Está en la página 1de 29

MICROECONOMÍA

VIII Curso de Extensión universitaria

Víctor Chang
vchang@osinerg.gob.pe
SESION 3
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
TEORÍA CLÁSICA DE LA DEMANDA I

2
PROBLEMA QUE SE ENFRENTA EL CONSUMIDOR
 Una vez que se cuenta con un útil instrumento para representar
las preferencias, podemos analizar la conducta del consumidor.
Partimos de la hipótesis básica de que un consumidor racional
siempre elige del conjunto de opciones asequibles la cesta por la
que muestra una mayor preferencia.
 El problema al que se enfrenta el consumidor será el de
maximizar su nivel de utilidad dado un determinado conjunto de
posibilidades de producción (Primal)
 Asimismo el consumidor podrá verse enfrentado a otro tipo de
problema el cual será minimizar el gasto, para obtener un nivel
de utilidad determinado (Dual)

3
PRIMAL: MAXIMIZACIÓN DE UTILIDAD
Max U  x1 , x2  s.a. I  x1 p1  x2 p2
 Por monotonicidad estricta todo el ingreso debe de gastarse,
entonces
I  x1 p1  x2 p2
Max U  x1 , x2  s.a. I  x1 p1  x2 p2
 Al encontrarnos frente a un problema de restricción de igualdad
resolvemos el problema aplicando Lagrange:
L  U  x1 , x2     I  x1 p1  x2 p2 
L U  x1 , x2 
   p2  0 (i)
x2 x2
L U  x1 , x2 
   p1  0 C.N.P.O (ii)
x1 x1
L 4
 I  x1 p1  x2 p2  0 (iii )

CONCLUSIONES QUE SE OBTIENEN DE LAS
CONDICIONES DE PRIMER ORDEN

1. Relación entre los precios subjetivos y precios de


mercado
2. Sistema de demandas Ordinarias o Marshalianas
3. Función de Utilidad Indirecta
4. Ecuación de Sluztky - Estática Comparativa
5. Utilidad Marginal del Ingreso
6. Identidad de Roy

5
1.RELACIÓN ENTRE LOS PRECIOS SUBJETIVOS Y DE
MERCADO
 De (i) y (ii) de las condiciones de primer orden tenemos:

U  x1 , x2 
x1 p
TMS x1 , x2   1
U  x1 , x2  p2
x2

 La TMS x , x nos representa la valoración subjetiva del


2 1

consumidor (precios en términos de bienes), es decir


cuantas unidades del bien 2 estoy dispuesto a ceder
para obtener 1 unidad del bien 1. Y cuando ésta se
iguala con la valoración objetiva (precios en términos
monetarios), en dicho punto el consumidor logra
maximizar su utilidad 6
2. SISTEMA DE DEMANDAS ORDINARIAS O
MARSHALIANAS

x2
 De las condiciones de primer
orden obtenemos el sistema
de demandas ordinarias que I
esta en función del ingreso y p2
el precio de los bienes
E
x  x1  p1 , p2 , I 
1
* x2*

x2*  x2  p1 , p2 , I 

x1* I x1
p1

7
DERIVACIÓN GRÁFICA DE LA CURVA DE DEMANDA
ORDINARIA.
x2

I p2

x** Curva de consumo-precio


x *
2
x*
U2
U1
U0
x1** I p11 I p10 x1
*
p1 x
1

p11
x1  x1  p, I 
p10 Curva de demanda
ordinaria para el bien 1.
8
x1
3. FUNCIÓN DE UTILIDAD INDIRECTA
 Reemplazando las demandas ordinarias en la función de
utilidad obtenemos la funcion de utilidad indirecta

U  U  x1 , x2 

V ( p1 , p2 , I )  U  x1*  p1 , p2 , I  , x2*  p1 , p2 , I  

9
4. ECUACIÓN DE SLUTSKY - ESTÁTICA COMPARATIVA
 Realizando un análisis de estática comparativa queremos saber:
x h1 x h1 x h1
? ? ?
I p1 p2

 Para ello aplicamos diferencial a las ecuaciones de las condiciones


de primer orden:
U11dx1  U12 dx2  p1d    dp1  0
U 21dx1  U 22 dx2  p2 d    dp2  0
dI  x1dp1  p1dx1  x2 dp2  p2 dx2  0

 Expresándolo matricialmente:
 U11 U12  p1   dx1    dp1 
    
U
 21 U 22  p2  dx2     dp2 
p  p 0   d    dI  x1dp1  x2 dp2 
   
 1 1
10
si:
 U11 U12  p1 
 
A   U 21 U 22  p2 
p  p 0 
 1 1

Aplicando la regla ce Cramer obtenemos las siguientes soluciones:

 0 U12  p1 
 
 0 U 22  p2

dx1  1  p2 0  U12 p2  U 22 p1
  (i )
dI A A

 1 U12  p1 
 
 0 U 22  p2 

dx1  x1  p2 0   p2 2  U12 p2 x1  p1 x1U 22


  (ii )
dp1 A A

11
 Reemplazando (i) en (ii) obtenemos la ecuación de Slutzky en su
forma primitiva:

dx1  p2 2 x1
  x1
dp1 A I |

Efecto Efecto
Sustitución Ingreso

 Notese que el efecto ingreso siempre va a ser positivo

12
CURVA CONSUMO INGRESO
 La curva consumo Ingreso muestra el la combinación de
cestas optimas que el individuo prefiere y esta dispuesto a
adquirir frente a cambios en su nivel de ingreso
x2

I 2 p2 Curva consumo-
Ingreso
Canastas óptimas
I1 p2 derivadas de cambios
en el ingreso.
U2
I 0 p2
U1

U0

I 0 p1 I1 p1 I 2 p1
x1 13
CURVA DE ENGEL

 De los cambios en el nivel de ingresos, se puede derivar la


curva de Engel para cada uno de los bienes.
 La curva de Engel es la gráfica de la cantidad demandada
de un bien ante cambios en el ingreso.
Curva de Engel del bien 1 Curva de Engel del bien 2

I I

I2 I2

I1 I1

I0 I0

14
x1* x1** x1*** x2* x2** x2*** x2
x1
5. UTILIDAD MARGINAL DEL INGRESO
U  nos muestra cuanto cambia nuestro
 nivel de utilidad ante cambios en el
I ingreso de una unidad monetaria

Demostración:
U  U  x1*  p1, p2 , I  , x2*  p1, p2 , I  
U U x1* U x2*
 *  *
I x1 I x2 I

U  x1 , x2  U  x1 , x2 
Por las condiciones de primer orden:   p2   p1
x2 x1

U x1* x2*
  p1   p2
I I I
U  x1* x2* 
   p1  p2 
I   I I 
15
 
Pero dado que: I  x1 p1  x2 p2

Derivando respecto al ingreso:

I x x
 p1 1  p2 2  1
I I I

 

 1

Resultando:

U

I

16
6. IDENTIDAD DE ROY
V ( p1 , p2 , I )
Nos permite recuperar las
p1 demandas ordinarias a partir de la
x1*  
V ( p1 , p2 , I ) función de utilidad indirecta
I

Demostración:

V ( p1 , p2 , I )  U  x1*  p1 , p2 , I  , x2*  p1 , p2 , I  

V ( p1 , p2 , I ) U x1* U x2*
 *  *
p1 x1 p1 x2 p1

Por las CNPO tenemos: U  x1 , x2  U  x1 , x2 


  p1   p2
x1 x2

V ( p1 , p2 , I ) x1* x2*
  p1   p2
p1 p1 p1 17
V ( p1 , p2 , I )  x1* x2* 
   p1  p2  (i)
p1  p1 p 1 

 
Pero dado que: I  x1 p1  x2 p2
Aplicando diferencial total respecto al ingreso:

dI  p1dx1  x1dp1  p2 dx2  x2 dp2

Pero p2 y I se mantienen constantes:

0  p1dx1  x1dp1  p2 dx2


Dividiendo entre dp1:

x1* x2*
 x1  p1  p2
p1 p1 18
Entonces si reemplazamos  y  en (i) tenemos que:

V ( p1 , p2 , I )
p1
x1*  
V ( p1 , p2 , I )
I

19
EJEMPLO 1: CASO DE FUNCIÓN DE UTILIDAD TIPO
COBB-DOUGLAS

 Encontrar las demandas ordinaria para los bien 1 y 2 asumiendo


un consumidor con una función de utilidad Cobb-Douglas.

Solución:
El consumidor enfrenta el siguiente problema:

max U  x1 , x2   x1 x2 ,  ,   0


x1 , x2

sujeto a p1 x1  p2 x2  I

Se plantea la función Lagrangiano y se aplican las condiciones de primer


orden
L  x1 , x2 ,    x1 x2    p1 x1  p2 x2  I 

20
L  x1 , x2 ,  
  x1 1 x2   p1  0 (i)
x1
L  x1 , x2 ,  
  x1 x2 1   p2  0 (ii )
x2
L  x1 , x2 ,  
 p1 x1  p2 x2  I  0 (iii )


 x2 p1
De (i) y (ii):  , y reemplazando en (iii), se obtienen:
 x1 p2

 I Nótese que:
x1* 
   p1 Sistema de demanda
ordinarias o Marshallianas. xi*  p, I  xi*  p, I 
 I 0 , 0
x2*  dpi dI
   p2
21
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA MAXIMIZACIÓN
DE UTILIDAD: CASO COBB-DOUGLAS

x2

 I E
x2* 
   p2

U  x1 x2

 I x1
x1* 
   p1 22
EJEMPLO 2: CASO DE FUNCIÓN DE UTILIDAD PARA
BIENES SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS
¿Cómo son las funciones de demanda ordinarias para el caso de
sustitutos perfectos y complementarios perfectos?

U  x1 , x2   ax1  bx2

U  x1 , x2   min ax1 , bx2 

Para el primer caso pueden existir soluciones de “esquina” o soluciones


múltiples dependiendo de algunas condiciones. Recordemos que en el
óptimo se debe cumplir que:
UMg1 U  x  x1
*
p1
TMS1,2   
UMg 2 U  x*  x2 p2

O lo que es equivalente:
UMg1 UMg 2
 23
p1 p2
Así, para el caso de sustitutos perfectos se cumple que:

a b I
Si:   x1*  , x2*  0
p1 p2 p1

a b I
Si:   x1*  0, x2* 
p1 p2 p2

a b
Si:   existen soluciones múltiples tal p1 x1*  p2 x2*  I
p1 p2
que

¿Y en el caso de bienes complementarios perfectos?

24
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA
MAXIMIZACIÓN DE UTILIDAD: CASO DE BIENES
SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS PERFECTOS

x2 x2

U  x, y   min ax, by

E
U  x, y   ax  by

x1 x1

25
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
 El concepto de elasticidad en economía esta
relacionada a la sensibilidad de reaacionar que
tiene una variable endógena en términos
porcentuales ante el cambio de 1% de alguna
variable exógena
 Con respecto a la demanda tenemos 3 tipos de
elesticidades:
 Elasticidad precio de demanda
 Elasticidad Cruzada de Demanda
 Elasticidad ingreso

26
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
 Es una medida de sensibilidad de la demanda de un bien
ante un cambio en su precio. Se puede calcular como:

% xi  p, I  xi  p, I  pi  ln xi  p, I 
p   
% pi dpi xi d ln pi

 Así, la demanda de los bienes se pueden clasificar de


acuerdo al valor absoluto de su elasticidad precio.

 p  1  Inelástica

 p  1  Elástica

 p  1  Unitaria
27
ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

 Es una medida de sensibilidad de la demanda de un bien


ante cambios en el precio de otros bienes. Se puede
calcular como:
% xi  p, I  xi  p, I  p j  ln xi  p, I 
 i, j   
% p j dp j xi d ln p j

 De manera similar, de acuerdo al valor de la elasticidad


cruzada , los bienes puedes clasificarse de la siguiente
manera:
 i , j  0 Complementarios

 i , j  0 Sustitutos
 i , j  0 Independientes

28
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

 Mide la sensibilidad de la demanda de un bien antes cambios


en el ingreso. Se calcula como:
% xi  p, I  xi  p, I  I  ln xi  p, I 
  
% I dI xi d ln I

 De acuerdo con su relación con el ingreso, los bienes


pueden clasificarse de la siguiente manera:

 1  Normales superiores o elásticos respecto al ingreso


  1  Normales de elasticidad unitaria

0    1 Normales inferiores o inelásticos respecto al ingreso
  0  Inferiores
29

También podría gustarte