Trabajo Final 2 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE PRE-GRADO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Análisis de la desigualdad relativa y absoluta en el Perú


desde el 2004 al 2018”

Alumnos:
- Bada Rosales, Bryan Milton (Economía) - 15120160
- Cisneros Acuña, Jose Antonio (Economía) - 15120065
- Gavidia Cutipa, Sergio Arturo (Economía In) - 15120375
- Polo Tafur, Katerin Yesenia (Economía) - 13120112

Docente: Napoleón Adolfo Medrano Osorio


Curso: Teoría de la distribución y la desigualdad
Aula: 216 - M

Lima - Perú
2019
I. RESUMEN

El presente trabajo busca analizar la evolución de la desigualdad monetaria en el


Perú entre los años 2004 y 2018, en términos relativos y absolutos. Como resultado
de la investigación se observa que la desigualdad ha descendido a través del
coeficiente de Gini relativo mientras que el absoluto muestra un incremento de la
desigualdad durante el período analizado. Los resultados fueron calculados con la
información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) que es la fuente oficial
de datos para las medidas de pobreza y desigualdad en el Perú. Por otro lado, se hace
una réplica del famoso “gráfico del elefante” del libro de Branko Milanovic aplicado
a Perú, donde se analiza la ganancia relativa en ingreso per cápita corriente.
Finalmente, se compara el ingreso neto del más rico de la Encuesta Nacional de
Hogares versus el peruano con mayor riqueza.

PROBLEMA:
¿Cuál ha sido la evolución de la desigualdad relativa y absoluta en el Perú durante el período
comprendido entre el 2004 y el 2018?

HIPÓTESIS:
La desigualdad en el Perú se concentra en el 1% más rico.
II. INTRODUCCIÓN:

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco


Mundial, la desigualdad del ingreso en el Perú descendió entre los años 2004 al 2018.
Separando todos estos años en dos períodos se tiene que desde el 2004 al 2008 se tuvo un
estado de crecimiento económico producto de la liberalización de la economía y el auge de
las exportaciones de materias primas, todo esto producto de la creciente demanda china. Este
periodo de crecimiento favoreció a la política fiscal en incrementar el gasto público para
hacerle frente a la desigualdad. Posterior a estos años, y luego de la crisis financiera
estadounidense del 2008 que afectó a los principales países potencia, la demanda china
comenzó a reducirse lo que trajo consigo un menor gasto público para reducir la desigualdad.
Con todo esto, en líneas generales, se puede observar que la desigualdad se redujo en todo
el período analizado.

En temas teóricos, es preciso definir los conceptos alternativos de desigualdad


existentes. Dos son las nociones más importantes utilizadas. La primera y más importante es
la llamada “desigualdad relativa”, según la cual la desigualdad permanece constante siempre
que una variación de la renta media se distribuya de forma proporcional entre todos los
hogares. Así, si la proporción entre ricos y pobres es la misma en dos distribuciones ambas
deben exhibir la misma desigualdad. La segunda es la llamada “desigualdad absoluta” según
la cual la desigualdad permanece constante solo si la variación en la renta media se reparte
a partes iguales entre todos los hogares.

Por otro lado, las encuestas permiten agregar transversalmente y calcular el ingreso
personal a nivel nacional. Estos estimados son inferiores al ingreso de cuentas nacionales
debido a la falta de información de los hogares de ingresos altos. Es decir, la falta de datos
de las encuestas de hogares no permite cubrir a los hogares de ingresos altos. Por ello, con
los datos obtenidos de las encuestas se procede a aproximar en las distribuciones del ingreso
y se estiman los coeficientes de Gini.

Finalmente, para poder estimar la distribución del ingreso se utiliza el log-normalidad


la cual implica que una elevada proporción de los hogares o persona tienen un ingreso menor
a la media y una pequeña proporción tiene un ingreso superior a la media. Se puede añadir
que los coeficientes de Gini del ingreso muestran una mayor desigualdad que los del gasto
lo cual es de esperar debido a que los hogares de mayores ingresos solo destinan una fracción
de su ingreso al consumo y ahorran el resto.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Según la publicación de la CEPAL “La medición de la desigualdad: otros indicadores”


(2015), una forma de medir la desigualdad es a través de los conceptos de desigualdad
relativa y absoluta:

1. Desigualdad relativa:

Este concepto hace referencia a la medición de la desigualdad relacionando los ingresos


de los hogares y el ingreso medio, es decir trabajando con proporciones. En el caso de
que todos los ingresos se incrementan o disminuyen en la misma proporción, la
desigualdad no cambia.

2. Desigualdad absoluta:

Por su parte, esta medición de la desigualdad se refiere a que los ingresos varían en
montos y no en porcentajes. Es decir, si los ingresos de los hogares varían en el mismo
monto la desigualdad no cambia.
Preferencia del análisis relativo sobre el absoluto:
Cuando se evalúa la desigualdad por lo general se suele analizar de forma relativa las
ganancias en el ingreso, un claro ejemplo es el ya conocido coeficiente de Gini. A continuación,
presentamos algunas causas del por qué sucede esto:
Causas:
• Casi todas nuestras medidas de desigualdad son relativas, debido a que, si los ingresos
de todos aumentaran en el mismo porcentaje, la desigualdad permanecería igual. De
esto se concluye que son conservadoras ya que estas tratan de explicar la desigualdad y
no hacer de esto un tema de debate, que es lo que se logra realizando un análisis absoluto
(un aumento igual para todos puede significar ganancias absolutas que pueden ser
extremadamente desiguales).

• El hacer un análisis absoluto tiene como desventaja que estas medidas aumentan
prácticamente con cualquier incremento en el ingreso promedio haciendo que las
brechas entre los estratos se amplíen, mientras que las diferencias relativas permanezcan
iguales.

• Por último, podemos decir que el tratamiento que se le da al desarrollo económico


(cambio relativo del PBI per cápita) tiene que guardar relación con el tratamiento que
se le da a distribución de recursos (cambio relativo en una medida de desigualdad). Esto
se explica de la siguiente manera: Tenemos que ver al ingreso medio como el primer
momento de una distribución y a la desigualdad como el segundo momento (varianza),
entonces se desprende que el crecimiento es el aumento relativo en el primer momento
y la desigualdad es el aumento relativo en el segundo momento. Haciendo que un
análisis relativo nos muestre que la lógica de la relatividad que se aplica al crecimiento,
también se aplique a la desigualdad.
IV. DESARROLLO DEL TEMA:

La Tabla 1 presenta los datos oficiales sobre población, crecimiento económico


anual, cobertura de la ENAHO, nivel de pobreza y estimados del coeficiente de Gini
que serán empleados en este trabajo para medir la desigualdad. Se puede observar
que la población se incrementó de 27.6 millones en 2004 a 31.9 millones en 2018.
El crecimiento económico ascendió desde 2004 hasta 2008 (de 5% a 9.1%) mientras
que luego se desaceleró en 2009 para recuperarse en 2010. Posterior a este año
nuevamente presenta una desaceleración hasta el 2017 porque en 2018 se observa
un incremento. Sin embargo, en 2018 el crecimiento económico es menor que el
presentado en el 2004 (4% frente a 5%). Por otro lado, la pobreza en el año 2004
fue 58.7% de la población y descendió sustancialmente a 20.5% en 2018, esto
producto del importante crecimiento económico que se vivió en los años anteriores.
Finalmente, y al igual que la pobreza, el coeficiente de Gini que nos muestra el nivel
de desigualdad descendió durante el período analizado, tanto el de ingreso como el
de gasto, el primero de 0.51 en 2004 a 0.43 en 2018 y el segundo de 0.44 en 2004 a
0.37 en 2018.

Tabla1. Principales datos para medir la desigualdad (2004 al 2018)


Crecimiento Gini Gini Gini Nacional Gini Nacional
Cobertura
Años Población economico Pobreza (%) Nacional Nacional (ingreso) (gasto)
ENAHO
anual (%) (ingreso) (gasto) absoluto (v=2) absoluto (v=2)
2004 27,624,213 5.0 19,502 58.7 0.508 0.435 179.8406 126.2024
2005 27,866,145 6.3 19,895 55.6 0.520 0.434 181.5539 129.7455
2006 28,102,056 7.5 20,577 49.1 0.510 0.441 202.2894 146.9789
2007 28,333,052 8.5 22,204 42.4 0.512 0.428 233.5673 158.5493
2008 28,562,317 9.1 21,502 37.3 0.487 0.404 243.1752 163.2401
2009 28,792,655 1.0 21,753 33.5 0.483 0.409 260.5133 176.9953
2010 29,027,674 8.5 21,496 30.8 0.464 0.392 264.7464 178.0365
2011 29,264,318 6.5 24,809 27.8 0.455 0.381 276.6923 184.5530
2012 29,506,788 6.0 25,091 25.8 0.452 0.381 300.3023 199.4976
2013 29,773,987 5.8 30,453 23.9 0.447 0.374 308.4283 205.3293
2014 30,090,359 2.4 30,848 22.7 0.441 0.369 318.3300 211.2625
2015 30,470,734 3.3 32,188 21.8 0.442 0.368 332.1600 219.3983
2016 30,926,032 4.0 35,785 20.7 0.444 0.363 356.7546 229.0684
2017 31,444,297 2.5 34,584 21.7 0.440 0.367 358.8239 238.5742
2018 31,989,256 4.0 37,462 20.5 0.429 0.365 363.1145 245.4756
Fuente: ENAHO, Banco Mundial
Elaboración propia
1. Evolución de la pobreza monetaria:

Según el INEI, en el año 2018, el 20,5% de la población del país, que equivale
en cifras absolutas a 6 millones 593 mil personas, se encontraban en situación de
pobreza, es decir, tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de
consumo compuesto por alimentos y no alimentos. Al comparar estos resultados con el
nivel obtenido en el año 2017 se observa que la pobreza disminuyó en 1,2% lo que
equivale a 313 mil personas pobres menos que en el año 2017. En general, se observa
que la pobreza se ha reducido desde el año 2004 en adelante, durante todo el período
trabajado, debido a que en los años de crecimiento económico se incrementó el gasto
público y se llevaron a cabo ciertas políticas públicas que mitigaron la pobreza
favoreciendo a ciertos sectores pobres. Sin embargo, estos datos deben ser analizados
cuidadosamente, puesto que como se vio en la Tabla 1 la población también creció
durante estos años, lo que hace que la reducción porcentual de la pobreza no
necesariamente abarque una menor cantidad absoluta de la población.

Evolución de la Pobreza Monetaria, 2004-2018


(Porcentaje respecto a la población total)
70%
58.7%
60% 55.6%
49.1%
50% 42.4%
40% 37.3%
33.5%
30.8%
27.8% 25.8%
30% 23.9% 22.7% 21.8% 20.7% 21.7% 20.5%
20%
10%
0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: INEI
Elaboración propia

2. Coeficiente Gini (nacional) en términos relativos:

Se puede observar en la gráfica que el coeficiente Gini de ingreso al igual que el


de gasto ha descendido entre los años 2004 y 2018, en términos relativos. Por parte del
coeficiente Gini del gasto se puede observar que descendió de 0.435 en el 2004 a 0.365
en el 2018. Además, se observa también que el coeficiente de Gini del ingreso siempre
ha sido mayor al del gasto en estos años y eso es debido a que los hogares de mayores
ingresos solo destinan una fracción de su ingreso al consumo y ahorran el resto mientras
que los hogares de menor ingreso destinan todo su ingreso a su consumo.
Coeficiente Gini (ingreso y gasto) términos relativos (2004-2018)
0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Coeficiente Gini Nacional (ingreso) Coeficiente Gini Nacional (gasto)

Fuente: ENAHO
Elaboración propia

3. Coeficiente Gini (nacional) en términos absolutos:

A continuación, se presenta la gráfica que muestra la evolución de la desigualdad


absoluta nacional. En esta gráfica se observa que el coeficiente Gini de ingreso al igual
que el de gasto se ha incrementado durante todo el período, pasando el primero de
179.84 a 363.11 y el segundo de 126.20 a 245.48, ambos en promedio. Este incremento
de la desigualdad nos sugiere que, si bien relativamente ha disminuido, en monto o
cantidad la desigualdad sigue aumentando. Esto permite, a su vez, crear más o nuevas
políticas que busquen mitigar la desigualdad tanto en términos relativos como en
absolutos. Por otro lado, al igual que en el análisis relativo, se observa que el coeficiente
de Gini del ingreso es mayor que el del gasto debido a que proporcionalmente los
hogares de mayores ingresos destinan un porcentaje menor de sus ingresos al consumo
mientras que los hogares de menores ingresos destinan un mayor porcentaje, ahí radica
la mayor desigualdad.

Coeficiente Gini (ingreso y gasto) términos absolutos, 2004-


2018
363.1145
400 245.4756

350

300
179.8406
250
126.2024
200

150

100

50

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Gini Nacional (ingreso) absoluto (v=2) Gini Nacional (gasto) absoluto (v=2)

Fuente: ENAHO
Elaboración propia
4. Coeficiente Gini por regiones:

Para un mejor análisis de la desigualdad se calculó el coeficiente de Gini tanto


relativo como absoluto para las diferentes regiones del Perú: costa, sierra y selva, y se
procedió a compararlas:

4.1.Coeficiente Gini relativo:

Coeficiente Gini por Regiones (2004-2018)


0.53

0.51 0.49

0.49
0.46
0.47
0.44
0.45

0.43 0.44
0.43
0.41
0.39
0.39

0.37
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Coeficiente Gini de la Costa Coeficiente Gini de la Sierra Coeficiente Gini de la Selva

Fuente: ENAHO
Elaboración propia

Del gráfico se puede observar que a lo largo de los años analizados existe una
mayor disminución de desigualdad en la costa ya que el coeficiente Gini descendió de
0.46 en el año 2004 a 0.39 en el año 2018, un descenso de 7 puntos porcentuales. En
segundo lugar, está la región selva que descendió de 0.44 en el año 2004 a 0.43 en el
año 2018. Esta región presenta la peculiaridad de haber mantenido su desigualdad entre
aumentos y descensos, sin embargo, en los primeros años analizados (2004 y 2005) la
desigualdad fue menor en esta región que en la costa, menor, pero en aumento para
luego reducirse ligeramente en 2009. Finalmente, la región sierra descendió de 0.49 en
el año 2004 a 0.44 en el 2018. Sin embargo, y aunque la desigualdad haya disminuido
en las tres regiones, es mucho mayor en la región sierra.

4.2.Coeficiente Gini absoluto:

Al igual que a nivel nacional, se observa que la desigualdad absoluta se ha


incrementado a lo largo del período analizado en las tres regiones. Además, la región
costa es la que presenta la mayor desigualdad absoluta, pasando de S/. 222 en 2004 a
S/. 408 en 2018. Este resultado nos demuestra que, si bien en términos relativos la
desigualdad en la costa ha sido la que más se ha reducido, en términos absolutos sigue
siendo muy amplia y mayor a las otras regiones. Por otro lado, entre las regiones sierra
y selva la desigualdad absoluta es casi la misma, ligeramente mayor en la sierra.
Gini Nacional absoluto (v=2), 2004-2018
450
408
400

350
257
300
222
250

102
200
255
150 89

100

50
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Coeficiente Gini absoluto (v=2) de la Costa Coeficiente Gini absoluto (v=2) de la Sierra

Coeficiente Gini absoluto (v=2) de la Selva

Fuente: ENAHO
Elaboración propia

5. Ganancia relativa en ingreso per cápita corriente:

La gráfica presentada a continuación muestra la ganancia relativa (en porcentaje)


en el ingreso corriente per cápita de los hogares del Perú entre los años 2004 y 2018 que
va del percentil más pobre (1) hasta el percentil más rico (100). Las ganancias relativas
fueron mayores para los hogares que están por debajo del percentil 20, en otras palabras,
los pobres fueron los que aumentaron más sus ganancias en términos relativos. Por otro
lado, las ganancias relativas fueron bajas para aquellas personas que están dentro del
5% más rico.

190% Ganancia relativa en ingreso per capita corriente


179% (2004-2018)
170%

150%

130% 118%
97%
110%

90%

70% 71%

50%

30%

10%
1 11 21 31 41 51 61 71 81 91
Fuente: ENAHO
Elaboración propia
6. Ganancia relativa en ingreso per cápita real:

La siguiente gráfica muestra la ganancia relativa (en porcentaje) en el ingreso


real per cápita de los hogares del Perú entre los años 2004 y 2018 que va del percentil
más pobre (1) hasta el percentil más rico (100). Las ganancias relativas fueron mayores
para los hogares que están por debajo del percentil 20, en otras palabras, los pobres
fueron los que aumentaron más sus ganancias en términos relativos. Por otro lado, las
ganancias relativas fueron bajas para aquellas personas que están dentro del 5% más
rico.

100%
Ganancia relativa en ingreso per capita real
90%
86% (2004-2018)
80%

70%

60%

50% 45%

40%
31%
30%

20%
14%
10%

0%
1 11 21 31 41 51 61 71 81 91

Fuente: ENAHO
Elaboración propia

7. Interpretación en términos absolutos de las ganancias relativas:

En el gráfico anterior se explicó que los más pobres fueron los que obtuvieron
mayores ganancias relativas respecto a los más ricos, ¿pero cuánto representan estos
incrementos relativos en términos absolutos? El 1% más pobre que registró un aumento
de su ganancia relativa en 86% en términos absolutos representa S/.48 mientras que el
1% más rico que registró la menor tasa de ganancia relativa (14%) obtuvo la mayor
acumulación de ingresos en términos absolutos igual a S/. 4019. Estos resultados se
observan a continuación:
Ganancia absoluta del 1% más pobre y más rico (S/.)

S/4,500.00
S/4,019.23
S/4,000.00

S/3,500.00

S/3,000.00

S/2,500.00

S/2,000.00

S/1,500.00

S/1,000.00 86%

S/500.00
S/48.53
S/-
1 100
Fuente: ENAHO
Elaboración propia

8. Departamentos con mayor participación dentro del 5% más pobre:

Para el año 2004 casi un cuarto de la población de Huancavelica estaba dentro


del 5% más pobre de la población nacional. El 14% de los hogares de Puno y Apurímac
estaban dentro del 5% más pobre. Por su lado, Ayacucho, Cuzco y Huánuco tenían al
10% de su población en este grupo mientras que Pasco solo al 7%.

Departamentos con población dentro del 5% más pobre (%)


25% 23%

20%

15% 14% 14%

10% 10% 10%


10%
7%

5%

0%
Huancavelica Puno Apurimac Ayacucho Cuzco Huanuco Pasco

Fuente: ENAHO
Elaboración propia
9. Lima: participación absoluta y relativa dentro de la pobreza extrema

Lima era el departamento con mayor cantidad de hogares que estaban dentro del
5% más pobre. sin embargo, no presentaban ni el 1% del total limeños que se
encontraba dentro de los pobres extremos.

Lima: participación absoluta y relativa en pobreza extrema (%)

Fuente: ENAHO
Elaboración propia

10. El 5% más rico en el año 2004:

La diferencia entre el hogar más rico y pobre dentro del percentil 96 asciende a
S/. 111 soles, esto nos dice que los ingresos de los hogares dentro del percentil 96 son
muy similares, y esta tendencia se mantiene hasta el percentil 96, no obstante esta
diferencia aumenta dramáticamente para el 1% de los hogares más rico, es decir que en
el 1% más rico esta la mayor desigualdad de ingresos absolutos.

Analisis del 5% mas rico en el año 2004


Percentil Min Max Diferencia
96 1043 1154 111
97 1155 1329 174
98 1330 1607 277
99 1680 2343 663
100 2349 26369 24020
Fuente: ENAHO
Elaboración propia
Gráficamente esta diferencia se aprecia notoriamente en el 1% más rico:

Diferencia absoluta en soles por percentil año 2004


30000

25000 24020

20000

15000

10000

5000
111 174 277 663
0
96 97 98 99 100

Fuente: ENAHO
Elaboración propia

11. El 5% más rico en el año 2018:

Para el año 2018 los números cambian, pero la figura se mantiene; la diferencia
entre el hogar más rico y pobre dentro del percentil 96 asciende a S/. 287 soles, esto nos
dice que los ingresos de los hogares dentro del percentil 96 son muy similares, y esta
tendencia se mantiene hasta el percentil 99. Sin embargo, esta diferencia aumenta
dramáticamente para el 1% de los hogares más rico, es decir que en el 1% más rico esta
la mayor desigualdad de ingresos absolutos.

Analisis del 5% mas rico en el año 2018


Percentil Min Max Diferencia
96 2618 2905 287
97 2095 3263 1168
98 3263 3853 590
99 3853 5042 1189
100 5044 37355 32311
Fuente: ENAHO
Elaboración propia

Gráficamente se observa el mismo comportamiento para el año 2018 que el


2004, es decir que en el percentil 100 se presenta una enorme desigualdad de ingresos,
sin embargo, esta diferencia es mayor en el 2018. La gráfica siguiente lo demuestra, una
diferencia de S/. 32311 en 2018 a comparación de S/. 24020 en 2004:
Diferencia absoluta en soles por percentil año 2018
35000 32311
30000
25000
20000
15000
10000
5000 1168 1189
287 590
0
96 97 98 99 100

Fuente: ENAHO
Elaboración propia

12. Análisis del 2% más rico:

Los gráficos a continuación muestran la distribución de ingresos para el 2% más


rico de los hogares, registrado por la ENAHO. Los gráficos de la izquierda representan
al percentil 99 y los de la derecha al percentil 100, es decir, al 1% más rico. Nuevamente,
los números cambian al analizar los dos años, pero la figura sigue siendo la misma: la
mayor desigualdad de ingresos se concentra dentro del 1% más rico.

Gráfico A. Distribución de ingresos del 2 % más rico, 2004

S/.30,000
S/.30,000
S/.26,370
S/.25,000
S/.25,000

S/.20,000
S/.20,000

S/.15,000 S/.15,000

S/.10,000 S/.10,000
S/.2,350
S/.5,000 S/.2,344 S/.5,000
S/.1,608
S/.0
S/.0

Fuente: ENAHO
Elaboración propia
Gráfico B. Distribución de ingresos del 2 % más rico, 2018
40000
40000
35000 37375.42
35000
30000
30000
25000
25000
20000 20000

15000 15000
5044.302
10000 5038.592 10000
3853.71
5000 5000

0
0

Fuente: ENAHO
Elaboración propia

13. Comparación entre los ingresos del hogar más rico de la ENAHO y del hombre
más rico del Perú:

Esta diferencia sería más acuciosa si se analizara al 1% más rico del país, sin
embargo, dadas las limitaciones de la ENAHO que no recoge información para los más
acaudalados del Perú, no permite hacer un análisis más representativo de la realidad
peruana. El gráfico a continuación nos da una idea de qué tan sesgada puede estar la
Encuesta nacional de hogares. Las barras representan al hogar más rico de la ENAHO
Vs El hombre más rico del país. La barra que pertenece al hogar más rico de la ENAHO
apenas se logra ver y no representa ni el 0.1% de la riqueza de Carlos Rodríguez Pastor,
quien es el hombre más acaudalado de Perú.

Hogar mas rico de la enaho Vs Hombre mas rico del país


S/2,500,000,000.00
S/2,300,000,000.00

S/2,000,000,000.00

S/1,500,000,000.00

S/1,000,000,000.00

S/500,000,000.00 Representa
el 0.027%

S/624,740.63
S/-
ENAHO (por hogar) Carlos Rodriguez-Pastor

Fuente: ENAHO
Elaboración propia
14. Políticas públicas que contribuyeron a mitigar la desigualdad:

En estos últimos años se ha podido observar que han aumentado los ingresos y
se ha reducido la desigualad en el Perú. Esto debido a varios factores como el
crecimiento económico caracterizado por un incremento en la inversión y el empleo, la
descentralización económica, también por mejoras en la infraestructura en zonas rurales
así como por los programas sociales del estado que han tenido un impacto fuerte en la
disminución de la desigualdad. Sin embargo, y a pesar de la reducción de la pobreza y
la desigualdad en estos años, sigue habiendo críticas que señalan que el crecimiento es
solo para los ricos.

El crecimiento económico beneficia a la gran mayoría, pero no a todos los grupos


poblaciones, por eso, existen programas sociales focalizados para apoyar a los grupos
que no se han podido beneficiarse del crecimiento debido a la desigualdad de
oportunidades. A continuación, se menciona los programas principales que han ayudado
estos años a disminuir la desigualdad.

Con respecto a la reducción de la pobreza y desarrollo social tenemos:


• Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres “Juntos”

Se creó en el 2005 con el objetivo de contribuir a la reducción de la pobreza y


promover la formación de capital humano en la siguiente generación para prevenir la
transferencia intergeneracional de la pobreza. El programa consiste en una transferencia
monetaria de aproximadamente US$ 37 mensuales a hogares en situación de pobreza
extrema, con hijos menores de 14 años y mujeres embarazadas sin importar el tamaño
de la familia.
Con respecto al empleo y capacitación tenemos:
• Programa de Capacitación Laboral Juvenil (PROJOVEN)

Fue creado en 1996, el programa busca mejorar la empleabilidad y la


productividad de jóvenes de bajos ingresos mediante servicios de capacitación en
oficios de baja calificación tratando de minimizar la desconexión entre el entrenamiento
y la colocación laboral, enfocándose en aquellas labores verdaderamente demandadas
por las empresas.

• Trabaja Perú

Este programa fue lanzado en el 2002, tiene el objetivo de generar empleos


temporales y el desarrollo de capacidades para la población desempleada de las áreas
urbanas y rurales en situación de pobreza y pobreza extrema. Proporciona empleo
temporal a jefes de hogar de bajos recursos en áreas urbanas afectados por la recesión
económica, mediante la realización de obras públicas socialmente útiles y altamente
intensivas en mano de obra.
Con respecto a la educación, esta ha ido mejorando, pero la calidad de la educación
pública sigue siendo precaria. A partir de ello, en los últimos años se han dado reformas
cuyos resultados aún no son muy claros. Además, la educación es uno de los principales
mecanismos igualadores de oportunidades. Por eso tenemos:

• Municipalización de la Educación

Se inicia en el 2007 como un programa piloto (en 47 distritos del Perú) con el
objetivo de mejorar la calidad de la educación a través de la implementación de un
modelo de gestión descentralizada con la participación del Municipio como la unidad
mínima de planificación Sin embargo, después de cuatro años el proceso lejos de
cumplir con su objetivo, solo ha duplicado funciones en los niveles de gobierno regional
(UGEL) y municipal, lo que genera falta de compromiso de los municipios y dificulta
el control.
Con respecto a la alimentación y nutrición tenemos:
• Vaso de leche

Este programa social fue creado en 1984 para proveer seguridad alimentaria
mediante la entrega de una ración diaria de alimentos a una población considerada
vulnerable, con el propósito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que
se encuentra. Los que se benefician específicamente son los niños de 0 a 6 años, las
madres gestantes y en período de lactancia, priorizando entre ellos la atención a quienes
presenten un estado de desnutrición o se encuentren afectados por tuberculosis.
V. CONCLUSIONES:

a. Podemos decir que la ENAHO nos puede llevar a cometer errores al analizar los
resultados que arroja, por ejemplo, nuestro coeficiente de Gini es de alrededor
de 0.35 lo que nos indicaría que tenemos un índice parecido al de Dinamarca,
que es un país muy desarrollado, lo cual no es cierto. Debido a que estudios
hechos por el economista German Alarco junto con el apoyo de OXFAM,
demuestran que nuestro coeficiente llega a ser incluso el doble del presentado
(entre 0.60 y 0.70) tomando en cuenta a los verdaderamente ricos con los que no
cuenta la ENAHO.

b. Esto nos traería problemas al momento de diseñar políticas públicas adecuadas


que luchen contra la desigualdad, la pobreza, etc. Debido a que necesitamos
conocer con certeza los indicadores que detallan los problemas de desigualdad
que tiene el Perú.

c. Es evidente que, ante incrementos de renta, una disminución en la desigualdad


según el criterio absoluto implica necesariamente una disminución según el
criterio relativo: cualquier reparto de renta que beneficie por igual a todos los
hogares se traduce necesariamente en un incremento de renta proporcional
similar para todos ellos más un extra que redundará en las capas de la población
que parten de unos niveles de renta más bajos.

d. Se suele decir que los índices relativos son de carácter “derechista” debido que
solo muestran las variaciones en las ganancias de los ingresos y los índices
absolutos son de carácter “izquierdista”, ya que muestran los montos de las
ganancias de cada estrato con lo cual se da a notar una mayor brecha entre ricos
y pobres. Entonces podemos concluir que ambos análisis son importantes ya que
el primero nos muestra si existe una mejora en la distribución de ingresos y en
la segunda entra un análisis más de carácter ético y moral acerca de los montos
en que aumentan cada uno de los estratos y que tan desiguales son.
VI. BIBLIOGRAFÍA:
Albornoz, V., Durán, C., Fausto, M., García, S., Gonzales, P., & J. Imas, V. et al. (2010).
Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina.
Alarco, G., Castillo, C., & Leyva, F. (2019). Riqueza y Desigualdad en el Perú. Visión
Panorámica.
Amarante, Verónica. (2015). “La medición de la desigualdad: otros indicadores”. Santiago,
CEPAL
Cruz Saco, M. A., Seminario, B. & Campos, C. (2018). Desigualdad (re)considerada Perú 1997-
2015. Lima, Universidad del Pacífico.
Gradín, C., & del Río, C. (2001). La Medición de la Desigualdad. Vigo, Universidad de Vigo.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013). Perú: Perfil de la Pobreza por Dominios
Geográficos, 2004-2012. Informe Técnico.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Evolución de la Pobreza Monetaria,
2007-2018. Informe Técnico.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2004). Encuesta Nacional de Hogares.
Sumarias.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2005). Encuesta Nacional de Hogares.
Sumarias.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2006). Encuesta Nacional de Hogares.
Sumarias.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2007). Encuesta Nacional de Hogares.
Sumarias.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2008). Encuesta Nacional de Hogares.
Sumarias.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009). Encuesta Nacional de Hogares.
Sumarias.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2010). Encuesta Nacional de Hogares.
Sumarias.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2011). Encuesta Nacional de Hogares.
Sumarias.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2012). Encuesta Nacional de Hogares.
Sumarias.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013). Encuesta Nacional de Hogares.
Sumarias.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Encuesta Nacional de Hogares.
Sumarias.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Encuesta Nacional de Hogares.
Sumarias.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Encuesta Nacional de Hogares.
Sumarias.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Encuesta Nacional de Hogares.
Sumarias.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Encuesta Nacional de Hogares.
Sumarias.
Milanovic, B. (2018). Desigualdad mundial. Un nuevo enfoque para la era de la globalización.;
trad. de Mariana Hernández; Rev. de la trad. de Gerardo Esquivel Hernández—México: FCE,
2017
ANEXO:
1. Problemas encontrados al trabajar con la base de datos de la ENAHO:

• En el caso de la población más pobre, la ENAHO no recoge correctamente los datos


debido a que las encuestas por hogares elijen a las viviendas de la muestra
aleatoriamente de acuerdo al lugar de residencia. Por lo tanto, con esto se excluye
a las personas que no tienen hogar, así como también a aquellas personas que viven
o dependen de instituciones, por ejemplo, a los estudiantes residentes, lo soldados
en preparación e inclusive a las personas que solo alquilan un pequeño cuarto. Con
esto se puede decir que aquí se aloja a las personas que por lo general son
considerados pobres.

• Ahora analicemos el otro extremo, para el caso de las personas ricas se puede
concluir según investigaciones acerca de datos sobre ingresos, que estos se niegan
a participar en las encuestas. También tienden a reportar menos ingresos que con
los que cuentan realmente, sobretodo referido a ingresos por propiedades.

2. Descripción del problema en el país:

Según la ENAHO, en el 2014, el hogar más rico del país se encontraba en la


provincia de Picota, San Martín, con un ingreso anual de 1.11 millones de soles. No
tenía título de propiedad ni servicio de agua potable. Asimismo, en el 2015 el hogar más
rico estaba en Moyobamba, San Martín, con un ingreso de apenas 700 mil soles al año
y con una vivienda que tenía el techo de calamina. Recién el 2016, el hogar más rico se
ubicó en San Isidro, pero con apenas 1.13 millones de soles de ingresos al año.
Asimismo, los ingresos de los diez hogares más ricos del país se ubicarían en alrededor
de S/ 660.000 anual promedio (menos de US$ 200.000).

Lo descrito anteriormente no tiene ninguna relación con la realidad de los más


ricos en el Perú debido a que estos superan ampliamente S/ 660.000, inclusive un estudio
realizado por la consultora Knight Frank estima que hay más de 17 mil millonarios en
nuestro país. Unos 880 peruanos con más de 10 millones de dólares. Otros 300 con más
de 30 millones de dólares. Alrededor de 37 peruanos con más de 100 millones de
dólares. Y al menos 5 con más de mil millones. Con lo que queda demostrado que
ninguno de estas personas existe en la data oficial de la ENAHO.
Coeficiente Gini por departamento, 2004-2018
Coeficiente Gini Departamental
Departamento 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Amazonas 0.4729 0.4505 0.4404 0.4836 0.4738 0.4966 0.4902 0.4507 0.4564 0.4752 0.4455 0.4466 0.4426 0.4140 0.4220
Ancash 0.4343 0.4722 0.4257 0.4570 0.4475 0.4088 0.4494 0.4495 0.4264 0.4235 0.4163 0.3930 0.4071 0.4124 0.3862
Apurimac 0.4672 0.4676 0.5064 0.4772 0.4602 0.4399 0.4374 0.4562 0.4284 0.4138 0.4062 0.4270 0.3829 0.3824 0.3693
Arequipa 0.4412 0.4200 0.3927 0.4335 0.4235 0.4217 0.4188 0.3866 0.3989 0.3561 0.3693 0.3521 0.3717 0.3391 0.3669
Ayacucho 0.4147 0.4336 0.4329 0.4901 0.4568 0.4497 0.4435 0.5004 0.4468 0.4482 0.4393 0.4515 0.4375 0.4264 0.4213
Cajamarca 0.4675 0.4666 0.4647 0.5120 0.5329 0.5065 0.5277 0.5235 0.5190 0.5171 0.4734 0.4927 0.4774 0.4790 0.4460
Cuzco 0.4625 0.4792 0.5000 0.5054 0.4892 0.4818 0.4722 0.4517 0.4214 0.4280 0.4500 0.4113 0.4382 0.4322 0.4305
Huancavelica 0.4787 0.4884 0.4820 0.5087 0.4899 0.4921 0.4837 0.4618 0.4721 0.4575 0.4247 0.3926 0.3994 0.3764 0.3776
Huánuco 0.4857 0.4823 0.5365 0.5081 0.4944 0.4582 0.4831 0.5036 0.5147 0.4931 0.4553 0.4644 0.4533 0.4498 0.4296
Ica 0.4203 0.3976 0.3973 0.3215 0.3235 0.3269 0.3077 0.3118 0.2822 0.2634 0.2676 0.2898 0.2602 0.2564 0.2481
Junín 0.4177 0.4429 0.4361 0.4448 0.4816 0.4050 0.3818 0.3723 0.3907 0.3728 0.3740 0.3842 0.4226 0.3981 0.3938
La Libertad 0.4635 0.4512 0.4692 0.5344 0.4554 0.4618 0.4263 0.4214 0.4478 0.4425 0.4204 0.4357 0.4282 0.4119 0.3953
Lambayeque 0.4145 0.4220 0.4057 0.4392 0.4116 0.3796 0.3762 0.3714 0.3803 0.3721 0.3730 0.3843 0.3621 0.3678 0.3346
Lima/Callao 0.4476 0.4952 0.4576 0.4535 0.4227 0.4349 0.4158 0.4074 0.3998 0.3951 0.3909 0.3923 0.3952 0.3941 0.3907
Loreto 0.4564 0.4533 0.4838 0.5014 0.4868 0.5333 0.5126 0.4870 0.5064 0.4701 0.4599 0.4808 0.4832 0.4959 0.4756
Madre de Dios 0.3493 0.4387 0.4246 0.3878 0.4017 0.3837 0.3661 0.4178 0.3953 0.3814 0.3925 0.3945 0.3482 0.4048 0.3557
Moquegua 0.4615 0.4611 0.4793 0.5088 0.5096 0.4815 0.4713 0.4646 0.4503 0.4283 0.4423 0.4254 0.4160 0.4005 0.3923
Pasco 0.4548 0.4473 0.4284 0.4666 0.4922 0.4561 0.4029 0.4356 0.3903 0.4330 0.3838 0.3773 0.3651 0.3825 0.3894
Piura 0.4485 0.4383 0.4289 0.4490 0.4214 0.4115 0.4163 0.4163 0.4162 0.4040 0.3910 0.3733 0.3811 0.3967 0.3759
Puno 0.4655 0.4582 0.4476 0.4562 0.4378 0.4409 0.4207 0.4121 0.4309 0.4609 0.4243 0.4042 0.3954 0.4178 0.4035
San Martin 0.4424 0.4431 0.4567 0.4911 0.4806 0.5005 0.4660 0.4790 0.4725 0.4909 0.4976 0.4800 0.4479 0.4292 0.4623
Tacna 0.4248 0.4642 0.4562 0.4073 0.4187 0.4060 0.3762 0.3846 0.3837 0.3914 0.3944 0.4053 0.3814 0.3861 0.3740
Tumbes 0.3714 0.3570 0.3610 0.3719 0.3334 0.3335 0.3373 0.3478 0.3337 0.3385 0.3262 0.3288 0.3130 0.3235 0.3181
Ucayali 0.4530 0.4673 0.4436 0.4467 0.4196 0.3928 0.3552 0.3233 0.3153 0.3249 0.3167 0.3392 0.3234 0.3578 0.3233
Fuente: ENAHO
Elaboración propia
Coeficiente Gini por percentiles, 2004-2018

Coeficiente Gini
Percentil 2004 2018
10 0.01 0.01
20 0.00 0.01
30 0.01 0.00
40 0.00 0.00
50 0.00 0.00
60 0.00 0.00
70 0.00 0.00
80 0.01 0.01
90 0.01 0.01
100 0.26 0.17
Fuente: ENAHO
Elaboración propia

Coeficiente Gini del 5% de lo más rico, 2004-2018

Coeficiente Gini del 5% más rico (2004-2018)


Percentil 2004 2018
96 0.0 0.0
97 0.0 0.0
98 0.0 0.0
99 0.1 0.0
100 0.3 0.2
Fuente: ENAHO
Elaboración propia

También podría gustarte