Cuaternario del Río Rímac.
Este cono consiste de material aluvial de estructura
lentiforme, donde se superponen depósitos de
cantos rodados, arena, arcilla y limo, en forma
heterogénea (conglomerado). Estos sedimentos
aluviales han sido depositados durante la última
etapa del Pleistoceno sobre el zócalo rocoso más
antiguo, compuesto por rocas mesozoicas.
Debido a movimientos tectónicos basculantes, el
cauce del río ha evolucionado virando de SO a NO,
desde fines del Terciario Superior y comienzos del Área de
estudio
Pleistoceno, en que el río tenía un gran poder
erosivo, hasta el Holoceno en que disminuye su
poder erosivo, dejando en este lapso terrazas
aluviales que caracteriza la geomorfología del área
final del cono deyectivo.
Posteriormente la acción erosiva del mar ha atacado
el cono deyectivo del Rímac, socavándolo y
formando el barranco que se extiende desde el (6)
Morro Solar, en Chorrillos, hasta las playas de La Figura 6. Geomorfología regional
Punta. Esta línea costera que abarca una longitud de
22.5 kilómetros, es lo que hoy conocemos como la 6.- Investigación Geotécnica
Costa Verde. Excavaciones y Trincheras
Con el objetivo de identificar los diferentes estratos
del suelo y su composición, se ejecutaron calicatas y
trincheras manuales a tajo abierto, de cada una de
las exploraciones se extrajeron muestras, las cuales
fueron analizadas para ser clasificadas de acuerdo a
las Normas ASTM. Cada muestra fue identificada
convenientemente y embalada en bolsas de
polietileno, las que fueron remitidas a un
laboratorio, para realizar los ensayos respectivos.
En la siguiente tabla se presenta el resumen de las
calicatas realizadas en la zona del proyecto.

Tabla 2. Resumen de calicatas

(5)
Figura 5. Mapa Geología regional
Tabla 3. Resumen de trincheras velocidades de las ondas del suelo, así como los
módulos de elasticidad y de corte del suelo. Estas
propiedades son necesarias para determinar la
respuesta del suelo y los sistemas suelo- estructura a
cargas dinámicas.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que estos
métodos sólo proporcionan datos cruciales que
6.- Parámetros geotécnicos definen la porción de bajos esfuerzos del módulo
En la exploración de campo se ejecutaron calicatas y (bajas deformaciones) y las relaciones de
trincheras, para obtener la clasificación y el perfil amortiguación dependientes de la deformación.
estratigráfico de los suelos, las calicatas se ubicaron Los parámetros elásticos del suelo considerados en
al pie del talud y las trincheras en la cara del talud, el presente informe son los siguientes:
además se realizaron ensayos de densidad natural. Velocidad De Ondas De Corte (Vs)
Como ensayos de laboratorio se realizaron los Es el parámetro más empleado para la
ensayos estándar de las muestras alteradas e caracterización del suelo. Su utilidad se debe a que la
inalteradas obtenidas de las calicatas y trincheras, en partícula de movimiento se desplaza perpendicular a
forma general los primeros depósitos de suelo la dirección de propagación de la onda lo cual
encontrados en las calicatas, a partir de la superficie permite medir las propiedades de corte del
del terreno fueron arcilla limosa (CL-ML), arena esqueleto del suelo.
limosa (SM), arcilla (CL), limo (ML) hasta una Módulo Cortante Máximo (Gmax)
profundidad aproximada de 2.80 m., continuando Se utiliza para normalizar el módulo de corte (G) vs
con los depósitos de grava mal gradada (GP) y grava relaciones de deformación de corte. Estas relaciones
mal gradada en matriz limosa (GP-GM). normalizadas permiten al ingeniero utilizar curvas de
La estratigrafía en las trincheras ejecutadas hasta degradación bien establecidas y escalarlas con el
una profundidad aproximada de 1.50 m., varía de valor medido in situ de Gmax. En ausencia de
acuerdo al lugar, así en San Miguel se encontró limo pruebas dinámica exhaustivas del suelo en todos los
(ML), arcilla (CL), arena limosa (SM), arcilla de alta rangos de deformación por esfuerzo cortante estas
plasticidad (CH), grava limosa (GM), arena mal curvas se utilizan.
gradada en matriz limosa (SP-SM), en Magdalena del Coeficiente De Poisson (v)
Mar se encontró grava mal gradada en matriz limosa Es un parámetro fundamental que es difícil de medir
(GP-GM), en Miraflores se encontró grava mal y se estima por lo general en los cálculos de
gradada (GP). ingeniería. Un rango sugerido de valores para el
De los ensayos tales como el ensayo de Corte Directo coeficiente de Poisson para los suelos es de 0,2 a 0,5.
se han obtenido, los parámetros de resistencia Para materiales isotrópicos, existe una relación entre
cortante del conglomerado, así como el ángulo de el coeficiente de Poisson, el Módulo de Corte y el
fricción (φ) y la cohesión (C). Así mismo se Módulo de Young.
ejecutaron ensayos de CBR y Próctor. De forma general, relacionando las velocidades de
Datos: ondas de corte, ondas de compresión y la densidad
 γ = 2.1 ton/m3 de los materiales por donde se propagan las ondas
 C = 0.55 kg/cm2 se pueden obtener los siguientes parámetros
 φ = 40 ° dinámicos:

6.1.- Ensayos Geofísicos


Objetivo de la investigación geofísica
La exploración geofísica tiene como objetivo
determinar la velocidad de propagación de las ondas
P (Vp) y ondas S (Vs) del terreno en el área de
estudio, mediante ensayos de refracción sísmica
superficial, los cuales permiten determinar perfiles
sísmicos de ondas P (Vp), y mediante los ensayos
MASW, los que permiten obtener perfiles Otra consideración ampliamente empleada en el
unidimensionales de ondas S (Vs). análisis sísmico corresponde a la estimativa del tipo
La información obtenida es de gran utilidad para de suelo según su capacidad para amplificar las
determinar en forma indirecta los espesores y las ondas sísmicas a partir de la respuesta en basamento
características estratigráficas de los suelos, los rocoso. Según la norma IBC (International Building
mismos que se encuentran a diferentes Code, 2012) se puede clasificar el tipo sísmico
profundidades. de suelo en función de los perfiles
Parámetros Elásticos unidimensionales de ondas de corte y sus
Los métodos geofísicos hacen posible la correspondientes velocidades promedio hasta los 30
investigación de las propiedades de los suelos y los m de profundidad (Vs 30). De acuerdo a esta
afloramientos rocosos, pero también son utilizados normativa, se clasifica los suelos en 6 clases, tal
para determinar las propiedades dinámicas de los como se presenta en la Tabla 4, esta clasificación ha
suelos, en particular los de compresión y cortante, sido definida en función a la velocidad de ondas de
corte promedio de un estrato de 30 m de
profundidad que se calcula de acuerdo a la siguiente Tabla 5 Relación de ensayos de Refracción Sísmica
relación:

Tabla 6 Relación de ensayos de MASW


Donde:
d : Espesor de cada capa entre 0,0 m y 30,0 m
Vs : Velocidad de ondas de corte de cada capa (m/s)

Tabla 4 Clasificación del Sitio (Fuente IBC, 2012)


Interpretación de los ensayos sísmicos
En general, los resultados de los ensayos de
refracción sísmica permitieron definir con mayor
definición la capa superficial. Los estratos más
profundos no pudieron ser adecuadamente
definidos debido a que el material superficial se
mostró muy suelto lo cual imposibilito una adecuada
transmisión de las ondas sísmicas a mayores
profundidades.
Perfil Sísmico Línea LRS-01
La presencia de dos estratos, el primer estrato
presenta valores de velocidad de ondas P (Vp) entre
400 m/s y 1000 m/s, con un espesor variable de 7.1
m a 9.6 m. Estratigráficamente se encuentra
conformado por un depósito aluvial medianamente
compacto.
El tercer estrato presenta velocidades de
Nota: 1 libra por pie cuadrado (psf) = 0.0479 kPa.
propagación de ondas P (Vp) variando entre 1000
N/A = No aplicable
m/s a 2000 m/s, incrementándose con la
profundidad. Dichas velocidades corresponderían
El cálculo de los parámetros elásticos así como la
estratigráficamente depósito aluvial medianamente
definición del tipo de suelo de acuerdo a la norma
denso.
IBC serán parte del presente paper para todas las
El perfil sísmico de esta línea se presenta en el anexo
áreas analizadas en el área del talud.
ensayos de campo.
Perfil Sísmico Línea LRS-02
Exploración Geofísica
Este perfil está conformado por la línea sísmica LRS-
Para evaluar, de forma indirecta, las
02 de 72 m de longitud, el cual muestra la presencia
características estratigráficas del material en el
de dos estratos, el primer estrato presenta valores
área del Talud Parque María Reiche fueron
de velocidad de ondas P (Vp) entre 400 m/s y 1000
programados ensayos de tipo geofísico. A
m/s, con un espesor variable de 7.2 m a 9.8 m.
continuación se define el componente de
Estratigráficamente se encuentra conformado por un
distribución de ensayos geofísicos realizados en el
deposito aluvial medianamente compacto.
área de estudio.
 02 líneas de refracción sísmica: LRS-01 de
El tercer estrato presenta velocidades de
una longitud de 96 m y LRS-02 de una
propagación de ondas P (Vp) variando entre 1000
longitud de 72 m.
m/s a 2000 m/s, incrementándose con la
 02 Sondajes MASW: MASW-01 y MASW-
profundidad. Dichas velocidades corresponderían
02. Cada sondaje MASW tuvo una
estratigráficamente depósito aluvial medianamente
longitud de 53 m.
denso.
El perfil sísmico de esta línea se presenta en el anexo
ensayos de campo.

Tabla 7 Resultados de refracción sísmica

(7)
Figura 7. Ensayo MASW-01
Sondaje MASW-01 Tabla 9 Parámetros dinámicos del subsuelo
Este sondaje corresponde al ensayo MASW-01 de 53
m de longitud. La interpretación de estos ensayos
genera un sondaje de velocidades de ondas S con
resultados confiables hasta una profundidad de 30
m, el cual muestra la presencia de dos estratos
sísmicos. El primer estrato presenta valores de
velocidad de propagación de ondas S (Vs) entre 200
m/s y 310 m/s, hasta una profundidad de 4.3 m. 6.2.- Ensayos en laboratorio
Estratigráficamente corresponde a un depósito Ensayos estándar
aluvial medianamente compacto. Ensayos de clasificación de suelos
El segundo estrato muestra velocidades de Con las muestras obtenidas de las excavaciones, se
propagación de ondas S (Vs) presente valores de realizaron ensayos estándar de clasificación de
velocidades de propagación de ondas S (Vs) entre suelos y de propiedades físicas, consistentes en:
380 m/s y 590 m/s, hasta una profundidad de 16.8 Análisis granulométrico por tamizado, límites de
m. Dichas velocidades corresponderían a un Atterberg (líquido y plástico), contenido de
deposito aluvial medianamente denso. humedad.
El tercer estrato muestra velocidades de Los ensayos se ejecutaron siguiendo las normas de la
propagación de ondas S (Vs) incrementándose con la American Society For Testing and Materials (ASTM),
profundidad entre 645 m/s y 710 m/s. Dichas Las normas para estos ensayos son las siguientes:
velocidades corresponderían a un depósito aluvial
medianamente denso o roca fracturada. Análisis granulométrico por tamizado ASTM D-422
Límites de Atterberg ASTM D-4318
Sondaje MASW-02 Contenido de humedad ASTM D-2216
Este sondaje corresponde al ensayo MASW-02 de 53 Clasificación SUCS ASTM D-2487
m de longitud. La interpretación de estos ensayos
genera un sondaje de velocidades de ondas S con Tabla 20 Resumen de los resultados de los ensayos
resultados confiables hasta una profundidad de 30 realizados
m, el cual muestra la presencia de dos estratos
sísmicos.
El primer estrato presenta valores de velocidad de
propagación de ondas S (Vs) entre 210 m/s y 365
m/s, hasta una profundidad de 5.3 m.
Estratigráficamente corresponde a un depósito Dónde:
aluvial medianamente compacto. L. L = Límite líquido.
El segundo estrato muestra velocidades de L. P = Límite plástico.
propagación de ondas S (Vs) presente valores de C.H= Contenido de humedad.
velocidades de propagación de ondas S (Vs) entre
425 m/s y 615 m/s, hasta una profundidad de 18.4 6.3.- Ensayos químicos
m. Dichas velocidades corresponderían a un Con la finalidad de estimar el grado de agresividad
deposito aluvial medianamente denso. del suelo hacia las estructuras de concreto y acero
El tercer estrato muestra velocidades de proyectadas, se realizaron ensayos químicos a las
propagación de ondas S (Vs) incrementándose con la muestras obtenidas del suelo de razona de estudio
profundidad entre 660 m/s y 700 m/s. Dichas de las torres, con la finalidad de encontrar la
velocidades corresponderían a un depósito aluvial concentración en partes por millón de Sales Solubles
medianamente denso o roca fracturada. Totales, Cloruros y Sulfatos presentes en las
muestras, obteniéndose los siguientes resultados:
Tabla 8 Resumen de resultados ensayos MASW
Tabla 31 Resultados de los Ensayos Químicos

Los Registros de ensayos se adjuntan en anexo B:


Los parámetros dinámicos, estimados en función de “Ensayos de Laboratorio”
todas las líneas geofísicas componentes de esta área
de estudio, han sido calculados de acuerdo a valores Determinación del PH
promedio característicos de los materiales. Los Con la finalidad de conocer el grado de agresividad
valores calculados se presentan en la Tabla 9. del suelo analizado y determinar cómo puede afectar
dichas concentraciones a las fundaciones de las
estructuras, se realizaron los ensayos químicos con el conglomerado, como el ángulo de fricción (φ) y la
fin de determinar el potencial de hidrógeno (PH) y cohesión (C).
así tomar las medidas necesarias para controlar y/o
evitar que se produzcan daños por corrosión a la Como parte de los ensayos de campo, se ejecutaron
cimentación de las estructuras. calicatas y trincheras, para obtener la clasificación y
Los ensayos para determinar el potencial de el perfil estratigráfico de los suelos. Las calicatas se
hidrogeno PH del suelo, se realizaron en las muestras ubicaron al pie del talud y las trincheras, en dichas
extraídas de la calicata dentro del área del Proyecto. calicatas se realizaron ensayos de densidad insitu por
6.4.- Ensayos especiales el método del aro. Las trincheras se ejecutaron en la
Ensayos de corte directo cara del talud que da a las escaleras del parque hacia
El ensayo de corte directo tiene por objeto la autopista de la costa verde.
determinar la resistencia al corte de una muestra de
suelo consolidada y drenada. Este ensayo puede Como ensayos de laboratorio se realizaron los
realizarse para todos los tipos de suelos, se realiza de ensayos estándar de las muestras alteradas e
acuerdo al ASTM D 3080. inalteradas obtenidas de las calicatas y trincheras, en
El ensayo consiste en: forma general los primeros depósitos de suelo
•Colocación de la muestra en el dispositivo de corte. encontrados en las calicatas, en la superficie del
•Aplicación de una carga normal. terreno CL –ML a los cuales subyacen GP y GP-GM.
•Disposición de los medios de drenaje y
humedecimiento de la muestra. De los ensayos de campo y laboratorio se concluye
•Consolidación de la muestra. que el suelo de la zona de estudio es principalmente
•Liberación de los marcos que sostiene la muestra. granular en matriz areno limosa. Los resultados de
•Aplicación de la fuerza de corte para hacer fallar la los ensayos químicos obtenidos indican presencia de
muestra. alto en sulfatos en las muestras ubicadas cerca de la
corona del talud.
Tabla 12 Resumen ensayos de corte directo
Dada la similitud de los estratos, se realizaron 02
ensayos de corte y en lugar de un tercer ensayo de
corte directo, se realizó el ensayo de CBR para
obtener el coeficiente de balasto y el ensayo de
proctor, para obtener recomendaciones para una
Ensayo Proctor
eventual etapa de compactación del suelo de la zona
Es un método, mediante el cual se puede reproducir
de estudio.
en el laboratorio las condiciones de compactación en
obra del material. Siguiendo las normas de la
7.- Informe técnico de estabilidad de taludes
American Society For Testing and Materials ASTM D-
Información de campo y laboratorio
1557.
Los datos y parámetros obtenidos para el presente
Tabla 43 Ensayos Próctor
análisis de estabilidad de taludes, se encuentran
véase el capítulo anterior “Informe técnico de
suelos”.
Descripción del problema
Conclusiones estudio geotécnico La zona de análisis comprende la bajada que se da a
Para en análisis de estabilidad del talud se va a la altura del parque María Reiche por medio de una
considerar los parámetros del conglomerado escalera peatonal donde se evidencia caída de
obtenido de la tesis*, debido a que el suelo de la gravas y cantos ya sea en forma aislada o formando
zona de estudio es granular (GP) y los parámetros depósitos de grava limosa en forma de conos.
obtenidos corresponden al suelo en estudio, los El origen de la caída de rocas son los vientos que
cuales se sustentan con la evaluación realizada, los erosiona la cara del talud no revegetada dejando
ensayos de campo, los ensayos en laboratorio y la expuesto las gravas y los cantos.
experiencia del consultor.

Datos para el análisis de estabilidad:

*(Referencia: Humala G., “Ensayos de Corte Directo


In-Situ en Lima” IV Congreso de Ingeniería Civil, (8)
Chiclayo–Perú, 1982), ubicado en la corona del talud Figura 8. Zona de desprendimiento de rocas
a la altura del Muelle Uno en Miraflores, obteniendo
los parámetros de resistencia cortante del
(9)
Figura 9. Zona de desprendimiento de rocas
Figura 11. Selección de unidades y sentido de falla
(11)
8.- Software empleado para el análisis

El programa realiza los análisis de estabilidad según


equilibrio límite bidimensional para deformaciones
planas, calculando el factor de seguridad de un talud
empleando el método simplificado de Bishop, el
programa permite analizar un rango superficie única
de falla críticas circulares y no circulares. Se obtiene
así el mínimo factor de seguridad, graficando las
superficies de falla con menores factores de
seguridad. Este programa ofrece, entre otras, las
siguientes opciones:

 Sistemas de suelos heterogéneos


 Suelos con características de resistencia Figura 12. Elección de método de análisis
(12)

anisotrópicas
 Envolvente no lineal de esfuerzos, según Mohr
Coulomb
 Presiones de poros calculadas de diversas
maneras: A partir del coeficiente de presión de
poros ru de una superficie freática, de una
superficie piezométrica o de una malla de
presiones de poros definida previamente,
 Verificación de errores de entrada de datos
 Visualización preliminar de la geometría del
talud analizado
 Análisis de estabilidad estáticos y
pseudoestaticos.

8.1.- Desarrollo del Software Slide 6.0 Figura 13. Ingreso de materiales y sus propiedades
(13)

(10)
Figura 10. Ingreso de sección topográfica

Figura 14. Selección del tipo de superficie y método


(14)
de búsqueda
realizar cortes verticales y perfilar el talud a modo de
banquetas. Se evaluó otras alternativas como
voladuras, perforaciones de anclajes, pero estas
alternativas no resultaron convenientes, debido a
que se encuentra en una zona altamente transitada y
la perforación de anclajes resulta poco viable debido
(15) a la angosta sección del talud.
Figura 15. Adición de malla A continuación se procede a analizar el talud María
Reiche después de haber sido realizado el corte a
modo de banquetas.

(16)
Figura 16. Colocación de malla de búsqueda

(19)
Figura 19. Análisis Pseudo-estático FS=1.124

(17)
Figura 17. Análisis estático FS=1.430
Para nuestro análisis estático consideraremos un
mínimo Factor de Seguridad mayor o igual a 1.5.

(20)
Figura 20. Análisis Pseudo-estático FS=1.553

(18)
Figura 18. Análisis Pseudo-estático FS=1.124
Para nuestro análisis pseudo-estático
consideraremos un mínimo Factor de Seguridad
(21)
mayor o igual a 1.2. Figura 21. Análisis Pseudo-estático FS=1.217

Nuestro análisis según condiciones naturales se 9.- Conclusiones


encuentra físicamente estable, pero no podemos  Al pie del talud se presenta el pase peatonal
garantizar la estabilidad porque no es estable a nivel hacia la Costa Verde donde transitan peatones
de ingeniería, por ello se debe buscar la mejor entre la Costa Verde y el Parque María Reiche,
alternativa de solución. En nuestro caso se optó por
expuestos ante la caída de materiales de  Así también se ha planteado colocar valla
cantos rodados y rocas. estática, para evitar las caídas de rocas bolones
 Los agentes condicionantes son el tipo y hacia los peatones.
características del material (Grava arenosa), la  Se recomienda realizar el análisis de
matriz que engloba las gravas es erosionada estabilidad de los taludes aledaños al
por el viento aislando en el tiempo a las gravas estudiado en este proyecto y plantear las
y cantos. medidas y/o soluciones pertinentes.
 El agente desencadenante que ocasionó los
problemas de desprendimiento de gravas y Referencias
cantos así como deslizamientos localizados es  Ingeniería Geológica, Luis I. González de
el viento que impacta en la cara del talud Vallejo.
erosionándolo.  Manual de Ingeniería de taludes, Instituto
 Se ha trabajado con un coeficiente de Tecnológico GeoMinero de España.
aceleración de 0.2g para el análisis pseudo  Manual de estabilización y revegetación de
estático. taludes, Editor: Carlos Lópes Jimeno.
 Se tiene parámetros de resistencia realizados  Lambe T.W y Whitman R.V. (1969), “Soil
en laboratorio, estos parámetros indican los Mechanics”, John Wiley, New York.
parámetros de los finos del suelo evaluado  Terzaghi K y Peck R:B (1967), “Soil Mechanics in
siendo demasiado conservador para el análisis Engineering Practice”, John Wiley, New York.
de estabilidad.  Alva Hurtado J. (992), “Mecánica de Suelos
 En base a los ensayos geofísicos, se clasifica Aplicada a Cimentaciones “, Capitulo de
como un sector tipo C, siendo este en los 30m estudiantes ACI-UNI, Lima.
predominantemente suelo muy denso o roca  Reglamento Nacional de Cimentaciones (2006),
muy blanda “Norma E-050 y Cimentaciones”, Lima – Perú.
 Se ha considerado para el análisis de  Norma CE.020 Estabilización de Suelos y
estabilidad del talud los parámetros de Taludes.
resistencia realizados por el corte directo In
situ para el conglomerado (ver anexo 01.). Lima – 2016

γ = 2.1 ton/m3 i
Bachiller, mención en Geotecnia. Universidad
C = 0.55 kg/cm2 Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú.
φ = 40 °

 Los factores de seguridad obtenidos de análisis


de estabilidad estático y pseudo estático son
aceptables concluyendo que la inseguridad no
se da por fallas locales o generales del talud
sino por desprendimientos o deslizamientos
localizados de rocas y masas de suelo.

FS: factor de seguridad

 Se ha considerado como solución realizar talud


V: 1 H: 6 para la estabilidad del talud
cumpliendo con los mínimos requeridos; el
talud tendrá banquetas de altura de 7m y de
ancho 3m.

También podría gustarte