Está en la página 1de 19

RESPONSABILIDADES

Teniendo en cuenta el número de personas que laboran en la sede, las


actividades relacionadas con los comités estarán a cargo del Jefe de salud
ocupacional y las actividades de la brigada de emergencia serán
Jefe de salud ocupacional

Después de la
Antes de la Emergencia Durante la Emergencia
emergencia
 Planear y organizar las  Activar la cadena de  Evaluar el desarrollo
diferentes acciones y llamadas de los de las diferentes
recursos para la eficaz integrantes del Comité actividades
atención de una de Emergencias. contempladas en el
eventual emergencia.  Evaluar las condiciones plan, después de cada
 Conocer el y magnitud de la emergencia o
funcionamiento de la emergencia. simulacro
empresa, las  Distribuir los diferentes desarrollado.
instalaciones, las recursos para la  Elaborar y presentar
emergencias que se atención adecuada de informes de dichas
puedan presentar y los la emergencia. actividades a las
planes normativos y  Establecer contactos directivas de la
operativos de la misma. con las máximas empresa.
 Mantener control directivas de la  Permanecer en estado
permanente sobre los empresa, los grupos de de alerta hasta “la
diferentes riesgos. apoyo y con la ayuda vuelta a la
 Diseñar y promover externa (Cruz Roja, normalidad”
programas de Defensa Civil, (recuperación).
capacitación para Bomberos, Tránsito).  Retroalimentar cada
afrontar emergencias  Tomar decisiones en uno de los elementos
para todo el personal de cuanto a evacuación del Plan de
la empresa. total o parcial. Emergencias.
 Establecer acciones  Coordinar el traslado de  Establecer o
operativas para los los heridos a las determinar los
trabajadores, ejemplo: entidades de asistencia correctivos
la cadena de llamadas, médica. pertinentes del Plan.
distribución de  Activar la cadena de  Realizar reuniones de
funciones, etc. llamadas del Comité de evaluación de los
 Evaluar los procesos de Emergencias. procedimientos
atención de las  Recoger toda la realizados.
emergencias para información relacionada  Suministrar
retroalimentar las con la emergencia. información técnica
acciones de  Ubicar y analizar el para actualización de
planificación. comportamiento del mapas de riesgos y
 Presentar presupuestos riesgo, la magnitud y evacuación como
debidamente las consecuencias nuevos recursos
sustentados que generadas por la debido a nuevas
garanticen la buena situación. condiciones.
marcha del Plan y  Contacto permanente  Evaluar la eficiencia
mantener informadas a con personal técnico de los programas
las directivas de la interno o externo de la formativos y
empresa sobre las empresa que permita preventivos de
acciones contempladas determinar las causas acuerdo con los
en el mismo. técnicas y una resultados obtenidos
 Tener conocimiento orientación para el en las prácticas ó
sobre las causas, efectos control del riesgo. simulacros.
y comportamientos de  Suministrar al Comité  Presentar el
los diferentes riesgos e de Emergencias y a los cronograma de
identificar las zonas más grupos de apoyo la actividades en los
vulnerables control y información necesaria temas que necesitan
prevención de los para el control eficaz de ser retroalimentados.
mismos. la emergencia.  Determinar las
 Mantener actualizados  Coordinar el suministro necesidades de
los diferentes manuales, oportuno de los nuevos recursos para
mapas de riesgos y rutas recursos determinando afrontar futuras
de evacuación y Plan de las necesidades de emergencias.
Emergencias. cada uno de los grupos  Mantener contacto
 Dotar al Comité de de apoyo. permanente con las
Emergencias con los instituciones de
elementos necesarios atención médica, con
para garantizar su buen el fin de obtener
funcionamiento. información
 Elaborar inventarios y actualizada del estado
velar por el de salud de las
mantenimiento de los personas remitidas a
recursos humanos, dichas instituciones.
físicos y materiales.  Promover nuevos
 Establecer acciones de talleres o simulacros
coordinación con las para corregir o
diferentes instituciones afianzar conceptos y
de ayuda externa (Cruz acciones para afrontar
Roja, Defensa Civil, emergencias.
Bomberos, Tránsito,  Evaluar la eficacia de
Policía) la cadena de socorro.
 Promover la realización
de simulacros de
emergencia para
capacitar a todo el
personal.
 Establecer los diferentes
puntos de atención al
lesionado de acuerdo
con la cadena de
socorro.

Brigada de Emergencia
El objetivo fundamental de la Brigada de Emergencias es el de prevenir y
controlar las emergencias, utilizando los recursos disponibles y asistiendo
constantemente a las actividades de capacitación y entrenamiento
programadas.
Antes de la emergencia Durante la Emergencia Después de la
Emergencia
 Conocer los riesgos  Deben realizar  Participar en las
generales y particulares operaciones de rescate labores de
que se presentan en las a las personas que así recuperación por
diferentes sitios y lo requieran, siempre y ejemplo remoción de
actividades que se cuando hayan recibido escombros, inspección
desarrollan en el área en capacitación y de las instalaciones
que labora. entrenamiento para determinar en
 Deben señalar las adecuado. qué condiciones
deficiencias o situaciones  Prestar sus servicios quedaron éstas.
que constituyan riesgo o como brigadista en las  Realizar inventario de
afecten los medios de áreas de la empresa los materiales de la
protección y verificar donde sea requerido, Brigada para
que se eliminen o tratará de extinguir el determinar su
solucionen fuego en su etapa reposición.
adecuadamente. inicial con extintores  Evaluar las acciones
 Verificar el estado de los portátiles mientras realizadas para
equipos o elementos llega personal de retroalimentar los
para la prevención y refuerzo. manuales operativos,
control de emergencias  Organizar el esquema por ejemplo mejorar
en las diferentes áreas o operativo para la entrenamientos,
secciones de la empresa, atención de informar que material
especialmente el sitio emergencias. adicional se debe
donde labora.  Hacer diagnóstico de la adquirir y si es
 Debe tener en cuenta situación que se necesario, capacitar
que nunca expondrá su presenta para mejor al personal de
integridad en la determinar las acciones la Brigada.
ejecución de sus a seguir. Por ejemplo:
funciones y que siempre Necesidad de ayuda
debe informar cualquier externa o instituciones
tipo de actuación de de socorro.
emergencias.  Realizar control en la
zona de impacto.
 Orientar y apoyar las
acciones de la ayuda
externa especializada.

Brigada de Primeros Auxilios


Es un grupo de servidores debidamente motivados y capacitados, en las
labores de Primeros auxilios, cuyo grupo será encabezado por un
representante o líder del grupo. Dentro de las funciones básicas:

Antes de la Emergencia Durante la Emergencia Después de la


Emergencia
 Deben conocer las  Deben prestar los  Realizar inventario de
limitaciones existentes Primeros Auxilios a los los materiales de la
para la atención de lesionados por la Brigada para
heridos dentro de la emergencia en el área determinar su
empresa, como por donde se requiera, reposición.
ejemplo los recursos especialmente el sitio  Informar a los
disponibles. asignado. familiares a donde fue
 Deben Mantener  Evacuar el personal remitido el paciente
debidamente dotado su lesionado de la zona de  Evaluar las acciones
equipo de primeros impacto de acuerdo con realizadas para
auxilios. la prioridad de sus retroalimentar los
 Al igual que la brigada lesiones. manuales operativos,
de seguridad, se  Tener informado por ejemplo mejorar
nombrará a un líder de permanentemente al entrenamientos,
primeros auxilios quien puesto de mando de la informar que material
debe conformar y situación del Empresa adicional se debe
organizar el C.A.C.H y de Atención y adquirir y si es
coordinar las actividades Clasificación de Heridos necesario, capacitar
con los grupos de apoyo – CACH en la zona de mejor al personal de
(Cruz Roja o Servicios impacto. la Brigada.
de Salud) cuando se  Llevar registro de  Presentar informes al
haya dado la orden para traslado de heridos a Coordinador sobre las
su ingreso a las las empresas de salud acciones realizadas.
instalaciones. según nivel de
 Debe revisar atención.
periódicamente el equipo
de primeros auxilios

Trabajadores en General y Visitantes


Antes de la Durante la Emergencia Después de la
Emergencia Emergencia

 Reporte de inmediato  No obstaculice las  Vaya al sitio de


al coordinador acciones de brigadistas y reunión final asignado
cualquier condición coordinador. y espere instrucciones
peligrosa o acto  Al ser avisado por del coordinador de
inseguro que pueda cualquier medio de la evacuación de su
producir un eventual necesidad de salir, área, colabore con él
accidente o suspenda actividades para determinar
emergencia. especialmente si se rápidamente si alguien
 Participe en las relacionan con acceso del no pudo salir.
prácticas y simulacros, público, recoja sus  No regrese ni permita
informe sobre las objetos personales y que otros lo hagan
limitaciones que desconecte aparatos hasta que lo indiquen.
padezca y pueda eléctricos de su área,  Colabore para evitar la
dificultar su salida en asegure líquidos infiltración en el grupo
una emergencia. inflamables o fuentes de de personas ajenas a
 Entérese de quienes calor si las está la Empresa, no se
son los brigadistas y utilizando, permanezca separe del grupo y
cómo comunicarse con alerta. esté atento para
ellos para reportar  Asegure bajo llave los apoyar en otras
cualquier emergencia. valores, información o actividades que se
 Maneje correctamente equipos delicados que requiera.
equipos e esté a su cargo (si la
instalaciones emergencia se lo
eléctricas, preserve el permite ).
orden y aseo de su  Recuerde por donde es la
área de trabajo ruta de salida del área y
especialmente al el punto de encuentro
retirarse. establecido, esté atento a
 Mantenga identificada cualquier instrucción
y a la mano la  Al escuchar la señal de
información o salir ya sea a través de la
elementos alarma o del sonido
importantes que deba ambiental, salga
asegurar bajo llave o calmadamente por la ruta
llevar con usted en establecida, si tiene algún
una emergencia visitante llévelo con
(documentos, copias usted; se busca que la
de seguridad, etc.). salida se realice de
manera autónoma por
parte e los ocupantes una
vez que se han enterado
de la necesidad de salir.
Siga las indicaciones de los
coordinadores, camine en
fila por la derecha, no
regrese por ningún motivo,
si se considera capacitado
apoye a las personas con
dificultades.

Además de lo anterior tenga en cuenta:

En Caso De Incendio

Reporte: Pitando, vía, celular, teléfono, a cualquier brigadista de la sede.

Mecanismo
Presencia de humo y olor a quemado.
evaluación:

Equipos
Extintor de incendios, agua, elementos de tela.
requeridos:

Acuerdos
con Bomberos, policía de tránsito, secretaría de salud (ambulancia).
entidades:

Dotar áreas de extintores, demarcar áreas, ruta de evacuación,


Antes:
conocer el plan de emergencias, capacitar brigadistas.
Brigadista contra incendios: Pita y evalúa la situación y
gravedad de la misma para determinar si se puede controlar el
incendio con los equipos existentes (extintores), de lo contrario
llamar a los bomberos, policía y secretaria de salud (ambulancia).
Controlar el pánico. Retirar de las llamas los objetos que puedan
servir de combustible.

Durante: Brigadista de evacuación: Buscar la salida más segura para el


personal atrapado. Si las puertas están demasiado calientes no
abrirlas. Conducir al personal al punto de encuentro.

Todo el personal: Esperar indicaciones del brigadista responsable.


Cubrirse nariz y boca con un pañuelo húmedo. Desplácese
agachado o gateando por donde el brigadista le indique. Buscar el
punto de encuentro.

Brigadista contra incendios: Cerciorarse que no ha quedado


ningún foco de nuevos incendios.

Brigadista de Evacuación: Cerciorarse de que las instalaciones


Después
son seguras para regresar al trabajo.

Jefe de brigada: Revisar que todo el personal se encuentra fuera


de peligro.

Finalización Director de la brigada: Dar la orden de inicio de labores con


: instalaciones seguras.

En Caso De Sismos, Terremotos Y Temblores

Reporte: Pitando, vía celular, teléfono a cualquier brigadista de la sede.

Mecanismo
Movimiento de suelo, vibración o rompimiento de vidrios.
evaluación:
Equipos Extintor de incendios, camilla, botiquín, llaves, directorio telefónico
requeridos: de emergencias, pito.

Acuerdos
con Bomberos, policía, secretaría de salud (ambulancia).
entidades:

Brigadista de evacuación: Asegurar y reubicar objetos pesados


que puedan caer. Identificar mecanismos para suspender
Antes: fácilmente el suministro de energía eléctrica y gas.

Dotar áreas de extintores, demarcar áreas, ruta de evacuación,


conocer el plan de emergencias, capacitar brigadistas.

Brigadista de evacuación: Mantener la calma. No salir ni dejar


salir las personas bajo su responsabilidad. Aleje el personal de
edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros
elementos que puedan caerse.

Todo el personal: Esperar indicaciones del brigadista responsable.


Refúgiese bajo mesa, marco de la puerta, lejos de ventanas y
objetos que pueda caer.
Durante:

Si esta afuera, no ingrese a la sede hasta que el Jefe de


emergencias lo indique. No movilice su vehículo, diríjase al punto
de encuentro y espere instrucciones para retirarlo.

Si posee vehículo o responde por alguno de la organización:

 Evite parquear en zonas no permitidas.


 Parquee siempre en sentido de salida.
Después: Brigadista de Evacuación: Revise el estado de deterioro en que
quedó la edificación.

Brigadista contra incendios: Suspenda el paso de energía


eléctrica y gas hasta estar seguro de que no hay cortos, ni fugas.

Jefe de brigada: Revisar que todo el personal se encuentra fuera


de peligro.

Todo el personal: Al evacuar no se devuelva por ningún motivo.


No pise escombros, si requiere moverlos hágalo con cuidado de no
tumbar columnas u objetos débiles que puedan caerse. No use
agua de los grifos para beber puede estar contaminada.

Finalización Director de la brigada: Dar la orden de inicio de labores con


: instalaciones seguras.

En Caso De Explosión

Pitando, vía Avantel, celular, teléfono a cualquier brigadista de la


Reporte:
sede.

Mecanismo
Escuchar una explosión u observar disturbios.
evaluación:

Equipos
Pito, botiquín, camilla, extintores.
requeridos:

Acuerdos
con Bomberos, policía, secretaría de salud (ambulancia).
entidades:

Dotar áreas de extintores, demarcar áreas, ruta de evacuación,


Antes:
conocer el plan de emergencias, capacitar brigadistas.

Brigadista contra incendios: Pita y evalúa la situación llamar a


los bomberos, policía y secretaria de salud (ambulancia). Controlar
el pánico.

Brigadista de evacuación: Buscar la salida más segura para el


personal atrapado. Conducir al personal al punto de encuentro
Durante:
cuando este seguro que no van a caer elementos o presentarse mas
explosiones.

Todo el personal: Avisar y esperar indicaciones del brigadista


responsable. No salir corriendo, aléjese de las ventanas. Buscar el
punto de encuentro cuando se lo indiquen.

Después: Brigadista de Evacuación: Cerciorarse que no van a caer


elementos ni presentarse mas explosiones para guiar a las personas
a su cargo al punto de encuentro.

Cerciorarse de que las instalaciones son seguras para regresar al


trabajo.

Jefe de brigada: Revisar que todo el personal se encuentra fuera


de peligro.

Director de la brigada: Dar la orden de inicio de labores con


Finalización:
instalaciones seguras.

En caso de llamada de amenaza terrosita

Reporte: Personalmente a cualquier brigadista de la sede.

Mecanismo Llamadas con voz distorsionada y términos agresivos o tonos


evaluación: amenazantes.

Equipos
Teléfono.
requeridos:

Acuerdos
con Bomberos, policía, secretaría de salud (ambulancia).
entidades:

Dotar las áreas de teléfonos con directorio telefónico de


Antes:
emergencias. Capacitar sobre el plan de emergencias.

Todo el personal: Trate de prolongar la conversación; pregunte


quien, porque y donde; trate de captar detalles significativos (voz,
Durante: acento, ruidos, modismos) no colgar hasta que quien llama lo haga.
Avise inmediatamente a los brigadistas, no haga bromas ni
comentarios sobre la llamada.

Después: Brigadista: Avise inmediatamente a la policía.

Finalización: Todo el personal: Suministrar al policía o personal de seguridad la


información captada durante la conversación, informe al personal al
terminar el análisis realizado por los entes de seguridad, con el fin
de proporcionar calma y tranquilidad.

En caso de amenaza o sospecha de una explosión

Pitando, vía Avantel, celular, teléfono a cualquier brigadista de la


Reporte:
sede.

Mecanismo
Objetos o personas sospechosas.
evaluación:

Equipos
Pito, botiquín, camilla, extintores.
requeridos:

Acuerdos
con Bomberos, policía, secretaría de salud (ambulancia).
entidades:

Dotar áreas de extintores, demarcar áreas, ruta de evacuación,


Antes:
conocer el plan de emergencias, capacitar brigadistas.

Brigadistas: No toque ni arroje nada sobre materiales


sospechosos, aléjese de ellos y bloquee la entrada al área.

Evite la activación de transmisores de radio o celulares en el área


de búsqueda, ya que la señal electrónica puede activar el
mecanismo detonador del artefacto explosivo.

Llame a la policía inmediatamente.


Durante:

Todo el personal: Evite dejar en lugares visibles paquetes, cajas o


materiales que pueden ser confundidos con “paquetes
sospechosos”. No toque ni arroje nada sobre materiales
sospechosos, aléjese de ellos.

Siga las instrucciones de los brigadistas.

Después: Brigadistas: Cerciorarse que no van presentarse explosiones para


guiar a las personas a su cargo al punto de encuentro.

Cerciorarse de que las instalaciones son seguras para regresar al


trabajo.

Jefe de brigada: Revisar que todo el personal se encuentra fuera


de peligro.

Director de la brigada: dar la orden de inicio de labores con


Finalización:
instalaciones seguras.

8.1. RUTAS DE EVACUACIÓN:

Salidas Normales: Son aquellas por donde se entra y sale usualmente el


personal. En la entidad existe una salida normal.

Salidas de Emergencia: Son aquellas debidamente señalizadas y usadas


sólo para salir en casos de una emergencia. En la entidad no existe otra
salida ademàs de la normal.

Salidas Alternas: (diferentes a las dos ya enunciadas): No existen

Alarma y Alerta.
La alerta es la señal o aviso que advierte la existencia de un peligro; la
alarma indica la señal o aviso preestablecido que implica ejecutar una acción
específica.
Alerta: Se presenta cuando una vez detectada la situación de emergencias
por el coordinador, se notificará a cada uno de brigadistas. Esta señal de
alerta suministrada por medio verbal y voz fuerte, expresará el siguiente
mensaje:
“Se ha detectado una emergencia en las instalaciones la cual está
siendo atendida. Por favor suspenda sus actividades y espere
instrucciones por parte del brigadista”
Alarma: Voz de evacuación, de carácter previsivo, ya que el impacto de la
amenaza aún no se ha dado y permite una salida a tiempo de la zona;
implica el despliegue de la cadena de socorro (Brigadas, grupos de apoyo y
comisión técnica)

8.2 AVISOS DE LA EMERGENCIA Y ORDEN DE EVACUACIÓN

El jefe de brigada y/o el jefe de salud ocupacional se encarga de evaluar la


situación y de indicar el proceso de evacuación.

8.3 SITIOS DE CONTEO O REUNIÓN

Son aquellos lugares previamente seleccionados, hacia donde toda persona


que evacue, debe dirigirse para presentarse a su líder de Evacuación de
área.

SITIO “PRINCIPAL” DE CONTEO O REUNIÓN: En las áreas X.X.X. (al


frente de EMPRESA X.X.X).

SITIO “ALTERNO” DE CONTEO O REUNIÓN: En las instalaciones de


X,X,X,X

CAMBIO SITIO DE CONTEO O REUNIÓN: Esta determinación corresponde


al Coordinador de emergencia o por el funcionario de más alto cargo
presente (solo en caso de no encontrarse disponible el coordinador de
emergencia)

8.4 ZONAS DE EVACUACIÓN Y GRUPOS DIRECTIVOS DE


EVACUACIÓN
Teniendo en cuenta que es una planta de personal de 25 empleados se
identifica director de emergencias y/o jefe de brigada

8.5 NORMAS GENERALES EN CASO DE EMERGENCIA


(Ver plegable anexo)

8.6 NORMAS DE EVACUACIÓN PARA VISITANTES, CLIENTES Y


PERSONAL AJENO A LA EMPRESA

En caso de una emergencia, el funcionario que los esté atendiendo, deberá


guiarlos hasta las salidas, evacuando junto con ellos.

8.7 COMPORTAMIENTO EN EL PUNTO DE REUNIÓN O CONTEO

 Las filas de evacuados que lleguen al sitio mencionado, permanecerán


unidos, junto a coordinador quien iniciarán el conteo o revisión para
detectar quién/es falta/n.
 El coordinador al Director o al Vigía Ocupacional sobre el personal faltante
para buscar ayuda.
 NO abandonar el Sitio de Reunión o Conteo sin autorización del
Coordinador.

8.8 PROCEDIMIENTO PARA RETORNAR A LOS SITIOS DE TRABAJO

 Una vez controlada la emergencia, el Director o al Vigía Ocupacional


avisará al Sitio de Reunión o Conteo, para que el coordinador de
Evacuación organicen el retorno de los evacuados.
 Recibido el aviso anterior, el coordinado, enviarán a los grupos de apoyo a
inspeccionar las vías y sitios de trabajo, por si existen condiciones
peligrosas, las cuales deben ser eliminadas antes de ordenar el retorno del
personal.

Prioridades.
En cualquier clase de emergencia tendrán prioridad los niños, ancianos, y
discapacitados y mujeres embarazadas.
Punto de encuentro
Son los lugares de menor riesgo previstos para reunir al personal. Con el fin
de establecer el conteo final de los trabajadores evacuados y verificar si
todos lograron salir de la edificación, los ocupantes deberán reunirse en el
sitio previamente establecido, hasta que el coordinador de evacuación
efectúe el conteo.
La ubicación del sitio de reunión final será: xxxxxxxxxxxxx

Periodicidad de práctica.
Inicialmente se desarrollarán prácticas de evacuación con el fin de que los
ocupantes de las instalaciones se familiaricen con las rutas de escape y
determinen tiempos óptimos de evacuación.
Posteriormente se planearán simulacros de mayor complejidad que
involucren amenazas calificadas como inminentes o probables.
La periodicidad de los simulacros deberá ser uno cada año con el fin de
mejorar todos los puntos evaluados posteriores a éstos.

Evaluación de simulacros de evacuación.


Con el fin de mantener actualizado el Plan de Evacuación, se debe elaborar
un reporte de los resultados cada vez que por cualquier motivo haya sido
necesario evacuar.
OJO EN RCHIVO PLAN MERGENCIA EVACUACION ES.PDF ESQMAS Q SIRVEN

_________________________________________
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO O TERREMOTO

Considerando la alta actividad sísmica de nuestro país, todos los trabajadores deben conocer las
vías de evacuación de nuestra planta, oficinas y las zonas de seguridad respectivas.

Ante la ocurrencia de un temblor o terremoto las personas deben:

- Mantener calma y evitar aglomeraciones.


- No usar elementos incandescentes o llama viva para iluminar.
- Desconectar o apagar artefactos encendidos, eléctricos o de gas.
- Permanecer bajo vigas, pilares, muebles o lugares de seguridad preestablecidos.
- Mantenerse aparte de ventanales o puertas de vidrio.
- Ante el aviso de evacuación del recinto siga las instrucciones del Monitor y diríjase a la
zona de seguridad preestablecida, según Procedimiento General de Evacuación.
- Si ya está en el exterior aléjese de muros, postes de alumbrado eléctrico y árboles altos
- Estando en la zona de seguridad, espere ordenadamente a que se realice el conteo de
personas y que normalizada la situación, se autorice al reingreso de los lugares de
trabajo Ver Anexo N°4: Archivo Digital

PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAMES

_ Los materiales peligrosos que sufran derrames, deterioros o causen contaminación al


ambiente, deben ser tratados como residuos peligrosos, y por lo tanto deben ser manejados
como tal.
_ En áreas donde se almacenen sustancias peligrosas, deben mantenerse sistemas de
contención secundarias para evitar la contaminación al suelo natural.
_ En el caso de derrames de sustancias peligrosas, deben emplearse elementos adecuados
para su contención y limpieza tales como, arena, pala, escobillón y contenedores plásticos
para la disposición del material contaminado
_ Posteriormente, estos contenedores de residuos peligrosos se dispondrán en la bodega de
almacenamiento temporal de residuos, para ser trasladados posteriormente a botadero
autorizado
_ En el caso de ser un derrame de grandes dimensiones, se solicitará la ayuda de personal
expertos en emergencias con sustancias peligrosas (HAZMAT)
_ Controlada la emergencia, se realizará informe en un plazo breve que dependerá de la
complejidad de la situación investigada. Este informe finaliza cuando se han tomado todas las
acciones recomendadas para prevenir una nueva emergencia
Ver Anexo N° 5: Archivo Digital

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INUNDACIONES


_ Cuando se tenga conocimiento de un frente de mal tiempo que afectará la zona geográfica en
la cual se ubica la Planta, el Coordinador General de Emergencias, procederá en conjunto con el
Jefe de prevención de Riesgos a efectuar una inspección de todos los sistemas de evacuación de
aguas lluvias; en caso de ser necesario procederá a despejarlos.
_ Se efectuará una inspección de las áreas de trabajo y sectores adyacentes, para verificar
que no se encuentren equipos, herramientas o maquinarias sin proteger; se dispondrá
además que se verifiquen tableros y sistemas eléctricos
_ Junto con lo anterior, se efectuará una prueba de funcionamiento de los sistemas auxiliares de
energía, verificando sus niveles logísticos
_ En caso de que se produzcan inundaciones en algunas dependencias, el Coordinador
dispondrá , eliminar el agua de los sectores anegados, utilizando para ello motobombas de
ser necesario
_ Finalmente, en caso de no poder controlar la emergencia con medios propios, se solicitará la
cooperación de Bomberos; esta situación deberá ser evaluada por el Coordinador General
Ver Anexo N°6: Archivo Digital

12. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ASALTO Y/O ROBO CON INTIMIDACIÓN


El monitor deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:
_ No deberán oponer resistencia a personas armadas
_ En presencia de delincuentes, no ejecutar acciones que puedan poner en riesgo su vida o la de
quienes estén dentro del recinto.
_ Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada
_ Observe los rasgos de los delincuentes y escuche su parlamento
_ De aviso apenas pueda, sin poner en riesgo su vida o la de terceros
_ No entregue detalles de lo ocurrido a ninguna persona ajena a la Empresa
_ Espere instrucciones del Coordinador General de Emergencias o de quien lo subrogue
Ver Anexo N°7: Archivo Digital

13. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ATENTADO SOCIAL


_ Nunca abra ningún paquete o bolso sospechoso
_ Al haber sospecha de algún artefacto explosivo, informe inmediatamente a su jefe directo,
evitando propagar la noticia en forma alarmista
_ Espere las instrucciones para dar comienzo con la evacuación, según Procedimiento
General de Evacuación
_ Estando en la zona de seguridad, espere ordenadamente a que se realice el conteo de
personas y que normalizada la situación, se autorice al reingreso de los lugares de trabajo
_ Coordinador General deberá llamar a Carabineros de Chile y actuar según sus protocolos
Ver Anexo N° 8: Archivo Digital

14. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES


Ante la ocurrencia de un accidente, el o los trabajadores que se percaten de ello deberán:
a) Atender al accidentado verificando su gravedad
b) Si es necesario y se encuentra capacitado para hacerlo, otorgarle los primeros auxilios
c) Informar a la brevedad al Monitor
d) Si es necesario, se solicitará el apoyo de equipos de emergencia externos (ambulancias
ACHS, SAMU, Carabineros, etc.)
e) Notificar inmediatamente al Coordinador General y al Depto. de Prevención de Riesgos
Ver Anexo N°9: Archivo Digital

A su alrededor encontramos establecimientos residenciales, educativos, instituciones


prestadoras de salud y comerciales. El CAI de policía más cercana está ubicado en la AV Caracas
con Calle 11.

El punto de encuentro establecido es la esquina de la TRV 17 con Calle 1.

Dentro del perímetro encontramos como los hospitales más cercanos:

- Hospital HOMI

- Hospital Hortua

- Clínica Emauel

- Hospital Universitario la Samaritana

También podría gustarte