Está en la página 1de 4

1

Teoría del conocimiento científico.

Alexis Nathanael Pineda Orozco.

Universidad Autónoma Popular de Veracruz.

Mercadotecnia 101.

Li. Jaquelin Pedroza Vázquez.

03/06/20
2

Saber conocer.

En el momento en que escuchamos la palabra ciencia a la mente nos llega

inmediatamente la imagen de un laboratorio con un doctor, una bata y muchos tubos de

ensayo. En gran parte sí, eso corresponde a la ciencia, pero hay mucho mas allá en los

métodos en los que se llega a las conclusiones de los temas a investigar.

La definición per se de ciencia es el conocimiento o saber que se regula por principios y

leyes y que son presentados de manera sistemática a raíz de observaciones y

experimentaciones, además de razonamiento en las áreas específicas a investigar.

Pero, ¿La ciencia puede ser aplicada en la vida y no solo en investigaciones?

Carl Sagan (S/F) comenta qué “La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal,

no es más que una herramienta, pero es la mejor herramienta que tenemos: se corrige a sí

misma, está siempre evolucionando y se puede aplicar a todo. Con esta herramienta

conquistamos lo imposible.”

Haciendo referencia a la utilización de los conocimientos científicos adquiridos,

aplicando los diferentes tipos del mismo ante cualquier situación en la vida.

El ejemplo más claro de un tipo de conocimiento científico aplicable comúnmente, es el

conocimiento empírico. Aquel que obtenemos a base de la experiencia propia y que es

demostrable gracias a vivencias y pruebas tácitas experimentadas a lo largo de nuestra vida.

Otro tipo de conocimiento científico que, sin saber, vemos aplicado en nuestro día a día,

es el conocimiento intuitivo, basado en razonamiento puro sin necesariamente tener un


3

conocimiento previo. Utilizando este conocimiento podemos darnos cuenta que tipo de

sentimiento está presentando una persona con solo observarlo.

Y también, como tal el conocimiento científico lo vemos aplicado ya que por definición

es aquél que ha sido comprobado mediante saberes obtenidos de forma metódica y

sistemática a partir de la experimentación y el análisis. Distinguiéndose por sus

procedimientos de estudio que obtienen un resultado válido y con objetividad.

“El conocimiento no es una vasija que se llena, sino un fuego que se enciende ”. Plutarco

(S/F).

El conocimiento se refiere al conjunto de experiencias, sensaciones y reflexiones que

conllevan al razonamiento y el aprendizaje. A través del conocimiento podemos reconocer

el contexto donde nos encontramos y desenvolvemos, tras realizar diversas interpretaciones

y análisis de todo aquello que experimentamos y sentimos.

“Equipado con sus cinco sentidos, el hombre explora el universo que lo rodea y a sus

aventuras las llama ciencia”. Edwin Powell Hubble (S/F).

Con lo anterior dicho podemos notar que la ciencia no es solo un laboratorio y

experimentos, la ciencia es la correcta planeación de la investigación, usando la

metodología y aplicando todo tipo de conocimientos adquiridos.

La ciencia es saber conocer lo que se investiga.

Alexis Nathanael Pineda Orozco. México. Minatitlán. 06/20.


4

Bibliografía:

Vázquez, Alberto. (2018). 10 frases de Carl Sagan sobre el conocimiento científico.

https://invdes.com.mx/ciencia-ms/10-frases-carl-sagan-conocimiento-cientifico/

Navarro, María. (S/F). 20 frases celebres sobre investigación científica. https://clinic-

cloud.com/blog/frases-celebres-sobre-la-investigacion-cientifica/.

Pino, Fernando. (2019). 25 grandes frases sobre la ciencia para reflexionar.

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6098/25-grandes-frases-sobre-las-ciencias-para-

reflexionar.

También podría gustarte