Está en la página 1de 3

ENTREVISTA

Tema : Desarrollo de habilidades profesionales

En establecimiento educacional ¿los docentes cuentan con tiempo no lectivo para la reflexión y
trabajo técnico?

La verdad en esta nueva escuela en la que estoy hace ya varios años , han pasado 5 directores
diferentes, todos con ideas distintas , formas de trabajo diversas, por lo que ha sido difícil
considerar los tiempos para la reflexión y trabajo técnico como tal . La actual directora , tiene una
visión nueva , fresca , de lo que espera de escuela , pero obviamente ha sido complejo para ella
porque se ha tenido que enfrentar a la oposición de docentes , paros prolongados, problemas de
autoridad, escasez de recursos por parte de corporación , cosas muy distintas a las que a ella le
plantearon cuando ganó el concurso de directores , ahora la pandemia ,por lo que todo ha sido
cuesta arriba ,en fin . Lo que si hay que reconocer es que se ha realizado la capacitación con todos
los profesores una acerca de método COPISI, el cual es segundo año que se está implementando y
según lo que yo observo en mis visitas a aula , bastante efectivo, sobre todo para primer ciclo.
Ahora si nos referimos a comunidades de aprendizaje por calendario , nos corresponde una en
forma mensual. Pero recién se comenzó el año pasado. Como también el trabajo entre docentes
de los mismos cursos , lo que llamamos reuniones de paralelas , ahí se hace bastante trabajo
reflexivo y es semanal.

¿Cómo surgen los temas a tratar en este espacio de desarrollo profesional?

Bueno , hasta la fecha se hacen según los criterios que establece la directora de acuerdo a los
sondeos que hacen con el equipo a mi cargo, necesidades a partir de conversaciones. Y en las
reuniones de paralelos , no hay guía.

¿Quiénes son los expositores en estas instancias de desarrollo profesional y reflexión? ¿Cómo se
les selecciona?

Los expositores pueden ser profesores o parte del equipo directivo. La selección se genera, por
ejemplo; en el año 2018 , cerca de 9 docentes fueron a capacitarse en diferentes áreas en APTUS
en Santiago. Ellos expusieron y entregaron el material a los demás profesores. También, el equipo
directivo expone a los docentes acerca de nuevas prácticas o estrategias , por ejemplo, en el
primer ciclo la encargada de ese nivel expuso acerca del programa Leo Primero.

¿ Con qué periodicidad cree uds. que debieran ser estos espacios de trabajo técnico y reflexión?
¿Por que?

La verdad que creo que con una vez cada dos meses está bien. Porque los docentes están
sobrepasados con tanto trabajo y veo que debemos privilegiar que ellos completen sus libros y
planifiquen. Es mi pensamiento.

¿Considera que los docentes del establecimiento educacional tienen una cultura de aprendizaje
constante y colaboración?
La verdad , creo que algunos. Funcionan diferentes los ciclos . En el primer ciclo se apoyan utilizan
el más mínimo momento para compartir experiencias , vivencias , solicitan capacitaciones. En
cambio , el segundo ciclo son absolutamente individualistas , sienten que “se las saben todas”, son
egoístas con sus conocimientos , el “no me corresponde” es parte habitual de su vocabulario. Son
dos universos aparte.

¿Cree que los docentes son conscientes que las instancias de reflexión repercuten en la
enseñanza de los estudiantes?

Esa es una conversación constante los docentes. Solo reclaman con respecto a los padres
irresponsables, los estudiantes flojos , muy pocos son los que, en realidad, creen que su trabajo y
el compartirlo con otros va a generar cambios. Creo que , simplemente deben asumir que
depende de nosotros que esos niños tengan un futuro.

¿Considera que en la escuela existe una comunidad de aprendizaje profesional?

No como tal , existen docentes que reflexionan, proponen , colaboran y se ayudan para sacar a
sus niños adelante . Pero existe otro grupo que se niega a cambiar, a aprender , todo es culpa de
los demás. No se que ocurrirá después de la pandemia.

Propuesta en contexto de pandemia

Considero que la escuela se encuentra en una situación compleja asociada a lo que


implica una comunidad de aprendizaje. Tiene pequeños y aislados esbozos de trabajo colaborativo
y reflexivo. Por ello, generaré una propuesta para afrontar la situación desde este nuevo
escenario :

1.- Encuesta online a los docentes acerca de las temáticas que desean tratar: Desarrollo
emocional en pandemia , priorización de objetivos, métodos y estrategias de enseñanza,
programas online y videos de capacitación, apoyo a padres, estándares indicativos de desempeño,
otros .

2.- Solicitar a dirección, que un día de semana se pueda enviar solo trabajos lúdicos a los
estudiantes , con el propósito que los docentes puedan participar de espacios de reflexión y
desarrollo profesional.

3.- Priorizar las temáticas según lo solicitado por los docentes.

4.- Organizar grupos de trabajo online, de no más de 10 personas para que se produzca una
comunicación fluida. Los participantes de cada grupo serán seleccionados en forma indistinta de
ambos ciclos educativos .

5.- En el caso de temáticas como los indicadores de desempeño profesional , realizar un tiempo
para la lectura en el mismo día , solicitando el envío de comentarios y sugerencias , con un
plenario online. Siendo ésta una instancia de conversación y de toma de acuerdos.

6.- Las temáticas , tiempos o grupos de participantes de la comunidad de aprendizaje online


pueden ir modificándose de acuerdo a los requerimientos de los participantes.

Establecer temáticas comunes para la reflexión pedagógica , en la instancia de pandemia,


será muy positivo , ya que he observado la necesidad de estar conectados, para disminuir los
niveles de ansiedad. Este ejercicio nos permitirá estar de acuerdo en varios ámbitos. Para cuando
se vuelva a clases , esta ya sean una práctica sistemática .

También podría gustarte