Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SÍLABO DE ……….

I. DATOS GENERALES

1.1. Programa de Estudios : Ingeniería Civil


1.2. Área Curricular :
1.3. Departamento Académico : Ingeniería Civil
1.4. Código :
1.5. Currículo : 2014 / F-1 o 2018 / F-2
1.6. Año académico : 2020-I
1.7. Semestre de Estudios : (de primero a decimo escirbir en letras)
1.8. Duración del Semestre : 17 Semanas
1.9. Horas : Total ….. horas (Teóricas: …. , Prácticas …..)
1.10. Créditos : …… créditos
1.11. Prerequisitos :
1.12. Docente :
1.13. Correo electrónico :

II. SUMILLA

Naturaleza :

Propósito :

Contenido :

III. COMPETENCIAS

3.1 Competencias Genéricas Institucionales:


(Extraído del modelo educativo y concordante con su matriz de alineamiento)

3.2 Competencias del Perfil de Egreso:


(Extraído del currículo vigente concordante con su matriz de alineamiento)

1.
2.
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD I: (Titulo)

Resultado de aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional:


(Extraído de la matriz de alineamiento de la UNJBG)

Resultado de aprendizaje de la Competencia del perfil de egreso:


(Extraído de la matriz de alineamiento de la UNJBG – CARRERA PROFESIONAL)

Evidencia:
Puede ser tangibles (un informe de laboratorio, planes de intervención, proyectos, una monografía,
una maqueta, etc.) o intangibles (debate, exposición, discurso de participación, etc.)

ESTRATEGIAS
SEMANA % CONTENIDO ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
 (Temas Teóricos)  Del Docente ……
 Del estudiante ……
1
(6%)

2
(12%)

PROGRAMA DE PRÁCTICAS: (Laboratorio, campo)

AMBIENTE O
TEMA DE LA PRÁCTICA / PRODUCTO/
SEMANA UNIDAD RECURSOS ESCENARIO
CRITERIOS DE EVALUACION
DE LA PRÁCTICA

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

(Las que permitan el logro o desarrollo de las competencias programadas) Ejemplos

DESCRIPCIÓN
ESTRATEGIAS
(DESCRIBIR LA FINALIDAD Y EL PROCEDIMIENTO EN RESUMEN)
Con el ABP se motiva el aprendizaje independiente y ejercita a los estudiantes a
Aprendizaje Basado en
enfrentar situaciones complejas, por lo que se identifica un problema real … para
Problemas (ABP)
plantear alguna alternativa de solución
Discusión controversial
Estudio de caso
Aprendizaje basado en
Proyectos
----------------
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

6.1 Matriz de evaluación: (Ejemplo)

RESULTADOS DE (%) TÉCNICA DE INSTRUMENTO DE


UNIDADES PRODUCTO ACADÉMICO
APRENDIZAJE PESO EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Evidencias de conocimiento
I-……… 50 Examen escrito Prueba
(Prueba escrita)
Evidencias de desempeños
I 30 Prácticas Rúbrica
(Practicas, trabajo en grupo, etc.)
Evidencias de producto
20 Trabajos Ficha de evaluación
(Proyectos, trabajos finales, etc.)
PROMEDIO PRIMER PARCIAL (PP1)

II-……….. Evidencias de conocimiento % Examen escrito Prueba

II Evidencias de desempeños % Análisis de desempeño Ficha de evaluación

Evidencias de producto % Informe de…….. Rubrica

PROMEDIO SEGUNDO PARCIAL (PP2)

6.2 Promedios:

PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL

PP1 = 0,5 x PEC+0,3 x PED+0,2 x PEP PP2 = % x PEC+% x PED+% x PEP


Donde: Donde:
PP1 = Promedio Parcial 1 PP2 = Promedio Parcial 2
PEC = Promedio evidencia de conocimiento PEC = Promedio evidencia de conocimiento
PED = Promedio evidencia de desempeño PED = Promedio evidencia de desempeño
PEP = Promedio evidencia de producto PEP = Promedio evidencia de producto

PROMEDIO FINAL

PF = PP1 + PP2
2
Donde:
PF = Promedio Final
PP1 = Promedio Parcial 1
PP2 = Promedio Parcial 2

6.3 Consideraciones:
a) Con los promedios de los 2 promedios parciales se obtiene el Promedio Final del Curso.
b) Antes de la finalización del Semestre se dará al estudiante la oportunidad de un Examen
Sustitutorio, que reemplaza a la nota menor de uno de los periodos (1er Parcial o 2do Parcial)
– (Art. 79)
c) El promedio final aprobatorio mínimo será de 10.50, que se redondeará a 11 en un sistema
vigesimal, siendo el 100% equivalente a 20.

VII. BIBLIOGRAFÍA (Debe estar en formato APA)

A. Bibliografía Básica
(La bibliografía consignada deberá estar al alcance del estudiante / en bibliotecas de la Escuela,
Facultad o Universidad. Cada fuente bibliográfica debe figurar en el Repositorio Bibliográfico de la
Universidad)
B. Bibliografía Complementaria
C. Web grafía
D. Tesis
E. Texto básicpo

Tacna, Abril del 2020

También podría gustarte