Está en la página 1de 103

25/04/2016

ERGONOMÍA
REVISIÓN CONCEPTOS
ERGONOMÍA II _ REBECA SILVA
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD ARQUITECTURA Y
URBANISMO

UNIVERSIDAD DE CHILE
ERGONOMÍA FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
2

“ La Ergonomía posibilita la adecuación del espacio


habitado tanto publico como privado del hombre, de
sus necesidades fisiológicas, cognitivas, ambientales y
organizacionales complementando el trabajo del Diseño
y otras disciplinas con el fin de mejorar la calidad de
vida de las personas ”

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

1
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
ERGONOMÍA FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
3

Las exigencias ergonómicas son todas aquellas adaptaciones que deben ser
realizadas por quien efectúa un trabajo a las condiciones que este le
demanda sean físicas o mentales.

(trabajo entendido como cualquier actividad que realiza un ser humano)

¿Hasta donde puede reducirse o eliminar el esfuerzo, para lograr que sea el
trabajo a realizar el que se adapte a las capacidades de las personas,
evitando así riesgos de deterioro físico y/o mental?

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
ERGONOMÍA FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
4

El gesto no es solo una descripción de lo visible sino


también una expresión de la postura psíquica y social
que dirigimos a los otros.

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

2
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
ERGONOMÍA FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
5

MODO OPERATORIO

Como la secuencia de acciones que realiza una determinada


persona en un determinado contexto para cumplir un
determinado objetivo.

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
MODO OPERATORIO FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
6

“…la ergonomía puede ser un mediador entre las conductas humanas y las
economías como rentabilidad y eficacia en el trabajo” G. Becker

M.O
Secuencia de acciones relevantes que debe realizar un individuo para
poder cumplir la tarea.
La identificación de los puntos críticos del MO de una actividad entregan
parámetros fundamentales en la intervención desde el diseño ya sea
para:
ERGONOMÍA/DISEÑO DE CONCEPCIÓN
ERGONOMÍA/DISEÑO DE CORRECCIÓN
6
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

3
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
MODO OPERATORIO FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
7

Fases y contenidos
del Modo Operatorio:
Ejemplo Venta de Pescado.

Encargo presentado por estudiantes de la asignatura Ergonomía I_U de Chile_ 2012


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
MODO OPERATORIO FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
8

Fases y contenidos
del Modo Operatorio:
Ejemplo Venta de Pescado.

Encargo presentado por estudiantes de la asignatura Ergonomía I_U de Chile_ 2012


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

4
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
MODO OPERATORIO FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
9

Fases y contenidos
del Modo Operatorio:
Ejemplo Venta de Pescado.

Encargo presentado por estudiantes de la asignatura Ergonomía I_U de Chile_ 2012

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
MODO OPERATORIO FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
10

Fases y contenidos
del Modo Operatorio:
Ejemplo Venta de Pescado.

Encargo presentado por estudiantes de la asignatura Ergonomía I_U de Chile_ 2012


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

5
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
MODO OPERATORIO FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
11

Fases y contenidos
del Modo Operatorio:
Ejemplo Venta de Pescado.

Encargo presentado por estudiantes de la asignatura Ergonomía I_U de Chile_ 2012


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
MODO OPERATORIO FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
12

Fases y contenidos
del Modo Operatorio:
Ejemplo Venta de Pescado.

Encargo presentado por estudiantes de la asignatura Ergonomía I_U de Chile_ 2012


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

6
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
MODO OPERATORIO FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
13

Fases y contenidos
del Modo Operatorio:
Ejemplo Venta de Pescado.

Encargo presentado por estudiantes de la asignatura Ergonomía I_U de Chile_ 2012


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
MODO OPERATORIO FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
14

Fases y contenidos
del Modo Operatorio:
Ejemplo Venta de Pescado.

Encargo presentado por estudiantes de la asignatura Ergonomía I_U de Chile_ 2012


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

7
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
MODO OPERATORIO FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
15

Fases y contenidos
del Modo Operatorio:
Ejemplo Venta de Pescado.

Encargo presentado por estudiantes de la asignatura Ergonomía I_U de Chile_ 2012


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
ERGONOMÍA FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
16

MODO OPERATORIO

Determinar aquellos puntos críticos y factores de riesgo para


poder generar recomendaciones e intervenir para adecuar las
condiciones a nivel ergonómico.

(Detección de problemas específicos de Diseño)

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

8
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
MODO OPERATORIO (REFUERZO) FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
17

9 Elección del caso


9 Visita a lugar de trabajo
9 Observación-entrevista

9 Aspectos de la jornada laboral (horarios-turno, pausas, cambios de


sección, horas de colación, etc)
9 Otros aspectos (tipo de contrato, años de servicio, etc)
9 Descripción del sujeto
9 Descripción de las tareas
9 Datos relevantes de entrevista al trabajador con respecto a los puntos
anteriores (opcional)
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Actividad-operación 1 FR1
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
18
Fase 1 Actividad-operación 2 FR2

Ciclo 1 Fase 2 Actividad-operación 3 FR3


Tarea 1
Fase 3
Ciclo 2
Tarea 2
?

Tarea 3 - POSTURAS FORZADAS-


MANTENIDAS
- MANIPULACIÓN DE
CONFECCIÓN DE LAYOUT (zona donde se CARGAS
ubica el trabajador, desplazamientos según - MOVIMIENTO
tarea, etc) REPETITIVO

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

9
25/04/2016

MODO OPERATORIO UNIVERSIDAD DE CHILE


FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
19
9 Evaluación del riesgo

9 Determinar ángulos articulares, zonas de presión aumentada, formas de agarre,


etc… ¿a que estructuras afecta el riesgo?

9 Son concordantes los riesgos con las molestias físicas percibidas por el
trabajdor?

9 Diseño o Rediseño

9 Evaluación de impacto (inmediato-largo plazo, modificaciones al diseño, etc…)

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Ejemplo: UNIVERSIDAD DE CHILE


FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
20

En la empresa agricola xx, se solicita una evaluación ergonómica con el fin de


corregir el puesto de trabajo de "cosechador de frutillas", ya que en dicho
puesto de trabajo se han generado un gran número de ausencias, que ha
causado una disminución de la producción y que se pierda el producto por su
descomposición en la mata.
Estos trabajadores deben realizar las siguientes actividades: preparación de la
caja, cosechar el fruto hasta completar el cajón y trasladarlo a la zona de
carga, para comenzar con la otra caja.
La jornada laboral dura 8 horas con un tiempo de colación de 1 hora (dentro
de la jornada), ellos destinan 4 horas de trabajo a la cosecha de frutillas y 3
horas en trabajo de packing (selección de frutillas).

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

10
25/04/2016

Ejemplo: UNIVERSIDAD DE CHILE


FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
21

- Descripción del problema (a grandes rasgos)-justificación


- Descripción de la jornada laboral

9:00 13:00 13-14:00 14:00 17:00


Cosecha Colación Packing

Otros aspectos (tipo de contrato, años de servicio, etc)


Descripción del sujeto (breve en modo operatorio)-entorno

Uso de elementos de protección


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

MODO OPERATORIO UNIVERSIDAD DE CHILE


FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
22

SISTEMA O SUBSISTEMA: COSECHADORES DE FRUTILLAS

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

11
25/04/2016

Descripción de las tareas


UNIVERSIDAD DE CHILE
Tareas Ciclo Fases Actividades Factor deFACULTAD
riesgoDE ARQITECTURA
URBANISMO
Y

23
Tarea 1. Ciclo: desde Fase 1. Tomar la -Tomar la caja de frutillas -Flexión de codo, tipo de
Objetivo: que toma la caja y vacía (500 gr) agarre, etc
Cosechar caja hasta que prepararla -Colocar papel especial -flexión de hombro 100º,
frutillas la lleva a la inclinación anterior de tronco
zona de carga 20º
Fase 2. Dirigirse -Caminar a la zona de - POSTURAS FORZADAS-
-100 mts, suelo tierra
a la zona de cosecha MANTENIDAS
- inclinación anterior de
cosecha y -Cosechar hasta llenar la - MANIPULACIÓN DE
tranco 90º, movimiento
cosechar caja CARGAS
repetitivo de muñeca, etc, uso
- MOVIMIENTO
de herramientas, guantes
REPETITIVO
Fase 3. llevar la -Trasladar la caja llena -MMC, tipo de agarre,
caja a la zona (5,5 kg app) posturas de columna, brazos,
de carga -Depositarla en una mesa etc
de 70 cm de altura - inclinación de tronco, etc
Tarea 2 Ciclo Fase 1
Objetivo:
Fase 2 ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

MODO OPERATORIO UNIVERSIDAD DE CHILE


FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
24

CONFECCIÓN DE LAYOUT
(zona donde se ubica el trabajador, desplazamientos según tarea, etc)

9 Determinar ángulos articulares, zonas de presión aumentada, formas de agarre, etc…


¿a que estructuras afecta el riesgo?

9 Diagnóstico de situación-observaciones

9 Son concordantes los riesgos con las molestias físicas percibidas por el trabajdor?

9 Diseño o Rediseño (mediciones antropométricas-biomecánica)

9 Evaluación de impacto (inmediato-largo plazo, modificaciones al diseño, etc…)


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

12
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
ERGONOMÍA FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
25

ANTROPOMETRIA

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
Antropometría FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
26

ANTROPOMETRÍA
ANTROPOS METRON

HOMBRE MEDIDA
La Antropometría es la disciplina que se preocupa de
medir las dimensiones del cuerpo para adaptar el diseño
de los objetos a los factores humanos
LOS SERES HUMANOS VARÍAN EN PROPORCIONES LOS UNOS DE LOS OTROS
FACTORES A CONSIDERAR EDAD, SEXO, UBICACIÓN GEOGRAFICA, NIVEL SOCIOECONOMICO, ETC...
26
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

13
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
Antropometría FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
27

¿Qué es Antropometría?

“Es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de


las medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando
como referencia distintas estructuras anatómicas, y sirve de
herramienta en la ergonomía con objeto de adaptar el entorno a las
personas”, esta puede ser estática o dinámica, la primera se mide sin
movimiento y la segunda se mide considerando las “posiciones
resultantes del movimiento”.
27Mondelo, P.G., Enrique; Barrau, Pedro., Ergonomía 1. Fundamentos. Primera ed. 2001, Barcelona.
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
Antropometría FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
28

Relación Dimensional:

“Busca la compatibilidad que debería existir entre las medidas


antropométricas estáticas y dinámicas de las persona o posible usuarios
de puestos de trabajo y las dimensiones de los objetos, mobiliarios,
estructuras con las que se van a relacionar”.

28
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

14
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
Antropometría FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
29

Ejemplos esquemas de datos antropométricos

29
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Antropometría
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
30

Apuntes_Diplomado ergonomía_Facultad de Medicina_U de Chile_Prof. Carolina Rodriguez


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

15
25/04/2016

Antropometría UNIVERSIDAD DE CHILE


FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
31

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Antropometría
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
32

¿Por qué es importante considerar la


Antropometría al momento de Diseñar?

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

16
25/04/2016

Antropometría
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
33

Para optimizar las funciones relacionales de las


personas con el entorno y su actividad y para reducir
las disfunciones que puedan generar errores,
accidentes, patologías/desordenes músculo
esqueléticos, fatiga, para las personas.

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Antropometría
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
34

El diseño debe contemplar las posturas y movimientos


que requiere la realización de la tarea o el gesto.

Deben estudiarse las necesidades posturales de la tarea(gesto y


los movimientos efectuados con alta frecuencia, o los que
implican sobre esfuerzos para el usuario por la dificultad de
realizarlos.

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

17
25/04/2016

Antropometría
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
35
Recolección de datos antropométricos*:

9 Normalmente, se intenta medir la mayor parte posible de la población, o el porcentaje


adecuado.
9 El criterio de diseño para la integración de los aspectos físicos humanos debe basarse
en la población que se quiere acomodar.
9 Determinar los puntos estadísticos pertinentes para acomodar el rango oportuno de la
distribución de población al problema específico de diseño.
9 En ergonomía nos solemos mover con el percentil 95, pero en el caso de que el diseño
trate aspectos de necesidad general, es decir características que sean de importancia
capital para toda la población, podemos llegar a considerar el percentil 99.
9 Cualquier equipo que necesite de dimensiones ajustables, debe satisfacer,
generalmente el rango percentil 5-95.
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Antropometría
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
36
Análisis preliminar:

9 Métodos de trabajo que existen o existirán en el puesto


9 Posturas y movimientos, y su frecuencia
9 Fuerzas a desarrollar
9 Importancia y frecuencia de atención y manipulación de dispositivos informativos y
controles
9 Ropas y equipos de uso personal
9 Otras características específicas del puesto

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

18
25/04/2016

Antropometría
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
37

DIMENSIONES ESTÁTICAS O ESTRUCTURALES


Se obtienen con el cuerpo en posición fija (alturas, perímetros,
grosores...etc.)
DIMENSIONES DINÁMICAS O FUNCIONALES
Se obtienen con la persona en acción (alcances, ángulos,
holguras...etc.)

Dimensiones de diseño inadecuadas provoca exigencias que a la


larga se transforman en disfunciones que pueden provocar graves
daños a la salud.
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Antropometría
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
38

¿Para quién se va a diseñar?


1. Diseño para una persona: ocasiones especiales; son los más caros.
2. Diseño para grupo/población
a) Diseño para los extremos:En este caso, debemos considerar los máximos y/o
mínimos en el diseño.
b) Diseño para intervalos ajustables:Cuando resulta imposible acomodar
razonablemente a toda la población con una dimensión fija. El objetivo en este
caso es decidir los límites del intervalo, para lo cual se emplean las dimensiones
extremas de las medidas antropométricas relevantes
c) Diseño para el promedio: El principio de diseño para la media sólo se utiliza en
contadas situaciones, cuando la dimensión no tiene importancia o su frecuencia
de uso es muy baja.
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

19
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
39

BIOMECANICA

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
40

BIOMECANICA
Análisis del movimiento humano
MECANICA BIOMECANICA

Fuerzas y efectos Principios de la Mecánica,


Anatomía, Antropometría y
Fisiología

Disciplina que aplica las leyes del movimiento


mecánico en los sistemas vivos.
Mondelo, P.G., Enrique; Barrau, Pedro., Ergonomía 3, Diseño de puestos de trabajo 1° ed. 1998, Barcelona.
40
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

20
25/04/2016

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
41

BIOMECANICA

Busca evaluar la efectividad en la aplicación de


las fuerzas para asumir los objetivos con el
menor coste para las personas y la máxima
eficacia para el sistema productivo.

41
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
42

BIOMECANICA

La biomecánica es una disciplina que se encarga


del estudio del cuerpo, como si éste se tratara
simplemente de un sistema mecánico: todas las
partes del cuerpo se comparan con estructuras
mecánicas y se estudian como tales.
42
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

21
25/04/2016

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
43

El objetivo principal de la biomecánica es estudiar la forma en


que el organismo ejerce fuerza y genera movimiento.

Esta disciplina se basa principalmente en la anatomía, las


matemáticas y la física; las disciplinas afines son la
antropometría, la fisiología del trabajo y la cinemática.

Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo; Ergonomía; Frank Darby.


43
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
44

Ángulos limites – zonas de alcance

Los movimientos que pueden ser realizados por las articulaciones de


nuestro cuerpo tienen ángulos límites, fuera de estos no es posible
movilizarse debido a las características propias del ser humano.

Existen datos generales respecto a la mayoría de la población que aportan


valores referenciales, pero debe considerase que existen patologías o
situaciones excepcionales que pueden cambiar estas reglas
(contorsionistas, huesos mal soldados, deformaciones, entre otras).

44Mondelo, P.G., Enrique; Barrau, Pedro., Ergonomía 1. Fundamentos. Primera ed. 2001.
De
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

22
25/04/2016

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
45

Ángulos de Confort

Al analizar los movimientos es necesario considerar que el rango máximo


de articulación de los movimientos es una referencia para no sobrepasar
los limites, pero lo que se busca al diseñar son los “ángulos de confort” de
los ángulos que son generados por las articulaciones.

Trabajo fuera de estos rangos: si bien puede ser realizado, será más difícil
pudiendo presentar incluso peligros para las personas.
A esto deben sumarse factores como la edad, el tipo de entrenamiento y
otras diferencias que pudieran ser relevantes de la población trabajadora.

45
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
46

46
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

23
25/04/2016

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
47
Movimientos del cuerpo
Hombro:
Músculo Función principal (agonista)
Deltoides-supraespinoso Abducción-Flexión del hombro
Infraespinoso Adducción-Rotación externa Hombro
Redondo mayor- Adducción-Rotación interna Hombro
Subescapular
Redondo menor Adducción-Rotación externa Hombro
Pectoral mayor Adducción-Flexión-Rotación interna
Pectoral menor-subclavio Desciende la escápula-clavícula
47Coraco braquial Flexión hombro
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
48

Movimientos del cuerpo

Hombro:
Flexión/extensión (180º/50º)
Rotaciones Int/ext (110º/80º)
Abduccion/adducción
Circunducción
Movimientos cintura escapular

48
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

24
25/04/2016

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
49
Movimientos del cuerpo

Hombro:
Abduccion/adducción (180º/30º)
Movimientos cintura escapular

En abducción el músculo
supraespinoso baja la cabeza
humeral para que siga el
movimiento
49
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
50

Movimientos del cuerpo


Hombro:

50
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

25
25/04/2016

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
51

51
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
52

Movimientos del cuerpo

Hombro: Consideraciones biomecánicas

52
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

26
25/04/2016

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
53

Movimientos del cuerpo


Codo y antebrazo:
Músculo Función principal (agonista)
Tríceps Extensión de codo
Bíceps Flexión codo-Supinador
Braquial anterior Flexión codo
Supinador (L-C) Supinador
Pronador (C-R) Pronador

53
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
54

Movimientos del cuerpo

Codo y antebrazo:
Flexión/extensión (145º/0º)
Pronación
Supinación

54
PANERO, Julius. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. 1998.
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

27
25/04/2016

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
55

Función Codo y
antebrazo:
de acercamiento, el
codo aproxima o aleja
la mano y la
pronosupìnación
ajusta los movimientos
para que la mano
pueda actuar.

55
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
56

56
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

28
25/04/2016

BIOMECÁNICA UNIVERSIDAD DE CHILE


FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
57

Kapanji, Cuadernos de fisiología articular


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
58

Movimientos del cuerpo


Muñeca:
Músculo Función principal (agonista)
Flexor radial Flexión muñeca-Inclinación radial
Flexor cubital Flexión muñeca-Inclinación cubital
Palmar largo Flexión muñeca-Inclinación radial
Extensor cubital Extensión- Inclinación cubital
Extensor radial Extensión-Inclinación radial

58
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

29
25/04/2016

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
59

Movimientos del cuerpo

Muñeca
Flexión/extensión (85º/85º)
Inclinación Radial/cubital (15º/45º)

Función:
Ajusta movimientos para que
la mano pueda actuar
59
PANERO, Julius. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. 1998.
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
60

Movimientos del cuerpo


Mano
Función: Elemento efector de la
extremidad superior

Pulgar: Fundamental para pinzas y


prensas

60
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

30
25/04/2016

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
61

61
PANERO, Julius. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. 1998.
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
62

62
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

31
25/04/2016

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
63

Movimientos del cuerpo


Dedos: Funcionalidad de los dedos
- Pulgar: 40-50%
- Índice: 20%
- Medio: 20%
- Anular: 10%
- Meñique:10%

Mano: 90% función de ext.


63 superior
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
64

64
PANERO, Julius. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. 1998.
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

32
25/04/2016

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
65

65
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA
PANERO, Julius. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. 1998.

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
66

Movimientos del cuerpo


Cadera:
Acción Músculos
Flexores Psoas iliaco-Recto anterior-Sartorio
Extensores Glúteo mayor-isquiotibiales
Abductores Glúteo medio- Tensor de la Fascialata
Adductores Adductores (3)
Rotación externa Piramidal- Obturador-Cuadrado crural
Rotación interna Glúteo menor

66
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

33
25/04/2016

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
67

Movimientos del cuerpo

Cadera:
Flexión/extensión (145º/20º)
Rotaciones Int/ext
Abduccion/adducción
Circunducción

67
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
68
Movimientos del cuerpo

Cadera:
Abduccion/adducción (90º/30º)

68
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

34
25/04/2016

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
69
Movimientos del cuerpo

Cadera:
Rotaciones Int/ext (30º/50º)

69
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
70

Movimientos del cuerpo


Rodilla:
Acción Músculos
Flexores Isquitoibiales (bíceps crural,
semitendinoso, semimembranoso), sartorio
Extensores Cuádriceps

70
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

35
25/04/2016

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
71

Movimientos del cuerpo

Rodilla:
Flexión/extensión (130º/0º)

71
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
72

Movimientos del cuerpo


Tobillo:
Acción Músculos
Flexion y eversión Tibial anterior, extensores de dedos,
Extensores e inversión Tibial posterior, sóleo, peroneo
lateral corto

72
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

36
25/04/2016

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
73

Movimientos del cuerpo

Tobillo:
Flexión/extensión (20º/35º)
Inversión eversión

73
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
74

Pié:
órgano de soporte para el cuerpo (función estática) y
órgano de propulsión (función cinética)

74 Ángulos de Confort pie


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

37
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
75

75
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Biomecánica
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
76

Ángulos de visión

76
PANERO, Julius. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. 1998.
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

38
25/04/2016

Movimiento Repetitivo
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
77

Repetitividad: presencia de acontecimiento que siempre se repiten en el tiempo.


Frecuencia: número de acciones técnicas por unidad de tiempo.
Fuerza: esfuerzo físico que requiere el trabajador para ejecutar acciones técnicas.
Postura: el conjunto de las posturas y movimientos efectuados por cada
articulación principal de la EESS para efectuar la secuencia de acciones técnicas que
caracterizan un ciclo.
Período de recuperación: periodo de tiempo, en que no se realizan acciones
técnicas. Consiste en pausas efectuadas después de un periodo de acciones
realizadas por las extremidades superiores para permitir la recuperación del
metabolismo muscular. El factor de riesgo viene determinado por la falta de
77 periodos
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
78

POSTURA

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

39
25/04/2016

Postura
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
79

La Postura puede ser definida como la orientación de las partes del cuerpo en el
espacio.

Para mantener tal orientación por encima de un período de tiempo, los músculos
deben ser usados para contrarrestar las fuerzas externas sobre las partes del cuerpo
(Pheasant & Haslegrave, 2006).

Para mantener una postura determinada es necesario el control motor, con


músculos suficientes que se ajusten a las demandas, ya que se encuentra
influenciado por el centro de gravedad.

Una postura determinada debe estar constantemente ajustándose para mantenerse


79 dentro de su área de sustentación.
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Postura
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
80

SOBRECARGA POSTURAL

Se refiere al riesgo para el sistema músculo esquelético que genera la


posición que mantienen los diferentes segmentos durante el desarrollo de las
actividades laborales o en nuestra vida cotidiana.

80
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

40
25/04/2016

Postura
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
81

TIPOS DE POSTURA

81
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Postura
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
82

82
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

41
25/04/2016

Postura BIOMECANICA
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
83

El diseño de puestos de trabajo, máquinas y herramientas de trabajo influyen


en las posturas y movimientos.

Las posturas y movimientos inadecuados generan sobre esfuerzos en


músculos, ligamentos y articulaciones, afectando cuello, hombros, espalda,
brazos y muñecas entre otros.

Las posturas y movimientos inadecuados generan un gasto excesivo de


energía, afectaría a músculos, pulmones y corazón.
83
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Postura
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
84

Sedestación (Posición sentado)


Condicionado por el cuidado personal

La postura que adopta la persona al sentarse depende no sólo del diseño de la silla sino
también de sus hábitos y de la tarea que desempeña.

84
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

42
25/04/2016

Postura
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
85

Postura de Pie
Bipedestación o posición erguida

85
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Postura
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
86

Postura Forzada

Se encuentran dadas por la adopción de las articulaciones en rangos que generan una
elevada carga biomecánica.

Relación con el rango de movimiento que requiere el gesto técnico


produciendo sobrecarga de los músculos, tendones y huesos, con
respecto a la variación de los ángulos de la articulación.

Se designó que el ángulo exacto en el que se encuentra la mejor


ventaja mecánica y fisiológica puede variar algo de articulación en
articulación, generalmente la posición de rangos medios d e
movimiento es percibida por requerir bajo esfuerzo para su
86 desarrollo.
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

43
25/04/2016

Postura
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
87

Postura Forzada

• Es la postura que adopta el trabajador para realizar su tarea, utilizando rangos


articulares fuera de los ángulos de confort. (Rodríguez , C 2009).

• Influenciada por :
– Tarea
– Disposición de los elementos en el espacio.
– Mobiliario
– Antropometría de la persona
• Puede realizarse en dos maneras:
– Estática
– Dinámica
87
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Postura
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
88

Criterios de Evaluación para posturas de trabajo

ƒ Tiempos de mantención de la postura


ƒ Características de la contracciónde los grupos musculares involucrados en el
Movimiento (mantenida o alternada con otras posturas).
ƒ Frecuencia de aparición de la postura en relación al emp o de real izaci ón de la
actividad.
ƒ Implicancia biomecánica de la postura
ƒ Segmento a evaluar (el método elegido debe ser fiable)
ƒ Percepción de la dificultad por par te del trabajador

88 ƒ Qué relación ene la organización del trabajo y la aparición de la postura forzada.


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

44
25/04/2016

Postura
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
89

¿Cómo diseñar para posturas neutras?

o Mantener el trabajo cercano al cuerpo

o Evitar trabajar con los brazos elevados

o No llevar las manos sobre el nivel de los codos

o Cuidar el esfuerzo en las articulaciones críticas (codos, espalda, hombros)

89
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Postura
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
90

¿Cómo diseñar para posturas neutras?

o Eliminar las inclinaciones hacia delante

o Eliminar tareas que representan un gran esfuerzo para la espalda.

o En caso contrario, se requerirán músculos y ligamentos más fuertes para


mantener el equilibrio de fuerzas, lo que representa un gran esfuerzo para
la espalda

90
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

45
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
91

MOVIMIENTO REPETITIVO

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Movimiento Repetitivo
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
92

• Tiempo de exposición

• Característica de los movimiento

9 Concentrado en segmentos corporales, en grupos musculares, principalmente


extremidades superiores.
9 Dependiente de las características de los sistema de producción
9 Movimientos esteriotipados, o muy similares.

• Repetitividad (ciclos de trabajo)

92
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

46
25/04/2016

Movimiento Repetitivo
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
93

• Actividades laborales que contienen tareas con ciclos de duración igual o inferior
a 15 segundos por lo menos 4 horas en el turno, y que requieren de la utilización
de extremidad superior.
• Actividades laborales con tareas por ciclos durante casi todo el turno, -
independiente de su duración-, y que requieren de la utilización de las
extremidades superiores.
• Actividades que requieren el empleo repetido de fuerza (al menos una vez cada 5
minutos), como por ejemplo manipular objetos con más de 2,5 kg, manipular
mediante el pulgar y el índice objetos de más de 900 grs, y utilizar herramientas que
requieren fuerza.
93
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Movimiento Repetitivo
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
94

Manipulación de cargas > 5 kg (2 veces/minuto un minimo de 2 horas al


día)
Manipulación de cargas > 20kg 10 veces al día
Movimientos repetitivos > 2 horas/día
Trabajo con herramientas vibrantes > 2 horas/día

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

47
25/04/2016

Movimiento Repetitivo
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
95

• Actividades laborales que implican una presencia repetida de


posiciones, posturas o movimientos extremos de extremidades
superiores (EESS), como por ejemplo brazos levantados , muñecas
desviadas, movimientos rápidos o golpes (uso de mano como herramienta)

• Actividades que implican una utilización prolongada de


herramientas vibrantes (como por ejemplo pulidoras, taladros,
martillos neumáti cos, etc.)

95 Colombini, D., Occhipinti, E., Grieco, A. Evaluación y gestión del Riesgo por Movimiento repetitivo de las Extremidades Superiores. 2005
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
96

FACTORES AMBIENTALES

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

48
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
97

Establece valores límites aceptables para


una serie de compuestos químicos y agentes
físicos en el ambiente de trabajo, además
de los respectivos métodos de referencia
para su medición.
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
98

FACTORES AMBIENTALES (ENTORNO FISICO-OBJETIVO)

El ambiente o entorno físico en el cual las personas desarrollan una


actividad se compone de elementos que sumados componen el contexto
global donde el equilibrio de estos factores es fundamental para una
adecuada realización del trabajo. La percepción del confort o el bienestar
que percibe una persona respecto al medio físico en el que desarrolla la
actividad esta compuesto por los siguientes factores principalmente:

98
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

49
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
99

Ambiente Lumínico

Este factor es fundamental para la ejecución de prácticamente la totalidad de los


trabajos. De este factor depende el correcto desempeño de las tareas en ausencia
de fatiga en el trabajador. Las formas, relieves, colores, detalles y movimiento de los
objetos, así como del espacio y de la infraestructura son distinguibles gracias a la
posibilidad de adaptar el ojo humano a una adecuada iluminación. De la cantidad,
intensidad, brillo, color, contraste y dirección de la luz, depende que los
trabajadores puedan sufrir de fatiga visual, y por lo tanto tengan daños en su salud,
en el rendimiento final del trabajo y por lo tanto en la satisfacción del sistema.

99
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
100

Ambiente Térmico

Este factor que puede pasar desapercibido respecto a la tensión que puede generar
en los trabajadores, trasciende la mera percepción general de frío o caliente en un
ambiente de trabajo, ya que cada persona regula la temperatura de manera
diferente por lo tanto es complejo establecer estándares para cada persona igual.
La sensación de bienestar térmico, considera además de las condiciones
ambientales (temperatura del aire y velocidad del aire, la temperatura relativa
media, la humedad relativa); la ropa y el tipo de actividad física a desarrollar. En
este factor se consideran de manera fundamental el equilibrio entre producción y
pérdida de calor corporal.

100
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

50
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
101

Ambiente Acústico

El ruido es un factor con dos alcances de complejidad extendida en todo ambiente


de trabajo. El ruido generalmente es asociado a alto nivel de sonidos molestos por
maquinaria, vehículos motorizados, entre otros, que son identificables y no siempre
controlables, por lo cual muchas veces debe ser la persona la que se aísla o protege
de las fuentes de ruido. El problema con este factor es que un numero muy
importante de labores en donde el ruido no es claramente identificable genera
daños silenciosos que pueden incidir más drásticamente en la salud de los
trabajadores con efectos fisiológicos desde la deficiente calidad del sueño, la
pérdida creciente de la audición hasta efectos cardiovasculares, todos los cuales por
cierto afectan la conducta de las personas.
101
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
102

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

51
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
103

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
104

ERGONOMÍA DEL AMBIENTE FÍSICO

El manual de ergonomía de la MAPFRE, señala respecto la


ergonomía del ambiente físico que, “es común abordar estos
factores desde tres fuentes: los factores medibles del
ambiente que son susceptibles de ser modificados, los efectos
fisiológicos producidos por dichos factores y también como
siente el trabajador dicho ambiente”.

104
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

52
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
105

ERGONOMÍA DEL AMBIENTE FÍSICO

105
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
106

Confort

Para explicar al concepto de confort es necesario abordar dos dimensiones


de éste, por un lado, lo evaluativo o la factibilidad de medir el índice de
confort que existe en un espacio, por ejemplo en las variables térmicas, el
confort está definido en función de la temperatura óptima para realizar una
actividad (lo cual depende, además, de las características propias de la
persona, las características del entorno y de la actividad realizada); y, por
otro lado, lo perceptivo, que dice relación con lo que la persona siente o
experimenta respecto a un espacio, tarea y/o actividad. Es decir, el confort
es un concepto que debe ser entendido en su dimensión objetiva y
106 subjetiva.
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

53
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
107

Confort

De las aproximaciones cualitativas muchas veces articuladas de manera


intuitiva es posible, establecer indicadores construidos con instrumentos
cualitativos para medir niveles de valoración del confort, a veces es
numérico y a veces no (ejemplo escala de Likert). Las experiencias en el
campo de la valoración del ambiente térmico en busca del confort térmico,
demuestra que la intuición o la referencia subjetiva respecto del confort
térmico no esta tan alejado de la realidad numérica de carga física en
ambientes calurosos. El grado de confort está asociado generalmente con
los factores psicosociales,, que pudieren afectar los estándares de bienestar
tanto en la salud como en el rendimiento de la tarea.
107
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
108

Confort

El hombre en tanto constructor de su hábitat es el percipiente


del cual es posible obtener lo subjetivo y significativo de la
realidad física y social, interpreta permanentemente las
exigencias del entorno en el grado de confort o bienestar bio-
sico-social, lo que determina irremediablemente su
comportamiento a través de la adaptación que deba realizar.

108
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

54
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
109
EXPOSICIÓN A ILUMINACIÓN

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
110

EXPOSICIÓN A ILUMINACIÓN

Todo lugar de trabajo, con


excepción de faenas mineras
subterráneas o similares,
deberá estar iluminado con luz
natural o artificial que
dependerá de la faena o
actividad que en él se realice.

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

55
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
111

111
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Iluminancia Ejemplo
UNIVERSIDAD DE CHILE
0,00005 lux Luz de una estrella (Vista desde la tierra) FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
0,0001
112 lux Cielo nocturno nublado,
0,001 lux Cielo nocturno despejado, luna nueva
0,01 lux Cielo nocturno despejado
0,25 lux Luna llena en una noche despejada
1 lux Luna llena a gran altitud en latitudes tropicales
3 lux Límite oscuro del crepúsculo bajo un cielo despejado
50 lux Sala de una vivienda familiar
80 lux Pasillo/cuarto de baño
400 lux Oficina bien iluminada
400 lux Salida o puesta de sol en un día despejado.
1000 lux Iluminación habitual en un estudio de televisión

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

56
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
113
Recomendaciones

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
Valor minimo de la iluminación promedio será: FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
114

* Medidos en plano de trabajo con altura de 80 cm sobr el suelo


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

57
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
115

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
116

Normativa:

• El Decreto Supremo Nº 594, establece los criterios para los niveles de luminancia
de la tarea y su entorno.
•Articulo 103 -106º del Decreto Supremo Nº 594.

• Norma Chilena (NCh 2647/6 Of. 2002). Requisitos ergonómicos para


trabajos de oficina con PVD. Par te 6. Guía sobre medio ambiente de
Trabajo.

116
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

58
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
117

AMBIENTE TERMICO
Escala de Tº interna
y sus repercusiones
en las persona

Desde el punto de análisis de la productividad, se presentará la disminución del


rendimiento de la persona pudiendo resultar en el incremento de los riesgos de
accidentes como también de perdidas significativas en la producción.
117
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
118
AMBIENTE TERMICO ESTRÉS POR FRÍO:
ESTRÉS POR CALOR: - Es el resultado de la excesiva carga
- Es el resultado de la excesiva carga térmica (disminución de la
térmica (aumento de la temperatura) temperatura) que lleva a la perdida de
que el cuerpo humano no puede calor corporal.
eliminar. Mecanismo autorregulador Ambiente
Mecanismo autorregulador frío :
Ambiente caluroso:
- Disminuye flujo sanguíneo en los
- Incremento de la circulación capilares de la piel, pudiendo casi
sanguínea en los vasos llegar a cero.
capilares de la piel . - Se produce los temblores, que elevan
- Sudoración la actividad metabólica del cuerpo.
118 Desde la Ergonomía, la Tº interna NO debería incrementarse más de 1º C
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

59
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
119

AMBIENTE TERMICO
Evaluación tensión ¾ Frecuencia Cardiaca ( F C )
térmica en un ¾ Temperatura interna ( t i )
individuo: ¾ Pérdida de peso por sudoración ( S )
Las exposiciones repetidas al calor pueden provocar adaptaciones fisiológicas
importantes (aclimatación).

Las capacidad para mantener el trabajo físico en condiciones de calor se


incrementa al término de 7 a 10 días de periodos de adaptación. Durante este
periodo la persona debe ser expuesta gradualmente por dos horas a condiciones
de estrés térmico cada vez mayores.

119
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
120

EXPOSICIÓN A CALOR

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

60
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
121
EXPOSICIÓN A CALOR
Carga calórica ambiental el efecto de cualquier combinación de
temperatura, humedad y velocidad del aire y calor radiante, que
determine el Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo
(TGBH)

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
122

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

61
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
123

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
124
Riesgos

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

62
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
125

EXPOSICIÓN A FRIO

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
126
EXPOSICIÓN A FRIO

Combinaciones de temperatura y velocidad del aire que logren


bajar la temperatura interna del trabajador a menos de 36º,
siendo 35º admitida para exposición ocasional.
Se considera temperatura ambiental crítica, al aire libre, aquella
= o < 10ºc que se agrava por lluvia o corrientes de aire.

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

63
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
127

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
128

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

64
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
129
Riesgos

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
130

Normativa:

• De la exposición ocupacional a calor: Ley 16.744 Normativa


complementaria.
• De la exposición ocupacional al frío:. Ley 16.744 Normativa
complementaria.

130
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

65
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
131

AMBIENTE ACUSTICO Esta patología se desarrolla debido a prolongadas


El ruido es uno de los exposiciones a ruido por sobre los niveles permisibles de
importantes agentes presión sonora, lo que genera finalmente que las células
contaminantes ciliadas del órgano de Corti se mueran, imposibilitando
presentes en la su recuperación hasta llegar a una “Pérdida Permanente
industria, y es la del Umbral Auditivo”.
principal causa de la
enfermedad laboral
llamada “sordera El ruido de fondo, de las fuentes externas de sonido. La
profesional”. ubicación geográfica de los lugares donde se realiza docencia
deben ser pensados y configurados para su apropiado diseño
estratégico frente a la contaminación acústica ambiental.
Se debe prestar atención en el montaje y aislamiento del techo
y revestimientos de manera de lograr reducir el nivel de ruido
131
de fondo exterior en Los puestos de trabajo.
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
132

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

66
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
133

AMBIENTE ACUSTICO

133
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
134

Rango frecuencia audible

134
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

67
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
135

135
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
136

Medidas de control
CONTROL EN LA Diseño de la Fuente, sustitución de equipos y procesos,
FUENTE modificación de los procedimientos de trabajo,
reducción de las fuerzas generadoras del ruido, etc.

CONTROL EN EL MEDIO Disposición y planificación de equipos ruidosos,


acondicionamiento acústico de las superficies interiores
de los recintos (absorción, tiempo de reverberación),
aislación Acústica mediante cabinas, encierros,
barreras, etc., control del campo sonoro y de las vías de
propagación (silenciadores o filtros, control activo)

136
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

68
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
137

EXPOSICIÓN A RUIDO

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
138
EXPOSICIÓN A RUIDO
Ruido estable: fluctuaciones de nivel de presión sonora
instantáneo < o =5dB (A) lento (observación 1 minuto)

Ruido fluctuante: fluctuaciones de nivel de presión sonora


instantáneo > 5dB (A) lento (observación 1 minuto)

Ruido impulsivo: impulsos de energía acustica < 1 seg con


intervalos superiores a 1 seg.

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

69
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
139

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
140
Riesgos

DS 109: Lesiones de los órganos de los sentidos,


paradenciopatías.

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

70
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
141

EXPOSICIÓN A VIBRACIÓN

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
142
EXPOSICIÓN A VIBRACIÓN
Movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos sólidos

Exposición del componente o segmento mano-brazo

Exposición de cuerpo entero o exposición global.

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

71
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
143
EXPOSICIÓN A VIBRACIÓN
Exposición de cuerpo entero
† Aceleración vibratoria recibida por el individuo medida en
dirección por un sistema de coordenadas (con punto de referencia
el corazón)

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
144
EXPOSICIÓN A VIBRACIÓN
Aceleración equivalente ponderada (Aeq) en frecuencia máxima permitida
para jornada de 8 horas

Existen en el mercado medidores de vibraciones que miden la aceleración ponderada de una vibración compleja según la
“sufre” el cuerpo humano. El instrumento que sirve para medir vibraciones se llama vibrómetro. El vibrómetro que seleccionando la
frecuencia con un filtro, convierte la aceleración de una vibración en una señal eléctrica que, mediante un indicador, determina el valor
en las unidades pertinentes de dicha aceleración. El vibrómetro dispone de un acelerómetro para medir la aceleración. El acelerómetro
es un mecanismo de tamaño similar a un micrófono que debe colocarse en contacto con la superficie que vibra (asiento, pavimento,
mango de herramienta, etc). En:

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

72
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
145
Límites

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
146

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

73
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
147
EXPOSICIÓN A VIBRACIÓN
Exposición segmento mano-brazo
9 Aceleración originada por herramienta de trabajo vibrátil, se debe medir
en 3 direcciones.

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
148

Limites:

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

74
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
149
Riesgos

DS 109: Lesiones de los órganos del movimiento,


paradenciopatías

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
150

EXPOSICIÓN A RADIACIONES NO IONIZANTES


EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES
EXPOSICIÓN A AGENTES QUIMICOS
EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

75
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
151
LIMITES PERMISIBLES
Limite permisible ponderado: valor máximo permitido para el promedio de
concentración ambiental durante 8 hrs. Diarias.
Limite permisible temporal: Valor máximo permitido para el promedio de las
concentraciones ambientales medidas en 15 min. continuos dentro de la
jornada de trabajo. Este limite no puede ser excedido en ningún momento.
Limite permisible absoluto: Valor máximo permitido para concentración
ambiental del contaminante, medido en cualquier momento.

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
152

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

76
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
153

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
154

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

77
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
155

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
156

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

78
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
157

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
158
Riesgos:

DS109: Intoxicaciones, dermatosis profesional, Canceres y lesiones pre-


cancerosas a la piel, neumoconiosis (silicosis, asbestosis, talcosis, etc),
asma bronquial, bronquitis, enfisema, fibrosis cáncer pulmonar, cáncer
y tumos vías urinarias, Leucemia, lesiones sistema nervioso central,
enfermedades infecto contagiosas, mesoteliomas, etc.

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

79
25/04/2016

Factores Ambientales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
159

Normativa:

• Vigilancia Ambiental: ¿Reglamento?, D.S. Nº594 del MINSAL; Laboratorio nacional


de referencia (Instructivo ISP de aplicación D.S. Nº594 del MINSAL)
• Vigilancia Médica: ¿Reglamento?, artículo 21 D.S. Nº109 y artículo 72 D.S.
Nº101 ambos del MINSAL; (se encuentra en confección protocolo).

159
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
160

CARGA MENTAL

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

80
25/04/2016

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
161

CARGA MENTAL

Es la presión cognitiva y emocional resultante del


enfrentamiento de las exigencias asociadas al ejercicio del
trabajo.

Ps. Carlos Díaz Canepa

161
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
162

CARGA MENTAL

Función del número total y calidad de las etapas de un


proceso, o el número de procesos requeridos para realizar una
actividad y, en particular, la cantidad de tiempo durante el cual
una persona debe elaborar respuestas en su memoria. O sea,
los elementos perceptivos, cognitivos y las reacciones
emocionales involucradas en el desarrollo de una actividad.

(Mondelo 2000)
162
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

81
25/04/2016

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
163

Exigencia y Carga de Trabajo

Una distinción fundamental es la que importa realizar entre


Exigencia y Carga de Trabajo.

– Exigencia refiere a factores propios de la situación


de trabajo
– Carga refiere al efecto de la exigencia sobre las
personas que realizan el trabajo
163
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
164

Las exigencias del trabajo se refieren a:

Exigencias Físicas
+ Exigencias Mentales

=
Exigencia Global

164
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

82
25/04/2016

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
165

Exigencias físicas:

ƒ Gasto energético

ƒ Posturas y gestos

ƒ Entorno físico

165
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
166

Exigencias Mentales:
Resultan de:

¾ La realización de los objetivos, el cumplimiento de reglas y del uso


de instrumentos

¾ Las exigencias físicas


¾ El entorno psicosocial:

ƒ cultura
ƒ organización
166 ƒ factores socioeconómicos.
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

83
25/04/2016

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
167

Efectos directos por sobrecarga y subcarga

Sobrecarga:
9 Efectos sobre el desempeño
9 Efectos emocionales
9 Efectos sobre la carga física de trabajo
9 Efectos sobre los factores sociales del trabajo
Subcarga:
9 Efectos sobre el desempeño
9 Efectos emocionales
9 Efectos sobre la carga física de trabajo
9 Efectos sobre los factores sociales del trabajo
167
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
168

SOOBRECARGA MENTAL

Cuantitativa: cuando hay demasiado que hacer.


Cualitativa: cuando el trabajo es demasiado difícil.

ƒ Se sufren trastornos de comportamiento, en algunos casos con pérdida


de autoestima; motivación mediocre para el trabajo y una tendencia a
refugiarse en adicciones.

ƒ Fisiológicamente: aumenta la tasa del colesterol, aceleración del ritmo


cardiaco y aumento de consumo de tabaco.
168
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

84
25/04/2016

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
169

Si las respuestas son en los límites de capacidades de


las personas, a la larga, producirán fatiga mental por
el prolongado esfuerzo y respuestas erróneas en
situaciones críticas.

169
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
170

FATIGA MENTAL

Física

9 Cuando la carga física llega a niveles excesivos.


9 Existe acumulación de ácido láctico
9 Aumento de la frecuencia cardiaca
9 Excede umbral aeróbico (produce más CO2 que O2
consumido)
170
9 Incomodidad o disconfort, molestia, dolor, lesión
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

85
25/04/2016

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
171

FATIGA MENTAL

9 Dispersión de la atención (disociación, desconcentración)


9 Disminución de la percepción y de la interpretación de las
sensaciones (elevación de los umbrales sensoriales)
9 Disminución de la capacidad de observación y de juicio.
9 Lentitud en el proceso de pensamiento.
9 Aumento de los tiempos de reacción.
9 Dificultades crecientes en la expresión clara y metódica, oral y escrita
(descoordinación entre pensamiento y lenguaje.
9 Disminución del rendimiento intelectual (tests, experimentos)
171
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
172

SINTOMAS DE FATIGA MENTAL

ERRORES – FRACASOS – DUDAS – ACCIDENTES

9 Reducción del rendimiento de la actividad


9 Aumento de equivocaciones (errores y lapsus)
9 Lentitud en el pensamiento
9 Falta de motivación.

172
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

86
25/04/2016

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
173

FATIGA CRONICA

9 Resultado del desequilibrio, durante tiempo prolongado.


Entre la capacidad del organismo y el esfuerzo que debe
realizar para dar respuestas a las necesidades del medio

9 Carga elevada de trabajo que se va repitiendo durante el


tiempo: por un MAL DISEÑO de tareas (por exigencia,
tiempos prolongados. Inadecuados puestos de trabajo,
errores de diseño en dispositivos)
173
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA Apuntes EMK Design 2007

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
174

FATIGA CRONICA
(SINTOMAS)
9 Inestabilidad emocional
9 Irritabilidad
9 Ansiedad
9 Estados depresivos
9 Alteraciones psicosomáticas
9 Alteraciones cardiacas
9 Alergias y dolores
9 Problemas digestivos
9 Problemas sexuales
174 9 Intentos de suicidio
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

87
25/04/2016

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
175

FATIGA CRONICA
(FUENTES)

9 Propias de trabajo
9 Rol en la Empresa
9 Relaciones de trabajo
9 Perspectivas de promoción
9 Clima laboral
9 Organización laboral
9 Interrelación
175
9 Familia; Trabajo
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
176

SINTOMAS DEL ESTRES

PARA EL INDIVIDUO
9 Cardiopatías coronarias
9 Enfermedades mentales
9 ORGANIZACIÓN
9 Huelgas prolongadas
9 Accidentes frecuentes o graves
9 Apatías
9 Baja calidad de productos
9 Absentismo
9 Rotación exagerada
176 9 Dificultad de relación
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

88
25/04/2016

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
177

PREVENCIÓN FATIGA CRONICA Y ESTRÉS

9 Cantidad y complejidad de la información recibida


9 Calidad de la información recibida: tipos de señales
9 Trascendencia de las actuaciones
9 Ritmo normal de trabajo para una persona formada
9 Ritmo individual de trabajo
9 Confort ambiental del PPTT
9 Recuperación de la información sobre el impacto de las
177
actuaciones ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Carga Mental
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
178

ESTRÉS SOSTENIDO

9 Enfermedades cardiovasculares
9 Accidentes cerebrovasculares
9 Ulceras; Cánceres; Neurosis; Asma; Ansiedad…
9 Depresión, inapetencia sexual e impotencia
9 Disminuye: creatividad, iniciativa, originalidad, poder de abstracción,
atención, concentración, capacidad de análisis y síntesis, rendimiento.
9 Dificultades de comunicación con el prójimo
9 Errores, accidentes, suicidios
178
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

89
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
179

FACTORES PSICOSOCIALES

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Psicosociales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
180

Definición de Factores de Riesgo Psicosocial

“Complejos de representaciones entre un conjunto de


percepciones y las experiencias del trabajador”

180
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

90
25/04/2016

Factores Psicosociales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
181

Definición de Factores de Riesgo Psicosocial

“Aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que


están directamente relacionadas con la organización, el contenido del
trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan con capacidad para afectar
tanto al desarrollo del trabajo como a la salud (física, psíquica o social) del
trabajador” (INSHT, 1997)

181
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Psicosociales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
182

Definición de Factores de Riesgo Psicosocial

Su desarrollo conceptual se ha relacionado con:

a. Carga Psíquica
– Contradicción entre las expectativas de la persona y la realidad
b. Estrés

182
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

91
25/04/2016

Factores Psicosociales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
183

El Estrés

"El estrés en el trabajo es un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas,


fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del
contenido, la organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza
por altos niveles de excitación y de angustia, con la frecuente sensación de no
poder hacer frente a la situación"

(Comisión Europea, 2000)


183
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Psicosociales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
184

El Proceso del Estrés


Estrés refiere a 3 situaciones diferenciadas:
– Como Estímulo Externo
9 “Estresor” (demanda o exigencia)
9 Característica del medioambiente
– Como Efecto:
9 Fisiológico
9 Psicológico
– Como Proceso:

184 9 Interacción dinámica


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

92
25/04/2016

Factores Psicosociales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
185

El Proceso del Estrés

185
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Psicosociales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
186

Definición de Factores de Riesgo Psicosocial

El SAG (síndrome del estrés): proceso bajo el cual el cuerpo confronta un agente
nocivo.

El cuerpo pasa por tres etapas universales:

1. «Señal de alarma», el cuerpo se prepara para “la defensa o la huida”. (Ningún


organismo puede mantener esta condición de excitación, por ello existe la segunda etapa que
permite al mismo, sobrevivir a la primera)
2. Resistencia. (Si la duración del estrés es suficientemente prolongada, el cuerpo entra a una tercera
etapa …)
3. Agotamiento; una forma de envejecimiento debida al deterioro del organismo .
186
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

93
25/04/2016

Factores Psicosociales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
187

El Proceso del Estrés


Consecuencias
9 Es considerado un Síndrome Inespecífico por lo que muchas de la sintomatología
es posible de asignar a muchas causas.
9 DIFICULTAD: Determinar qué enfermedades mentales son producidas por
factores específicamente laborales.

Algunas enfermedades:
9 Genéricas: Depresión, Estrés (sic), Fatiga Crónica
9 Específicas: Burnout, Mobbing, Trabajólicos
187
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Psicosociales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
188

Diseño del Trabajo

Al diseñar un puesto de trabaja o mejorar uno ya establecido es necesario atender


a 3 variables que permitirán una mayor eficacia:

1) Contenido de la Tarea
2) Autonomía
3) Demanda Emocional

188
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

94
25/04/2016

Factores Psicosociales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
189

Diseño del Trabajo

1) Contenido de la Tarea
El contenido del trabajo debe reportar una significación importante de utilidad
respecto que la persona sienta que es parte de un fin. La variables a considerar son:
• Identidad de la Tarea
• Variedad de Tareas
• Importancia de la Tarea

La CARGA DE TRABAJO debe evitar tanto la sobrecarga como la infracarga:


• Cualitativa
189 • Cuantitativa
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Psicosociales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
190

Diseño del Trabajo

2) Autonomía
La persona debe tener un suficiente grado de autonomía para determinar la
organización en la ejecución de sus tareas. Esta debe ir en lo referente a lo:

• Temporal (incluye pausas)


• Procedimental (optimizar el propio trabajo)
• Organizacional (coordinaciones)
190
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

95
25/04/2016

Factores Psicosociales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
191

Diseño del Trabajo

3) Demanda Emocional

Hay tipos de trabajo que requieren una contención emocional del interlocutor (call
center, profesores, atención de público, salud, etc.)

– La persona debe sobreponerse a esa descarga que se hace en su persona.

191
Modificado de Apuntes_Diplomado ergonomía_Facultad de Medicina_UERGONOMÍA
de Chile_Prof.II_REBECA
Mauricio Badal Zeisler. Psicólogo
SILVA

Factores Psicosociales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
192

Diseño del Trabajo

La propuesta desarrollada por la Asociación Internacional de Ergonomía, «Principios Ergonómicos para


Proyectar Sistemas de Trabajo», fue aprobada y traducida para ser utilizada en las áreas de ergonomía
industrial, entablando un marco de apoyo fundamental para el desarrollo del diseño y la ergonomía en la
manera de proyectar los puestos de trabajo. El motivo de su elaboración y de su difusión está en la
demostración de que el comportamiento de las personas y su bienestar en el sistema de trabajo, depende
tanto de factores humanos como tecnológicos y organizacionales. Por lo tanto establece que el éxito del
diseño de este sistema descansará en la aplicación de los criterios ergonómicos como modelo para el
desarrollo de un adecuado sistema que se ajuste a las capacidades y limitaciones de las personas y al
funcionamiento de los procesos de una organización. .

192
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

96
25/04/2016

Factores Psicosociales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
193

Diseño del Trabajo

Las principales definiciones expuestas en la norma, el sistema de trabajo, entendiéndolo como el resultado
de la mezcla entre personas y los componentes, condiciones, equipamiento y ambiente de trabajo.
Considerando además en el ambiente factores físicos, químicos, biológicos sociales y culturales que integran
el -proceso laboral- para alcanzar un fin común. A su vez define el equipamiento de trabajo como los
componentes, maquinas, herramientas e instrumentos necesarios para articular el sistema de trabajo. Por
último señala que la -angustia laboral- es el resultado de todas las exigencias a las que está sometida la
persona y que generan el desequilibrio en el sistema, lo que genera reacciones internas que pueden llegar a
desencadenar fatiga y estrés laboral.

ISO 6385 Principios Ergonómicos para Proyectar Sistemas de Trabajo. International


Standard Organisation (ISO) - Asociación Internacional de Ergonomía (IEA)
193
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Psicosociales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
194

Diseño del Trabajo

El adecuado diseño del ambiente es fundamental para posibilitar la salud, disposición y preservación de las
personas para realizar el trabajo. Es importante en esta área las mediciones tanto objetivas (cuantificables)
como las que surgen de la percepción de las personas.

Por ejemplo, el color del lugar no es menor desde el punto de vista de la ergonomía y del diseño, los niveles
de confort visual están directamente relacionados además de la iluminación, con el color y la apariencia
perceptiva que éste otorga al ambiente. La importancia de elegir adecuadamente los colores del ambiente y
el color e intensidad de la luz, radica en como esto afecta el estado de ánimo de las personas y, por lo tanto,
como puede afectar su comportamiento y final desempeño frente a una determinada actividad.

194
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

97
25/04/2016

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
195

FACTORES ORGANIZACIONALES

ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Organizacionales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
196

Definiciones

Organización del trabajo se refiere a la forma en que el trabajo es estructurado, distribuido,


procesado y supervisado.
Se trata de una característica objetiva del medioambiente de trabajo, que depende de
muchos factores, por ejemplo:
9 Estilo de gestión
9 Tipo de producto o servicio
9 Características de los trabajadores
9 Ambiente físico

196 9 Nivel y tipo de tecnología y condiciones del mercado


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

98
25/04/2016

Factores Organizacionales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
197

Definiciones

Sistema de trabajo: un sistema de trabajo está formado por 5 subsistemas


fundamentales:

1. Personas
2. Tecnología
3. Estructura organizacional
4. Medioambiente interno
Ref.: NIOSH 2002; Carayon y Lim 2006.
197 5. Medioambiente externo
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Organizacionales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
198

Definiciones

Todos estos componentes interactúan para producir


determinadas exigencias sobre las personas. Por lo tanto, los
atributos que caracterizan a un “sistema de trabajo” específico,
determinan la “organización del trabajo”. (Hendrick 1991; Kleiner
2008)

198
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

99
25/04/2016

Factores Organizacionales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
199

199
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Organizacionales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
200

Características objetivas de la OT
Contexto Características
Características de los Sexo, edad, antigüedad en el puesto de
Trabajadores (antecedentes trabajo y en la organización, nivel de
sociodemográficos) educación, estado civil, número de hijos.
Tecnología Nivel y características de la tecnología
utilizada (Ej.: operación de maquinas
/equipos /herramientas), grado de
automatización del trabajo, disponibilidad
de procedimientos de operación.

200
Ref.: NIOSH 2002; Carayon y Lim 2006. ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

100
25/04/2016

Factores Organizacionales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
201

Características objetivas de la OT
Contexto Características
Organización y Atributos de los procesos y de las tareas:
administración Tipo de sector industria (Ej.: manufactura, servicios, etc.).
Área de trabajo (Ej.: producción, administración).
Distribución del trabajo (Ej.: por producto, por proceso).
Metas asociadas al desempeño (Ej.: productos por unidad de
tiempo, tiempo de ciclo, etc.).
Remuneración (Ej.: sueldo fijo/variable, incentivo
individual/colectivo).
Nivel de competencias requerido (Ej.: manual, técnica,
profesional).

201
Ref.: NIOSH 2002; Carayon y Lim 2006. ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Organizacionales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
202

Características objetivas de la OT
Contexto Características
Organización y Tipo de labor (Ej.: temporal, permanente).
administración Interacción laboral interna (Ej.: trabajo individual, trabajo en
equipo).
Interacción laboral externa (Ej.: atención a público/clientes)
Nivel de tarea/actividad (Ej.: tarea y actividad única, tarea única/
actividad múltiple, tareas múltiples).
Ritmo de trabajo (Ej.: ritmo controlado por el proceso/máquina,
control colectivo, auto-control).
Nivel de supervisión (Ej.: máximo, moderado, mínimo, continuo).
Nivel de demanda física (Ej.: trabajo dinámico/estático).
202
Ref.: NIOSH 2002; Carayon y Lim 2006. ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

101
25/04/2016

Factores Organizacionales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
203
Características objetivas de la OT
Contexto Características
Organización y Organización temporal del trabajo:
administración Horario de la(s) jornada(s) laboral(es); Trabajo en turnos; Sobre-
tiempo; Horarios flexibles; Pausas formales/informales; Rotación de
puestos de trabajo (Ej.: frecuencia, secuencia).

Medioambiente Iluminación (cantidad y calidad), ruido, ambiente térmico, calidad de


físico aire. Presencia de otros agentes físicos, químicos o biológicos.

Medioambiente Marco regulatorio nacional (Ej.: Ley de Subcontratación), marco


externo regulatorio internacional (Ej.: empresa transnacional), competencia
económica (Ej.: participación de mercado).

203
Ref.: NIOSH 2002; Carayon y Lim 2006. ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

Factores Organizacionales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
204

Trabajo en turnos

En el mundo:
Entre el 20% y 25% de la población laboral industrial y de servicios, trabaja en algún sistema de
turnos.

En Chile:
El 30% de la empresas utilizan algún esquema de trabajo
en turnos (ENCLA 2006).

Implicancias:
El trabajo en turnos y nocturno, puede comprometer la salud, rendimiento y seguridad laboral
(Costa 1996; Duchon 1993; Kogi 1996; Monk et al.1996, Fischer et al. 1998).

204 El problema es complejo y multifactorial.


ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

102
25/04/2016

Factores Organizacionales
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQITECTURA Y
URBANISMO
205

Por lo tanto, el trabajo en turnos, en particular el nocturno, puede provocar


consecuencias desfavorables sobre los trabajadores a través de tres vías, a
saber:

9 Alteración de los ritmos circadianos (desincronización o desorganización


interna).
9 Alteraciones de los patrones socio-temporales trastornos de la vida
familiar y social).
9 Cambios desfavorables en los estilos de vida (por ejemplo aumento del
consumo de tabaco, alimentación deficiente e irregular).

205
ERGONOMÍA II_REBECA SILVA

103

También podría gustarte