Está en la página 1de 3

2do. A NATURALES PCP PROF. MAGNACCO M.A.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO:

Todos nosotros conocemos personas las cuales son consideradas como expertos en
determinados temas.
Permanentemente, los medios periodísticos entrevistan especialistas en fútbol, en
meteorología, espectáculos, política, economía, medicina, para pedirles su opinión.
En este tiempo de pandemia por el coronavirus, podemos escuchar y observar como por
ejemplo dos médicos infectólogos, entran en discusión sin llegar a ponerse de acuerdo con
respecto al uso del barbijo, distanciamiento social, continuidad de la cuarentena, etc.sin
acordar criterios. A veces parece que estuvieran hablando de cosas diferentes. Si conocen el
tema o el objeto sobre el cual opinan, si están hablando de la misma cosa, en este caso están
hablando de un tema puntual, el coronavirus ¿cómo es que lo ven de diferente manera?
Llegamos aquí a un problema que preocupa al hombre, hace muchos siglos, el “problema
del conocimiento”.
Nos preguntamos: ¿Existe una realidad? ¿Cuál es la relación entre nuestro pensamiento y
la realidad? ¿En qué funda el conocimiento su pretensión de verdad?¿En qué medida es
posible el conocimiento de la realidad, dónde están sus límites? ¿Cómo se obtiene el
conocimiento, por medio de las ideas o por medio de los sentidos?.

CONOCIMIENTO:
Se lo define como una relación entre un “objeto cognoscible ( al cual es posible conocer) y
un sujeto cognoscente ( aquel que realiza la acción de conocer).
El objeto de conocimiento puede ser “real”, por ejemplo: un libro, las plantas, una
persona, el Coronavirus, etc. o puede ser “ideal”, por ejemplo: una obra musical, fórmulas
matemáticas, Dios, etc.

UN RECORRIDO A TRAVÉS DEL TIEMPO:

Desde tiempos muy lejanos, los filósofos intentaron responder a las preguntas sobre la
vida, el Universo, sobre qué son, de qué están hechas y de dónde provienen las “cosas”.
Al intentar responder a estas preguntas polemizaron sobre si es posible encontrar la verdad
por algún procedimiento, si existe la realidad, si puede conocerse. También discutieron
acerca de los medios por los cuales se adquiere el conocimiento, si a través del
razonamiento o de los sentidos. Las respuestas a estas preguntas fueron variando en el
tiempo, desde que los antiguos filósofos griegos se ocuparon del asunto hasta nuestros
tiempos.
En general podemos decir que aquellos pensadores griegos, no se apoyaron en la
observación, ni en la experiencia, no tenían en cuenta el testimonio de los sentidos ya que
los consideraban como fuente de error, en la búsqueda de respuestas adoptaron un
procedimiento preferentemente: “Racional”. 1)
LOS SOFISTAS:
Pensadores que a partir de Platón y Aristóteles perdieron su prestigio. Eran pensadores
que en el siglo V a.C. se dedicaban a enseñar principalmente “retórica” o sea el arte de
hablar bien y de la “erística” o arte de persuadir y convencer.
El objetivo de los Sofistas era darl la formación a los jóvenes, que ellos consideraban
necesaria, para dedicarse a la política.
El Sofismo representa el fin del “período Cosmológico”, período en el cual la inquietud del
saber se centraba en la “Naturaleza” y el inicio del “período Antropológico”, centrado en el
hombre.
Los sofistas ya no se preocupan por el Cosmos, se preocupan exclusivamente por el
“hombre”. Sostenían que cada sujeto tiene su “propia verdad”, no existe una “Verdad
Absoluta” idéntica para todos, lo que existen son tantas verdades como sujetos. Esta
postura condujo a un “relativismo” en el campo del conocimiento.
Lo más grave es que este relativismo se extendió también al “campo moral”, de ahí que si
una cosa es buena para uno, puede ser mala para otro, lo que es moral para uno, puede ser
inmoral para el otro. Como se puede comprender, los Sofistas acarrearon en el campo de la
Filosofía un grave problema por su planteo de la realidad humana.
Además los Sofistas se caracterizaron por su “escepticismo”, es decir dudaban de la
posibilidad de obtener un conocimiento acabado sobre las cosas. Frente a esta posición no
se puede hacer Ciencia, porque lo que es verdadero para uno será falso o no válido para
otro. Tampoco se puede hacer una doctrina moral, porque lo que es bueno para uno es malo
para otro, como se dijo anteriormente. En consecuencia todo el mundo suspende la “acción
cognoscitiva” y nadie sabe distinguir un acto bueno de uno malo.
Debido a esta posición los Sofistas estaban creando graves inconvenientes en Grecia, por
eso Sócrates, lucha denodadamente contra los Sofistas, sosteniendo que estaban
equivocados, que estaban corrompiendo a los jóvenes.

ACTIVIDAD N°1:

A) Subraya el enunciado correcto. Fundamenta.


Hemos comentado que los primeros pensadores griegos, fueron los primeros en intentar
responder a las preguntas sobre la vida y el Universo, en la búsqueda de respuestas
utilizaron como procedimiento:
1) La observación
2) La experimentación
3) Racional
4) La observación y la experimentación

B) Responde con V o F:
1) El conocimiento es la relación entre el objeto cognoscente y el sujeto
cognoscible( )
2) El objeto del conocimiento es siempre real. ( )
3) El conocimiento es la relación entre el objeto cognoscible y el sujeto
cognoscente( )
4) La existencia de Dios es un objeto real de conocimiento. ( )
2)

3)
C) Tacha lo que no corresponda:

1) La principal preocupación de los Sofistas era: el Cosmos – el hombre.


2) El Sofismo representa el inicio del: Período Antropológico – Período Cosmológico

D) Responde: ¿Por qué la postura de los Sofistas condujo a un “relativismo” en el campo


del conocimiento? ¿Ese relativismo a qué otro campo se extendió’

Prof. Magnacco María Antonia

También podría gustarte