Está en la página 1de 3

Lluvia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Commons-emblem-question book yellow.svg
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El
material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 21 de agosto de 2016.
Para otros usos de este término, véase Lluvia (desambiguación).

Lluvia de tipo aguacero.


La lluvia (del lat. pluvĭa) es un fenómeno atmosférico de tipo hidrometeorológico
que se inicia con la condensación del vapor de agua que forma gotas de agua, las
cuales pasan a formar las nubes. El calor atmosférico origina el ascenso de las
nubes y su enfriamiento, con lo cual crece el tamaño de las gotas de agua y su
mayor peso las hace precipitarse hacia la superficie terrestre, dando origen así a
la lluvia.

Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es


la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de
gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre no sería
lluvia, sino virga, y, si el diámetro es menor, sería llovizna.1 La lluvia se mide
en litros caídos por metro cuadrado.2

La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y,


especialmente, la humedad atmosférica.

El agua puede volver a la tierra, además, en forma de nieve o de granizo.


Dependiendo de la superficie contra la que choque, el sonido que producirá será
diferente.

Índice
1 Gotas de agua
2 Distribución y utilización de la lluvia
3 Medición de la lluvia
4 Parámetros que caracterizan la lluvia
5 Clasificación según la intensidad
6 Clasificación de precipitaciones acuosas
6.1 Nombres coloquiales
7 Origen de la lluvia
8 Inundaciones
9 Goteras y filtraciones de agua
10 Véase también
11 Referencias
12 Enlaces externos
Gotas de agua
Artículo principal: Gota de agua

A) En realidad, las gotas no tienen la forma 'cultural' de lágrima, como mucha


gente cree.
B) Las gotas muy pequeñas son casi esféricas.
C) Las gotas más grandes se aplastan en la parte inferior por la resistencia del
aire y tienen la apariencia de un pan de hamburguesa.
D) Las gotas grandes tienen una gran cantidad de resistencia de aire, lo que hace
que empiecen a ser inestables.
E) Las gotas muy grandes se dividen por la resistencia del aire.
Las gotas no tienen forma de lágrima (redondas por abajo y puntiagudas por arriba),
como se suele pensar. Las gotas pequeñas son casi esféricas, mientras que las
mayores están achatadas. Su tamaño oscila entre los 0,5 y los 6,35 mm, mientras que
su velocidad de caída varía entre los 8 y los 32 km/h; dependiendo de su intensidad
y volumen.

Distribución y utilización de la lluvia


La lluvia, en su caída, se distribuye de forma irregular: una parte será
aprovechada para las plantas, otra parte hará que los caudales de los ríos se
incrementen por medio de los barrancos y escorrentías que, a su vez, aumentarán las
reservas de pantanos y de embalses, y otra parte se infiltrará a través del suelo,
y, discurriendo por zonas de texturas más o menos porosas, formará corrientes
subterráneas que o bien irán a parar a depósitos naturales con paredes y fondos
arcillosos y que constituirán los llamados yacimientos o pozos naturales (algunas
veces formando depósitos o acuíferos fósiles, cuando se trata de agua acumulada
durante períodos geológicos con un clima más lluvioso), o acabarán desembocando en
el mar. La última parte se evaporará antes de llegar a la superficie por acción del
calor.

Las dimensiones de una cuenca hidrográfica son muy variadas, especialmente cuando
se trata de estudios que abarcan una área importante. Es frecuente que en la misma
se sitúen varias estaciones pluviométricas. Para determinar la precipitación en la
cuenca en un período determinado se utilizan algunos de los procedimientos
siguientes: método aritmético, polígonos de Thiessen u otras interpolaciones, y el
método de las isoyetas.

Medición de la lluvia

Retorno de los ecos de lluvia en un radar doppler.


Artículo principal: Pluviómetro
La precipitación se mide en milímetros de agua, o litros caídos por unidad de
superficie (m²), es decir, la altura de la lámina de agua recogida en una
superficie plana es medida en mm o L/m² (1 milímetro de agua de lluvia equivale a 1
L de agua por m²).

La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide con los pluviómetros. La medición
se expresa en milímetros de agua y equivale al agua que se acumularía en una
superficie horizontal e impermeable durante el tiempo que dure la precipitación o
solo en una parte del periodo de la misma.

Pluviómetro manual: es un indicador simple de la lluvia caída. Consiste en un


recipiente especial cilíndrico, por lo general de plástico, con una escala graduada
en donde todas las marcas están a igual distancia entre sí. La altura del agua que
llena la jarra es equivalente a la precipitación y se mide en mm.
Pluviómetros totalizadores: se componen de un embudo o triángulo invertido, que
mejora la precisión y recoge el agua en un recipiente graduado. A diferencia del
anterior, cuanto más hacia abajo están, las marcas de los milímetros se van
separando entre sí cada vez más, lo cual compensa el estrechamiento del recipiente.
El mismo tiene esa forma para dar más precisión en lluvias de poco volumen y
facilitar su lectura. El instrumento se coloca a una determinada altura del suelo y
un operador registra cada 12 horas el agua caída. Con este tipo de instrumento no
se pueden definir las horas aproximadas en que llovió.
Pluviógrafo de sifón: consta de un tambor giratorio que rota con velocidad
constante. Este tambor arrastra un papel graduado; en la abscisa se tiene el tiempo
y en la ordenada la altura de la precipitación pluvial, que se registra por una
pluma que se mueve verticalmente, accionada por un flotador, marcando en el papel
la altura de la lluvia.
Pluviógrafo de doble cubeta basculante: el embudo conduce el agua colectada a una
pequeña cubeta triangular doble, de metal o plástico, con una bisagra en su punto
medio. Es un sistema cuyo equilibrio varía en función de la cantidad de agua en las
cubetas. La inversión se produce generalmente a 0,2 mm de precipitación, así que
cada vez que caen 0,2 mm de lluvia la báscula oscila, vaciando la cubeta llena,
mientras comienza a llenarse la otra.
Parámetros que caracterizan la lluvia

La Plaza de Europa bajo la lluvia, obra del pintor francés Gustave Caillebotte.
La lluvia puede ser descrita en los siguientes términos:

Intensidad. Se define como la cantidad de agua que cae por unidad de tiempo en un
lugar determinado. Existe una relación entre la intensidad de la lluvia y su
duración: para un mismo período de retorno, al aumentarse la duración de la lluvia
disminuye su intensidad media. La formulación de esta dependencia es empírica y se
determina caso por caso, basándose en los datos observados directamente en el sitio
de estudio o en otros sitios próximos con las características hidrometeorológicas
similares. Dicha formulación se conoce como relación Intensidad-Duración-
Frecuencia, o comúnmente conocida como curvas IDF.3
Duración. La duración del evento de lluvia o tormenta varía ampliamente, oscilando
entre unos pocos minutos a varios días.3
Altura o profundidad. Se define como la altura que tendría en agua precipitada
sobre un m² de superficie horizontal impermeable, si la totalidad del agua
precipitada no se escurriera. Esta dimensión es la que se mide en los pluviómetros.
Generalmente se expresa en mm (1 mm de agua sobre 1 m² equivale a 1 litro).
Frecuencia. La frecuencia de un determinado evento de lluvia, estrechamente
relacionado con el llamado tiempo de retorno, se define como el promedio de tiempo
que transcurre entre los acaecimientos de dos eventos de tormenta de la misma
característica. Para estas determinaciones se toman en cuenta la duración o la
altura, y, eventualmente, ambas.
Distribución temporal. La distribución temporal de una tormenta tiene un rol
importante en la respuesta hidrológica de cuencas en términos de desarrollo del
hietograma de una tormenta.3
Distribución espacial. Las tormentas que cubren áreas grandes tienden a tener
formas elípticas, con un ojo de alta intensidad ubicado en el medio de la elipse,
rodeado por lluvias de intensidades y alturas decrecientes. El ojo de la tormenta
tiende a moverse en dirección paralela a los vientos prevalentes en el período en
que se da el evento.

También podría gustarte