Está en la página 1de 21

LA LEYENDA

Oxalá fue encargado por Olodumaré, una de las tres entidades de la creación yoruba, de
formar el mundo con el poder de sugerir y de realizar, de dar la fuerza a lo que crea. Razón
por la cual es saludado a Oxalá, en África, con el título de Alabá Alafé. Para que pudiera
cumplir con lo pedido por Olodumaré, éste puso en su poder un bolso que se llamaba “el
bolso de la creación”. El gran poder que le fue concedido a Oxalá, este poder de crear el
mundo, no le impedía que estuviera regido por ciertos deberes y por ciertas obligaciones con
todos los demás orixás. Hay una historia que se cuenta en Ilé-Ifé de cómo este carácter
fuerte, imperativo de Oxalá, impidió que hiciera determinadas ofrendas a Exú antes de
recorrer el gran camino para crear el mundo.

Y esta leyenda cuenta que Oxalá se encaminó a crear el mundo y sus criaturas y crear todos
los elementos para que de estos elementos se desprendieran las criaturas. Iba caminando,
encorvado –característica de Oxalá- apoyado en lo que se llama opaxoró, un bastón.
(Opaxoró se le conoce en África, en América, Brasil, se le dice paxoró). El bastón es un
elemento muy importante en todas las ceremonias y en todos los rituales del culto africano.
Aquel que tenga dignidad de jefe-Chief es el título en Nigeria-debe tener su bastón de
mando. Y cuando se reconoce que la persona es un babalao o un babalorixá se le entrega
también su bastón de mando. Estos bastones son todos los construidos en madera, a mano,
con diversas y pequeña esculturas mostrando historias de los orixás).

En el momento en que Oxalá debía pasar la puerta que existe entre los dos mundos, el
mundo espiritual y el mundo material, se encontró con Exú que entre sus múltiples
obligaciones, tenía la de controlar las comunicaciones entre los dos mundos que acabamos
de mencionar. Exú estaba muy desconforme por la actitud del gran orixá al hacer las
ofrendas que le fueran indicadas, olvidándose de él, dejándolo prácticamente de lado. Exú se
vengó a su manera. La característica de Exú para ejercer su venganza es el engaño o la intriga
que suele utilizar. De este modo, le hace sentir una gran sed a Oxalá. Con todos los poderes,
hace que Oxalá tenga una gran se. Oxalá, para matar esa sed, no tuvo otra idea que
agujerear con un bastón la cáscara del tronco de un dendeseiro. Este dendeseiro es la planta
de donde se extrae el aceite de dendé, una palmera que existe en África y también en Brasil.
El líquido refrescante corrió. Es lo que se conoce en África con el nombre de “vino de palma”
y que a los hijos de Oxalá les está prácticamente vendado, por lo que vamos a contar a
continuación. Oxalá bebe abundantemente y aunque el vino de palma no tiene tanto
fermento ni tanto alcohol como la chicha,-por ejemplo- que es un fermento de maíz, le da un
profundo sueño.

Es cuando Oxalá decide dormir y entonces aparece la segundo entidad creada por
Olodumaré, cuyo nombre es Olofín u Oduduá, hermano y gran rival de Oxalá. Y viendo que
Oxalá estaba durmiendo le robó el bolso de la creación con el que debía crear los elementos
y el hombre. Y se dirigió ante la presencia del supremo Olodumaré para mostrarle lo que
había encontrado y como había hallado al propio Oxalá. Fue entonces que el dios supremo,
Olodumaré, exclamó:”Si él está en ese estado, ve tú, Oduduá, ve a crear, a unificar y a
ordenar el mundo”.

Y Oduduá, que estaba esperando eso, salió del mundo espiritual y se encontró delante de
una extensión ilimitada de agua. Dejó caer en esta extensión inmensa de agua una sustancia
marrón que tenía el bolso de la creación. Era tierra. Y se formó entonces un montículo que
creció desde las profundidades de las aguas hasta sobrepasarlas y ahí se colocó una gallina (o
un pollo) cuyos pies tenían cinco dedos o cinco garras. El animal comenzó a apretar la tierra y
se dice que así la tierra quedó firme y luego comenzó a moverla hacia un lado y hacia otro
sobre las superficie de las aguas. Donde caía un poco de tierra se iba alargando cada vez
más, lo que en yoruba se dice: Ilé mofé, expresión que dio origen al nombre de la ciudad de
Ilé-Ifé; nombre que se conserva hasta el día de hoy y donde Oduduá se estableció seguido
por todos los orixás y se transformó así en el rey de esta tierra, en el rey de Ilé-Ifé. El luego se
encargará de unificar todo el territorio para formar la gran nación yoruba. A su muerte, sus
hijos que eran doce, reciben cada uno un pedazo de la corona de Oduduá de Ilé-Ifé. Y cada
uno lleva un orixá consigo y funda los distintos reinos. Reinos estos que están erigidos para
los diferentes orixás. Así, por ejemplo, la ciudad de Ilé será la ciudad de Ogún, la ciudad de
Oiós será la de Xangó, Ossogbo será de Oxum, Igbo será de Oxalá y así sucesivamente. Cada
una de las ciudades de Nigeria, de sus estados, pertenecen a un determinado orixá y este
orixá es erigido en la plaza pública con sus monumentos característica, con sus templos. Los
templos son muy humildes, prácticamente todos son chozas con techo de quincho, con
puertas muy pequeñas para ingresar agachados dentro del templo, el recinto sagrado y
participar de las ceremonias o festivales, que así se conocen, que se realizan anualmente.
Esto se mantiene hasta el día de hoy.

Pero volviendo a la leyenda diremos que cuando Oxalá se despertó no encontró a su lado el
bolso de la creación y desesperadamente corrió a lo de Olodumaré. Este, como castigo por
haberse embragado, le prohibió al gran orixá, así como a todos sus hijos, a toda su familia y
a todos los orixás, así como a todos sus hijos, a toda su familia y a todos los orixás blancos,
beber vino de palma y usar aceite de dendé.

A Oxalá se le considera orixá fun-fun, orixá blanco. Fun-fun es el nombre con que se designa
a un determinado grupo dentro de la raza negra africana que tiene la piel manchada de
blanco pero el cabello igualmente enrulado. Estos se consideran hijos de Oxalá, orixá blanco.

Quedó prohibido entonces, el aceite. De ahí que en el culto africano, en el batuque


específicamente, no se le pone aceite de dendé cuando llega el momento de ungirlo o
“temperarlo”, como se dice en portugués,. A este orixá se le coloca miel en lugar de aceite
de dendé, como lo llevan los demás orixás.

Los hijos de Oxalá tampoco pueden beber vino de palma. En estas latitudes como el vino de
palma no existe, lo que no se toma es vino blanco, dulce. En algunos lugares le llaman “el
vino de Oxalá” pero es precisamente el vino de Oxalá no debía beber y es el vino que los
hijos de Oxalá no pueden tomar.

Se le confió a Oxalá, entonces, como consuelo, la tarea modelar en el barro el cuerpo de los
seres humanos, a los cuales el propio Olodumaré, padre de la creación, les daría vida o
alentaría en ellos el soplo divino.

Por esta razón Oxalá, también llamado Alamoredé, que es el propietario de la buena arcilla,
puede modelar el cuerpo de los hombres y lo hace evidentemente. Pero siempre existe el
momento de la tentación. Por eso Oxalá no toma muy en serio la prohibición de beber vino
de palma y en los días que siguen, bebe el vino y los hombres que salen de su mano,
realizados por el en arcilla, salen contrahechos, deformados, jorobados, rengos. Algunos,
reiterados del horno antes de la hora, salen mal cocidos y sus colores se tornan tristemente
pálidos, otros son blancos totales y todas las personas que entran en esta categoría y que
son consagradas se tornan adoradores de Oxalá. Da a entender la leyenda que los distintos
colores de la piel dieron origen a las diferentes razas en el mundo.

Otra interpretación con respecto a esto indica que los seres de distintos colores que se van
formando según van siendo sacados antes de tiempo, forman parte de una simbología al
igual que el horno, que realmente significa el calor, los elementos, el fuego, el clima, que
hacen que la pigmentación de la piel vaya cambiando o mudando, según el lugar y la
situación.

La leyenda cuenta también que más tarde Orixanlá y Oduduá se encontraron y discutieron
bastante mal. Recordando estas historias que existen en Ilé-Ifé, en las cuales algunas pueden
ser contadas y otras son reservadas para los sacerdotes, debemos señalar que las relaciones
tempestuosas entre los orixás pueden ser consideradas como trasposición del dominio
religioso a los hechos históricos antiguos.

La rivalidad entre los dioses de estas leyendas serían los hechos más o menos reales
concernientes a la fundación de la ciudad de Ifé. Ciudad ésta que hasta el día de hoy, es la
“casa” (Ilé) de todos lo orixás.
HISTORIA DE OXALA VIEJO
OXALA VIEJO era el rey de ILU_AYE tierra de los ansestrales,
estaba muy viejo y encorbado y andaba con mucha dificultad
apoyado sobre su gran baston llamado OPAYORO. Un dia
decide hacer una visita a su amigo XANGO rey de OIOS y
antes de partir consulto a un adivino para saber si todo
saldria bien en ese viaje, y el adivino le dijo que no lo haga
pues estara lleno de inconvenientes desagradables y
terminaria mal, pero OXALA VIEJO al tener un temperamento
obstinado , cuando tenia un proyecto, jamas desistia, y le
dijo al BABALAO ” decidi hacer este viaje y lo hare, pase lo
que pase ” pero le volvio a preguntar si al hacer alguna
ofrenda evitaria la desgracia, a lo cual el adivino responde ”
hagas lo que hagas terminaras mal ” pero le dio algunas
recomendaciones para que no perdiera la vida durante el
viaje…
Deberia de aceptar todo lo que le digan y pidan, no se
quejaria de lo que suceda, seria necesario que lleve 3 paños
blancos, jabon y limo de la costa ( ORI ) entonces OXALA
VIEJO parte apoyado en su baston OPAYORO, al cabo de
unas horas se encuentra con EXU ELEPO dueño de la aceite
de dende .Estaba sentado al costado del camino con un gran
pote de aceite y le dice ” buen dia OXALA VIEJO como esta tu
familia ” a lo que responde Muy bien y la suya, EXU ELEPO
contesta muy bien y le pide que lo ayude a cargar el pote en
el hombro a lo que OXALA le dice que si, pero de repente
EXU da vuelta el pote sobre OXALA, este siguiendo los
consejos de su amigo no dijo nada, se fue a limpiar al rio
mas proximo, paso el limo sobre su cuerpo y se vistio con un
nuevo paño blanco ( ALA ) y el que usaba lo dejo en el rio
como ofrenda.
Continuo su camino encontrandose con EXU ONIDU dueño
del carbon, y paso exactamente lo mismo, despues se
encuentra con EXU ALADI dueño del carozo del Dende y asi
fue victima de las armadillas de EXU el cual se divierte a
costas de OXALA sin que este pierda la calma, cambio su
paño blanco y lo dejo tambien como ofrenda en el rio,
siguiendo su camino con su PAYORO hasta que llego hasta el
reino de OIOS dibisando un caballo perteneciente a XANGO,
el cual conocia muy bien ya que el se lo habia
regalado,intento amanzarlo dandole una espiga de maiz para
atraparlo y devolverselo a su amigo XANGO, pero en ese
momento llegaron corriendo los empleados del palacio que
estaban persiguiendo el animal confundiendo a OXALA con
un ladron. Le gritaron miserable e impresentable, amigo de lo
ajeno, robar en esta ciudad a tu edad anciano ladron, quien
creeria que fuese cierto y se abalansaron sobre el
golpeandolo, lo ataron y arrastraron dejandolo en prision.
OXALA acordandose de las recomendaciones de su adivino,
no hizo ningun comentario, pero el prision uso sus poderes
debastando el reino de XANGO DURANTE 8 AÑOS, OIOS se
convirtio e una ciudad muerta hasta lo que XANGO consulto
con un adivino el cual le dijo lo que realmnete habia
pasado.El quizo ver al anciano y al verlo grito ” Miren quien
es, eres tu OXALA mi rey eres tu baba es absurdo, increible e
imperdonable que estes aca,no lo puedo creer y ensima
preso por mis propios empleados, EY dijo XANGO, mis
generales, caballeros, musicos, jefes de caballeria, mujeres y
pueblo de oios, a partir de ahora todos vestiran de blanco en
homenaje al rey que castigaron, todos guardaran silencio en
señal de respeto y todas iran al rio a buscar aguas para lavar
al rey que viste de blanco.
Este episodio de la vida de OXALA es conmemoradora en la
BAHIA en los dias de las aguas de OXALA cuando todo el
mundo se viste blanco y va a buscar agua en silencio para
lavar los ” axe ” objetos sagrados de OXALA.
EPAO BABA.
HISTORIAS DEL PAE OXALA!!!

Òrìsànlá u Obàtálá (el gran Orixa) o (el rey del paño blanco) ocupa una posición unica entre
los orixas, es el más elvado de los dioses Yorubas, fue el primero en ser creado por
Olodumare, el dios supremo.

Orìsànlá u Obàtálá y también llamado Òrìsà u Obà-Igbò o rey de los igbos. Tenia un carácter
bastante obstinado e independiente, lo que le causaba innumerables problemas.

A Òrìsànlá, le fue encargado por Olodumare, crear el mundo con el poder de sugerir (àbà) y
el de realizar (àse), razón por la cual es saludado con el titulo de Àláàbálàásé. Para cumplir
su misión antes de su partida, Olodumare le entrego la bolsa de la creación. El poder que se
le confiaba estaba sujeto a ciertas reglas y el respetar diversas obligaciones, como la de los
demás Orixas.

Una historia del Ifá, cuenta que, por su carácter altivo rechazo hacer algunas ofrendas a Esú
(Bará), antes de iniciar su viaje para crear el mundo.

Òrìsànlá, posee paso tranquilo, un gran cayado de estaño (òpá-osorò o paxoro), para hacer
ceremonias. En el momento de salir por el portal, encontró a Esú (Bará), que entre una de sus
múltiples obligaciones, tenia que ser fiscalizador de los dos mundos. Esú (Bará), descontento
con su negativa de aceptar lo que el Gran Orixa le había dicho (hacer ofrendas), se vengo,
haciéndole sentir una terrible sed. Òrìsànlá, para saciar su sed, agujereo con su paxoro (òpá-
osorò) en el tronco de una palmera de dende, resulto que el liquido que emanaba era nada
mas y nada menos que vino de palma. Bebió abundantemente, así es que quedo totalmente
borracho y cayó adormecido.

Llego entonces Olófin-Odùduà, creado por Olodumare después que Òrìsànlá y le saco la
bolsa de la creación, se dirigió ante la presencia de Olodumare para mostrarle lo que había
hallado y contarle en que estado se encontraba su antecesor, el supremo exclamo que si su
hermano estaba borracho, que vaya el a hacer su trabajo.

Odùduà, salio así a cumplir su tarea, delante encontró una extensión enorme de agua, dejo
caer el contenido de dicho saco, era tierra que formo así un montículo, ésta sobrepaso el
agua, coloco sobre ella una gallina cuyas las patas tenían cinco garras, el ave comenzó a
desparramar la tierra, que iba siendo cada ves mas extensa esa superficie.

Odùduà se estableció ahí, seguido por otros Orixas volviéndose así, rey de la tierra.

Cuando se despertó Oxala, se encontró sin su bolsa, se levanto y corrió a ver a Olodumare,
éste como castigo, prohibió que bebiese vino de palmera y aceite de dende, pero le confió
como consuelo la tarea de modelar con barro a los seres humanos a los cuales el
(Olodumare) le insuflaría vida.

Por esa razón Oxala es también llamado Alámòrere (el dueño de la buena arcilla), este no
seguía al pie de la letra la prohibición del Supremo, por ello algunas de sus figuras salían
mal, o con falta de cocción, por los albinos, que entonces se convertían en adoradores de
Oxala.

Sagrado Corazón de Jesús - Oxalá Dacum:


La imagen del Sagrado Corazón de Jesús nos muestra el mensaje de amor
fraternal, que él, como hijo de Dios entregó su vida por la salvación de todos
sus hermanos humanos, y aún así perduró a través del amor incorruptible que
se extiende más allá de cualquier época abrazando el infinito. Oxalá, el más
importante y alto de los dioses Yorubas, representa el cielo, el principio de
todo, el equilibrio positivo del universo, es el Orixá de la comprensión. Es el
padre de la blancura, de la paz, de la unión, de la fraternidad entre las
personas de la tierra y del cosmos. Además es el Orixá que determina el fin de la vida, con la
certeza del deber cumplido; donde la muerte debe ser enfrentada con naturalidad como las
demás situaciones de la vida, porque es parte de la naturaleza. De su unión con Iemanjá se
produce el nacimiento de la mayoría de los Orixás. Obocum, Olocum: este Orixá simboliza el
pasaje de Oxalá por la niñez y se lo sincretiza con el Niño Jesús. La inocencia y la dulzura que
manifiesta nuestro Señor Jesucristo, que siendo Dios, eligió nacer como humano y padecer
en su carne el dolor de esta condición. Llegando incluso, a entregar su propia vida en
consagración a su mensaje de esperanza. Se manifiesta aún en su nacimiento, en un humilde
establo rodeado de amenazas, pero visitado por lejanos reyes que en su sabiduría pudieron
ver la estrella de la anunciación. Una imagen de este niño fue consagrada en la ciudad de
Praga, siendo su presencia la causa de muchos milagros. En Umbanda la imagen de Oxalá
representa a la entidad venerada como hijo directo del Dios supremo y su pasaje de niño se
asocia de igual manera con la del niño Jesús. Jobocum: Es Oxala más viejo y como tal más
protector, se lo sincretiza con el Espíritu Santo; la tercera persona de la Santísima Trinidad, el
Dios tan verdadero como lo son el Padre y el Hijo porque simboliza el amor del Padre y el
Hijo. Concientes de que el Espíritu Santo está siempre con nosotros, mientras vivamos en
estado de gracia santificante, debemos pedirle con frecuencia la luz y fortaleza necesarias
para llevar nuestra vida adelante y salvar nuestra alma. Representa el poder de la
clarividencia al igual que Oxalá Orumiláia, a quien se sincretiza con Santa Lucía por dicho
poder. Lucía desde niña se destaca por su piedad y fervor; perteneciendo a la nobleza
terrateniente, a los 5 años pierde a su padre y al llegar a la adolescencia, su madre, que
creyendo haber encontrado para su hija un buen partido la compromete en matrimonio; aún
cuando los proyectos de la joven eran otros. Santa Lucia había decidido consagrar su vida a
Dios con el voto de virginidad. Su madre contrae una enfermedad que la medicina no podía
solucionar, y ella le solicita a Santa Águeda la curación de su madre. Lucía recibe la aparición
de la Santa, que le dice: "Hermana, virgen de Dios, ¿por qué me pides lo que tu misma
puedes hacer? Tu fe ha alcanzado gracia y tu madre está curada". Desde entonces su madre
no volvió a insistir en la boda y en agradecimiento a Cristo vende todos sus vienes y los
reparte a los pobres. Su prometido, el Gobernador de Diocleciano en Sicilia, intento hacerla
cambiar de opinión; y ante la negativa de Lucía, que ya había dedicado su vida a Cristo,
dispuso que fuera llevada a un prostíbulo y entregada a la brutalidad de los libertinos.
Subieron a Lucía en un carro, pero los bueyes no lograron moverlo del sitio, enseñado aún
más por su ira, manda que la quemen viva, pero sale indemne de la hoguera. Al ver que se
convertían muchos paganos, mandó al verdugo que la degollaran; siendo ejecutada la
sentencia, se dice que aún tuvo tiempo de profetizar el fin de la persecución contra la iglesia.
Se suele pintar a Santa Lucía llevando un plato con sus ojos, símbolo de ver más allá. Petición
y Ofrenda a Oxalá-Sagrado Corazón de Jesús: Se le solicita auxilio especialmente si alguien
de la familia es víctima de alguna adicción. Su consagración es el 25 de Diciembre y todo el
mes de Junio. Para su ofrenda deberá colocar en un altar la imagen junto a un cuenco con
miel, flores blancas atadas con una cinta de seda de color blanco y encender 8 velas blancas
haciendo la petición pertinente. Oración: "Señor Jesús, gracias por tu Sagrado Corazón
bendito, pues en Él vivo, me muevo y existo. En las noches oscuras del alma de (diga el
nombre de la persona), conviértete en su fortaleza para que pueda seguir tus huellas.
Sagrado Corazón, confiérenos inteligencia y amor para ser fieles a tus caminos, sirviendo a
todos los hombres y mujeres de este, nuestro tiempo. Sagrado Corazón, bendito seas, gracia
por tu amor y misericordia infinitos. Sagrado Corazón de Jesús, en vos confio. Amén".

OXALA

Oxala es la manifestación cósmica del cielo, de la tierra de la luz de la paz y del amor.

Es el denominado “padre” de la humanidad, el “padre” de todos los orixas y nuestro padre

Celestial.

Todas las personas de religión o no, le brindan su respeto, cariño, y veneración.

A el se le encargó la creación del ser humano.

Su vida fue relatada de forma oral, de la cual hay muchas leyendas, las culturas afro-
brasileñas,

Han recopilado algunas para nuestro conocimiento.

Algunos dicen que tuvo dos esposas. Una fue Naná, la mas vieja, con quien tuvo a Omulú,
Loko,

Y Oxumaré.

La otra fue Yemanjá, mas joven con quién tuvo los otros hijos, o sea los orixas restantes.

En Africa se lo conoce como OBATALA

En el principio de las cosas, cuando Olordumaré bajó al mundo, se hizo acompañar de su hijo
Obatalá. Debajo del cielo sólo había agua. Entonces, Olordumaré, le entregó a Obatalá un
puñado de tierra metido en el carapacho de una babosa, y una gallina. Obatalá echó la
tierra formando un montículo en medio del mar. La gallina se puso a escarbar la tierra,
esparciéndola, y formando el mundo que conocemos. Olofi también encargó a Obatalá, para
que formara el cuerpo del hombre. Así lo hizo, y culminó su faena afincándole la cabeza
sobre los hombros. Es por eso que Obatalá, es dueño de las cabezas.

En cierta ocasión los hombres estaban preparando grandes fiestas en honor a los orishas,
pero por un descuido inexplicable, se olvidaron de Yemayá. Furiosa, conjuró al mar que
empezó a tragarse la tierra. Daba miedo verla cabalgar, lívida, sobre la más alta de las olas,
con su abanico de plata en la mano. Los hombres, espantados, no sabían que hacer y le
imploraron a Obatalá. Cuando la rugiente inmensidad de Yemayá se precipitaba sobre lo
que quedaba del mundo, Obatalá se interpuso, levantó su opayé (cetro), y le ordenó que se
detuviera. Por respeto, la dueña del mar atajó a las aguas y prometió desistir del cólera.

Es orishá mayor, creador de la tierra y escultor del ser humano. Es la deidad pura por
excelencia, dueño de todo lo blanco, de la cabeza de los hombres, de los pensamientos y de
los sueños. Hijo de Olofi y Olordumaré, fue mandado a la tierra para hacer el bien y para que
gobernara como rey del planeta. Es misericordioso y amante de la paz y la armonía. Rige la
buena conducta y es capaz de aplacar a su hijo Xangó y Oggún Areré. Todos los orishas le
respetan. Todos lo buscan como abogado. No admite que nadie se desnude en su presencia o
se profieran frases duras o injuriosas. Sus hijos deben ser muy respetuosos. Tiene
veinticuatro caminos o “avatares”. En el Diloggún habla por Unlé (8), y le pertenecen todos
los múltiplos y submúltiplos de 8. El castillo que le pertenece tiene 16 ventanas. Sus
sacerdotes se llaman Ochabi

En Okó como ORIXAAKO

En Egipto como OGUIÑA

En América como ORIXALA o como se lo llama mas comúnmente OXALA

OXALA, se lo conoce de dos maneras :Oxaguia que es el Oxala joven, guerrero, impulsivo, y

Difícil de dominar, necesita de su propia experiencia personal para aprender, no se deja


llevar

Por nadie.

El otro OXALA, es Oxalufa, Oxala viejo, mas sereno y tranquilo que el primero, con la
experiencia

De la longevidad, sabio, aplomado y paternal.

Dentro de los tipos de OXALA, encontramos también:

Oxala Obokum

Oxala Olokum

Oxala Dkum

Oxala Jakum

Oxala Orumilaia

OXALA EN OCHA (OBATALA)

SINCRETIZADO CON LA VIRGEN DE LAS MERCEDES

Obanlá, Orichanlá u Ochanlá : es una viejecita friolenta y temblorosa a la que hay que tapar
con una sábana blanca. En cuanto baja pide manteca de cacao para que le hagan una cruz
en la palma de la mano y en la cabeza hacia la zona donde se une el occipital con los
parietales. También come un poco de esa grasa que se supone, aclara la inteligencia, que es
un preparado a base de aceite de palma, huevo batido, ralladura de coco y aguardiente, y
que toman los ancianos de Ochá

Atributos de Ochanlá : se coloca en una sopera algodón y pluma de loro. Es ciega y enseño a
leer a una niñita ; teje y borda y tiene una sillita. También en sus atributos lleva una bola de
marfil. Se le saluda abrazándola y luego se cruzan los brazos de espalda a espalda, como
abrazándose así mismo, y se cruza la cabeza con la del orishá por dos veces. Se la identifica
con Las Mercedes y Santa Ana.
Igbá Ibó, Ibaíbo, Ibá Ibó Obá Ibó, Obba Iba, Baba : es un Obatalá viejo ( arubó ). Es el
pensamiento divino y se le representa como el ojo de la Divina Providencia. Es el misterio del
güiro que habla. No se deja ver y si alguien lo viera, quedaría ciego para siempre. Es el Foddú
Daa de los Arará. Los Eguadó dicen que es de su tierra, y que su mujer, Iyemmú, constituye la
pareja de padre y madre ( Baba - Iya ) de donde nacieron todos los Orishas.

Owá Olofón , Obá Olofún , Oba Lufón , Ocha Lufón , Arubó : es el Obatalá macho primitivo.
Igual al sol y al creador, se dice que muchas veces aparece o se manifiesta como una
viejecita que, cuando baja, se presenta muy arrugada, pequeña y temblorosa de frío. Se le
cubre desde la cabeza a los pies con una sábana limpia. Todos los Orishas obedecen de
inmediato cualquier orden de ésta deidad, pues con sólo levantar su mano derecha y ponerla
frente a la cara de cualquiera de ellos, se tranquilizará y prometerá lo que le pida Obatalá.
Su baile es muy difícil, lo hace muy agachado, con las manos casi a ras del suelo, el espinazo
totalmente encorvado y con una gracia y cadencia tan subyugante como ardua. Es de tierra
Lucumí Oyó, Yebú y Eggwadó. Es el primero que habló y dio a los hombres la palabra y el
derecho a ejercitar el sexo.

Ocha Griñán, Ocha Guiña, Osa Griñán, Sagriñá y Agguiriñá : se trata de un Obatalá, también
muy viejo, mensajero de Olofi, que subía a las montañas. Muy pacífico, tiembla mucho por
su vejez. Proviene de la tierra de Ijesá. Le pertenece la lechuza, que es el símbolo de la
inteligencia, la discreción y la experiencia. También es el que puede ver cuando nadie puede.
Le pertenecen los Ibeyis ; Salako (varón) y Talabí (hembra). Por ese camino dicen que
conduce el Ilé que Olofi tiene en la loma. Vive escondiéndose del aire. Anda con muletas,
pero cuando se molesta, las tira y arremete con un machete. Cuando se le pide, se le pide al
revés.

Achó , Acholó, Baba Achó : Es macho y muy poco mencionado. Es compinche de Xangó, y
siempre se lo encuentra en las montañas nevadas. Se lo identifica con San José de la
Montaña. Su fundamento se envuelve con el paño blanco de piso del iyawó. Lleva mucha
miel.

Oba Moró u Obamoró : Es macho. Sus otanes son cuatro. Cuando baja es como si cargara
una cruz, un gran peso de la humanidad, y por ello se le aplican todos los tributos de la
pasión. No baila y se lo suele vestir de morado. Está sincretizado con el Jesús Cristo
crucificado y también en Jesús Nazareno. Viene de tierra Takuá, y su patakkí es muy
controvertido, ya que en sus largas peregrinaciones como rey, pasó “las de Caín”.

Baba Fururú : es el que se sienta a dar instrucciones a los jóvenes. Por su gran sabiduría, es
muy escuchado, y todo lo que enseña se basa en leyendas y cuentos místicos de Ochá. Está
sincretizado con San Joaquín. Su fundamento se talla en una imagen de madera que
representa a un anciano con vestimenta harapienta y un libro en su mano izquierda. Se le
atribuye el conocimiento y las enseñanzas.

Yekú-Yekú , Yekú Oño : Unos lo dan por anciano, y otros por anciana, pero lo transcultan con
el Cristo de Limpias y San Joaquín de la Paciencia y Humildad, que durante la esclavitud se
hallaba en la iglesia de los ingenios. Representa ambas facetas de la humanidad, el
femenino y el masculino, siempre como anciano. Su collar ritual es de cuentas blancas con
bolas de nácar y marfil. Lleva bastón, el cual va adornado con una pelota que se saca del
estómago de las vacas. Se lo asocia con la Santísima Trinidad.
Ayáguna , Ivá Yaguná, Ayágruná : es un Obatalá macho guerrero, intrépido y combativo
como Xangó. Tiene bastón y es el más fino de los Obatalá. En Arará le dicen Malé, donde
parece ser un joven temerario. Es el que escondió la pólvora, porque es el rey de la guerra y
las pendencias ; la propagó en todo el mundo. Combatiendo llegó hasta Asia. El collar lleva 8
cuentas rojas y 16 blancas. Viste de blanco y lleva una faja roja transversal. Pelea a caballo,
y entre sus atributos tiene una espada y un equino de juguete. Su baile es vigoroso y
guerrero. Como atributos le corresponde además, el castillo, el machete y la cinta roja. Se
dice que es un Jesús Cristo de treinta y tres años.

Alaguema , Aguemó Yemá , Aguemá : también es un Obatalá que simboliza a ambos sexos
de la humanidad. Le pertenece el camaleón, y es dueño de la Ceiba. Es mensajero de Xangó,
que guarda celosamente sus secretos. Muchos lo sincretizan con San José.

Ekenike : De la tierra Iyebú, es guardián del pueblo, guerrero, y un sabio anciano que
temblequea un poco. Cuando baja, hay que cubrir de blanco el cuarto de las Ochá, el baggí,
hasta donde están los tambores. Viste de blanco, y se le da una escopeta de juguete, y para
que salga a bailar ante el tambor, se dispara un fulminante de salva. Éste se sorprende, da
un salto, y luego empieza con su danza.

Talabi : es un Obatalá hembra que, aparentemente, se hace la vieja sorda. También se lo


llama con éste nombre a uno de los jimaguas o Ibeyis hembra. Se lo sincretiza con Santa Rita
de Casia.

LEYENDA DE OBATALA

Obatalá vive con su mujer e hijos, Oggún, Ochossi, Elegguá, y tiene un centinela, Osun;
Oggún era el hijo preferido de Obatalá y Yemmú. Era el más trabajador, y sus hermanos
estaban obligados a obedecerlo. Oggún se enamoró de su madre y varias veces estuvo a
punto de violarla, pero el chiquito Elegguá, lo vigilaba y le avisaba a Osun, que llegaba de
improvisto y requería a Oggún.

Oggún comprendió que Elegguá, que andaba siempre fisgoneando, le había contado a Osun
lo que él pretendía, e inventado un pretexto, lo echó a la calle. Elegguá se quedó en la
esquina; daba vueltas alrededor de la casa sin entrar, y no perdía de vista a Oggún, quién le
echaba montones de maíz a Osun para que no lo delatase. Mientras Osun comía, él
aprovechaba aquel momento para abusar de su madre que se lo consentía. Y así todos los
días a una misma hora, Oggún cerraba la puerta de la casa, dejaba afuera a Osun
atracándose de maíz, y... ya usted sabe !

Elegguá esperó a Obatalá y le dijo: “Babami hace muchos días que no como. Oggún me ha
castigado dejándome afuera en la calle para que no vea las maldades que está haciendo, y
Osun no se lo ha advertido porque Oggún le da mucho maíz, y se queda dormido...”

¡ Pero Osun no puede quedarse dormido !

A la mañana siguiente Obatalá se levantó temprano, volvió antes de la hora acostumbrada y


se acostó entre las yerbas detrás de un árbol. Desde allí vio a Osun durmiendo, y a Oggún
que cerraba la puerta. Obatalá lloró de pena, y de pena temblaron las piernas. Cortó un gajo
del árbol para apoyarse, y tocó a la puerta con aquél bastón... Yemmú comprendió que era
Obatalá que venía a sorprenderlos y quiso precipitarse a abrir la puerta. Pero Oggún
sabiendo que su madre no era culpable, le dijo : ¡ No mamá, no abra usted, yo soy un
hombre y la culpa es mía !
Obatalá tenía la mano levantada para maldecirlo cuando Oggún abrió la puerta.

¡ No maldiga Baba, que yo mismo me maldigo ! ¡ Que yo, Oggún Agguanillé, Oggún onile
Kobú, Oggún tocumbí, trabaje día y noche hasta el fin del mundo !

Entonces Obatalá entró en la casa y Oggún dijo mostrándole a Yemmú : “mi madre es
inocente...” Obatalá le dijo a Oggún : ¡ Lárgate ! No puedes vivir dentro de casa. Y Oggún
avergonzado, se marchó y se metió en su herrería.

A Osun le dijo : Confiaba en ti y te vendiste por agguadó ( maíz ). Y a Elegguá : Mi centinela


serás tú. Y a Yemmú : No te maldigo, pero si nos nace otro hijo varón, lo mataré.

Nació Orulá, y Obatalá lo mandó enterrar bajo una Ceiba. Nació después Xangó, y a pesar de
su juramento, al verlo tan gracioso se compadeció del niño y se lo entregó a Dáda, su
hermana mayor, para que lo cuidase en su casa. Pasaron cuatro años y Dáda lo vistió de rojo
y lo llevó de visita a la casa de sus padres. Obatalá se alegró con su hijo y le hizo muchas
caricias, mientras Yemmú lo contemplaba llorando porque pensaba en Orulá. Obatalá lo
sentó en sus piernas y al ver el llanto de Yemmú, Xangó Mokokén, preguntó la causa de
aquellas lágrimas.

Yemmú le respondió : ¡ Algún día te lo diré...!

Le ordenó a Dáda que en adelante todos los días le trajera a su hijo. Y Obatalá todos los días
le narraba a Xangó algún episodio de su vida ; todos los días le contaba lo que Oggún le
había hecho. Así creció Xangó - que cuando es niño se llama Olúfina Koke -, criando en su
corazón odio y rencor para Oggún. Cuando se hizo un hombre, Ayalá Yeo, bonito y
guarachero, se vistió de guerrero, montó en su caballo Esinla, y se dirigió a las posesiones de
Oggún para llevarse a su mujer, Oyá. Esta lo vio pasar, y enseguida se quedó enamorada y
se prendió a su lado. Oggún trabajaba como un esclavo y no pensaba más que en beber
como una esponja.

Era un hombre brutal, despótico y manilarga, y Oyá se dejó robar por Xangó encantada. Este
rapto dio origen a una guerra tremenda entre Xangó y Oggún, y de la que Xangó al principio,
no salió victorioso...

LA PALOMA DE OBATALA EN OCHA

Cuando todos los grandes hombres de Efí estaban reunidos para dar comienzo al barroco,
vieron que faltaba el boncó y delegaron en el rey de Efí Cubakua para que fuese a tierra
Enyemiyá - la tierra de los tambores - y trajese un boncó. Este cumplió su misión y se lo
ofreció a Efiméremo ( Mocongo ). Comenzaron las fiestas, y a la hora de la consagración,
Mocongo vio una paloma, y preguntó si no sería un espíritu que venía a participar con ellos
de la fiesta. Ekueñon mandó a Nasacó que adivinase que sería esa aparición y Nasacó dijo :
“Anamieto, viaña iruá akuaramina”. No era un fantasma. Era una paloma, gracias e imagen
del Espíritu Santo. Ekueñon la tomó y la presentó al Ekué murmurando : Madre mía te
presento esta paloma que es de la tierra de Orú, venida por obra de Dios y del Espíritu Santo.
Y Ekué sonó tres veces, y Ekueñon la dejó partir en paz. Y todos vieron la paloma del Espíritu
Santo cuando, camino del palacio del rey de tierra Besundi desfilaba la procesión, y los
príncipes de tierra Efó, Yambeke y Eyegueyé, llevaban el fundamento de Obatalá...

SUS HIJOS : son personas de férrea voluntad, tranquilos y dignas de confianza. Son
reservados y no acostumbran a lamentarse de los resultados de sus propias decisiones.
Dados a las letras, la literatura o la filosofía. Estudiosos incansables. Sabios. Disciplinados
maestros. Excelentes padres de familia. A veces infieles en lo sentimental. Son la perfección,
la pureza. A veces su ego lo lleva a aislarse de los demás, pues cree que es él, el único dueño
de la verdad...

SU BAILE: El baile de Oxala joven es parecido al de otros orixas, jóvenes y guerreros.

Pero cuando llega Oxala ancianito, es decir Oxalufan, es muy diferente, se torna lento y
difícil su caminar, su

Cuerpo se dobla y hace los movimientos de una persona anciana.

A veces es asistido por quienes lo rodean para evitar que se tropieze o se caiga.

EL de OBATALA es cadente, simpático y representa el suave andar de un anciano. También,


de un jinete que blande su espada, o sacuden el rabo de caballo blanco (iruké) para limpiar
los caminos.

COLORES: Oxala es representado con el color blanco y vibra con el numero 8.

COLLARES: El color de los collares es blanco o blanco y cristal, con cuentas de 2, 8,16, o 24 por
división.

DIA: VIERNES / DOMINGO

COMIDAS: Maiz blanco cocido (cangica), merengues , arroz, o arroz con leche, porotos
blancos, miel.

BEBIDAS: Agua con miel, o leche.

HIERBAS: Planta de la moneda, romero, jazmín, lirio, olivo, malva, artemisa, menta, otras.

ELEMENTOS: Opaxoró, (baston de color blanco), buzios, monedas, peces, palomas.

SALUDO: Epaó ebabá o Epa epa baba

EN AFRICA: EXE HEY-TIEMI BABA OKE

EN OCHA: ¡ Babami Omioró ala lupaó...!

espero que les guste !!!!!!!!!!!!!!!

con respeto y cariño epao

laura gascón: Laura de yemanja

Este orixá es ampliamente conocido en Brasil, en nuestro país y en Buenos Aires. Eso se debe
a que espiritualmente se considera que países con costas son los lugares donde se manifiesta
este orixá. Las costas, lugares donde las extensiones de arena y playas son el marco de un
país, es el lugar elegido por Oxalá mozo para tener hijos “elegún”. La historia nos cuenta que
las naciones que llegaron a Brasil introdujeron a las culturas allí vigente una nueva forma de
interpretar la vida. Estas nuevas tradiciones, al paso de los años, se arraigaron en el
sentimiento popular e ingresan libremente sin importarles fronteras geográficas, pues la
espiritualidad no las posee. El nombre en África es Oxanguiá y en América del Sur se le
conoce como Oxalá mozo inclusive la “x” no pertenece a la fonética yoruba, sino que
pertenece a la portuguesa. Es así que su nombre se escribirá en yoruba con una”s” con un
punto debajo para darle la misma pronunciación al igual que todas las “x” que aparezcan en
los nombres de los orixás africanos.

Oxanguiá es hijo de Oxalufá. El nació en Ilé Ifé mucho antes de que su padre se transformara
en el rey de Ifan, una ciudad más al norte e Ifé. Oxanguiá era un valiente guerrero que
deseaba como todos los guerreros de su época tener su propio reino. Decidió lanzarse a la
aventura y lo hizo acompañado de su amigo Awoledje. Tenemos que decir que Oxanguiá aún
no tenía ese nombre. Es entonces que llegó a un lugar que conquistó, llamado Ejigbo y fue
coronado “Rey Elejigbo”.

Oxanguiá tenía un antojo muy grande que era comer mandioca pelada, es un especie de
batata de donde sale la fariña de mandioca conocida en África como iyan y en Brasil como
inhame. Llámese como se llama en cada país, Oxanguiá comía en todo momento la
mandioca. Es así que inventó el mortero para que se prepara su plato favorito. Los otros
orixás impresionados por su actitud le pusieron el apodo de Oxanguiá cuya traducción es:
orixá comedor de mandioca o inhame. El amigo de Oxanguiá, Awoledje, que era un gran
babalao, le dijo que debería hacer un ofrecimiento a los orixás dueños del lugar, que
consistía en dos ratones de tamaño medio, dos pescados que nadaran majestuosamente,
dos gallinas cuyo hígado fuese bien grandes, dos cabras cuya leche fuese abundante, dos
bolsas de caracoles y muchos paños blancos. Todo esto le depararía que la ciudad fuese
poderosa y poblada con muchos habitantes.

Oxanguiá cumplió al pie de la letra todo lo mandado por su amigo el babalao, quién partió a
nuevos lugares, y como él lo había previsto, así ocurrió. La pequeña ciudad se transformó en
una gran ciudad fortificada y amurallada, con un próspero comercio y su rey Elejigbo vivía
rodeado de sus mujeres y sus servidores y el pueblo cantaba canciones que le indicaba como
el gran guerrero y el gran estadista que trajo la prosperidad al lugar.

Cuando se hablaba en su nombre, se había prohibido decir Oxanguiá pues era considerado
una gran falta de respeto y se le decía Kabiyesi que significa en yoruba “su majestad”.
Pasaron algunos años y su amigo el babalao Awoledje volvió, por supuesto que
desconociendo la prosperidad y el progreso de su amigo y además la prohibición por la cual
no se le llamaba más por el nombre que le conocía, sino por el de Kabiyesi, y ocurrió lo
inevitable. No bien Awoledje ingresó a la ciudad se acercó al palacio preguntando por “el
comedor de mandioca”. Los guardias, llenos de rabia por la falta de respeto del forastero, lo
prendieron y lo llevaron preso a la peor de las celdas, en el sótano del palacio. Antes de
llevarlo preso fue paseado por toda la ciudad y todo el mundo le daba de azotes con una
varas. Una vez preso, el babalao lanzó una maldición: las mujeres de la ciudad por siete años
no podrían tener hijos, los campos no tendrían pasto para dar comer a los caballos del rey y
no llovería por siete años. Elejigbo, cuando comenzaron a ocurrir todas estas cosas,
desesperado consultó a otro babalao y éste le dijo: “Kabiyesi, toda esta infelicidad que
ocurre se debe a que un babalao amigo tuyo está prisionero. Debes liberarlo
inmediatamente y lograr que te perdone”. Así lo hizo y el babalao, su amigo, lleno de
resentimiento se internó en el monte. Hasta allí tuvo que ir Elejigbo a pedirle perdón.
Después de varios ruegos, el babalao asintió y pidió que la gente de los barrios de Ejigbo
fueron a cortar trescientas varas y los habitantes de cada barrio se golpearon hasta que las
varas se rompieron.
Por eso en las ceremonias de Oxanguiá, Oxalá Mozo en Bahía y en todos los demás lugares,
incluyendo la ciudad de Ejigbo cumplen con este acto en el que lógicamente no llegan a
romper las varas contra los otros sino que se golpean levemente y luego comen mandioca
pelada o en forma de pirón en honor de Oxanguiá. Luego de eso es hace presente el orixá y
baila con la energía de un guerrero, teniendo en su mano un mortero, su símbolo y su
invento gastronómico.

En África, en la ciudad mencionada, en época de la fiesta hacen que las varas sean
consagradas para golpear el suelo para alejar los muertos y piden a Oxanguiá que reine la
paz y la abundancia en la ciudad o en la casa de religión en nuestro país, pidiendo que llueva
regularmente.

Los axés del orixá son traídos del templo por los babalaos hasta el palacio del actual rey y se
dejan por un tiempo, luego los llevará el propio rey al templo que existe en el medio del
monte, donde le ofrecerán fuentes de maderas,”gemelas” con mandioca y frutas, que serán
comidas en el templo en comunión con el dios y los asistentes.

Algo muy similar ocurre en nuestro batuque al comienzo de la fiesta de Oxanguiá, Oxalá
Mozo. Un día antes de la fiesta se limpia a todos los participantes con las varas de
membrillo, alejando los malos espíritus y logrando la tranquilidad para todos. Luego se
realiza el ebó ofrenda de animales para el orixá para finalizar comiendo el pirón, comida
ésta que se realiza el mismo día del ofrecimiento de los animales para los orixás, hecho con
fariña de mandioca y pollo.

Las ceremonias son parecidas pero cambiaron algunas cosas. Esto se debe a las exigencias
sociales o culturales del medio en que se realizan.

Esta es la historia de este orixá que en este mes de octubre y durante treinta años se festeja
durante la semana del 20, pues este es el día que se recuerda como el de la liberación.

Oxanguiá u Oxalá mozo también conocido por Moquéxe se divide en tres clasificaciones:
Dakún, Bokún, Lokún, indicando que estos Oxalá pertenecientes al grupo de los jóvenes o
niños, hijos de Oxalufán, los jóvenes guerreros vienen al mundo para ayudarlo a mejorar día
a día.

Dentro de las naciones africanas que conforman el batuque, Oxalá mozo se viste de blanco;
en su ciudad, Ejigbo, también es su color. Una característica importante es que cuando se
manifiesta en sus hijos, su danza es la de un joven guerrero y como los Oxalá
viejo(Oxanlumfá, Obatalá u Orixanlá) en el momento que se toca el Aluyá de Xangó, salen
de la rueda y no participan de dicha danza. La leyenda dice que Xangó abandona a Oxalá en
un momento difícil en el que no podía andar pues tenías sus miembros quebrados. Xangó se
aleja tentado por el olor de su comida preferida y Oxalá cae de rodillas. Y es Ogún quien
carga con el y lo salva. Los Oxalá jóvenes (mozos) en respeto a su padre también cumplen
con salir de la rueda y no bailan el Aluyá.

Tienen dos días importantes dedicados en la semana: uno el miércoles y otro del domingo
que comparte con el padre. El miércoles lo comparte con Xapana. No debe confundir con el
dueño de la visión y los caorís (buzios), Ifá o Orumilaiá, otra clasificación de Oxalá, pero en
este caso más, cercano a Oxalufá (viejo).
OXALA MOZO

Este orixá es ampliamente conocido en Brasil, en nuestro país y en Buenos Aires. Eso se debe
a que espiritualmente se considera que países con costas son los lugares donde se manifiesta
este orixá. Las costas, lugares donde las extensiones de arena y playas son el marco de un
país, es el lugar elegido por Oxalá mozo para tener hijos “elegún”. La historia nos cuenta que
las naciones que llegaron a Brasil introdujeron a las culturas allí vigente una nueva forma de
interpretar la vida. Estas nuevas tradiciones, al paso de los años, se arraigaron en el
sentimiento popular e ingresan libremente sin importarles fronteras geográficas, pues la
espiritualidad no las posee. El nombre en África es Oxanguiá y en América del Sur se le
conoce como Oxalá mozo inclusive la “x” no pertenece a la fonética yoruba, sino que
pertenece a la portuguesa. Es así que su nombre se escribirá en yoruba con una”s” con un
punto debajo para darle la misma pronunciación al igual que todas las “x” que aparezcan en
los nombres de los orixás africanos.

Oxanguiá es hijo de Oxalufá. El nació en Ilé Ifé mucho antes de que su padre se transformara
en el rey de Ifan, una ciudad más al norte e Ifé. Oxanguiá era un valiente guerrero que
deseaba como todos los guerreros de su época tener su propio reino. Decidió lanzarse a la
aventura y lo hizo acompañado de su amigo Awoledje. Tenemos que decir que Oxanguiá aún
no tenía ese nombre. Es entonces que llegó a un lugar que conquistó, llamado Ejigbo y fue
coronado “Rey Elejigbo”.

Oxanguiá tenía un antojo muy grande que era comer mandioca pelada, es un especie de
batata de donde sale la fariña de mandioca conocida en África como iyan y en Brasil como
inhame. Llámese como se llama en cada país, Oxanguiá comía en todo momento la
mandioca. Es así que inventó el mortero para que se prepara su plato favorito. Los otros
orixás impresionados por su actitud le pusieron el apodo de Oxanguiá cuya traducción es:
orixá comedor de mandioca o inhame. El amigo de Oxanguiá, Awoledje, que era un gran
babalao, le dijo que debería hacer un ofrecimiento a los orixás dueños del lugar, que
consistía en dos ratones de tamaño medio, dos pescados que nadaran majestuosamente,
dos gallinas cuyo hígado fuese bien grandes, dos cabras cuya leche fuese abundante, dos
bolsas de caracoles y muchos paños blancos. Todo esto le depararía que la ciudad fuese
poderosa y poblada con muchos habitantes.

Oxanguiá cumplió al pie de la letra todo lo mandado por su amigo el babalao, quién partió a
nuevos lugares, y como él lo había previsto, así ocurrió. La pequeña ciudad se transformó en
una gran ciudad fortificada y amurallada, con un próspero comercio y su rey Elejigbo vivía
rodeado de sus mujeres y sus servidores y el pueblo cantaba canciones que le indicaba como
el gran guerrero y el gran estadista que trajo la prosperidad al lugar.

Cuando se hablaba en su nombre, se había prohibido decir Oxanguiá pues era considerado
una gran falta de respeto y se le decía Kabiyesi que significa en yoruba “su majestad”.
Pasaron algunos años y su amigo el babalao Awoledje volvió, por supuesto que
desconociendo la prosperidad y el progreso de su amigo y además la prohibición por la cual
no se le llamaba más por el nombre que le conocía, sino por el de Kabiyesi, y ocurrió lo
inevitable. No bien Awoledje ingresó a la ciudad se acercó al palacio preguntando por “el
comedor de mandioca”. Los guardias, llenos de rabia por la falta de respeto del forastero, lo
prendieron y lo llevaron preso a la peor de las celdas, en el sótano del palacio. Antes de
llevarlo preso fue paseado por toda la ciudad y todo el mundo le daba de azotes con una
varas. Una vez preso, el babalao lanzó una maldición: las mujeres de la ciudad por siete años
no podrían tener hijos, los campos no tendrían pasto para dar comer a los caballos del rey y
no llovería por siete años. Elejigbo, cuando comenzaron a ocurrir todas estas cosas,
desesperado consultó a otro babalao y éste le dijo: “Kabiyesi, toda esta infelicidad que
ocurre se debe a que un babalao amigo tuyo está prisionero. Debes liberarlo
inmediatamente y lograr que te perdone”. Así lo hizo y el babalao, su amigo, lleno de
resentimiento se internó en el monte. Hasta allí tuvo que ir Elejigbo a pedirle perdón.
Después de varios ruegos, el babalao asintió y pidió que la gente de los barrios de Ejigbo
fueron a cortar trescientas varas y los habitantes de cada barrio se golpearon hasta que las
varas se rompieron.

Por eso en las ceremonias de Oxanguiá, Oxalá Mozo en Bahía y en todos los demás lugares,
incluyendo la ciudad de Ejigbo cumplen con este acto en el que lógicamente no llegan a
romper las varas contra los otros sino que se golpean levemente y luego comen mandioca
pelada o en forma de pirón en honor de Oxanguiá. Luego de eso es hace presente el orixá y
baila con la energía de un guerrero, teniendo en su mano un mortero, su símbolo y su
invento gastronómico.

En África, en la ciudad mencionada, en época de la fiesta hacen que las varas sean
consagradas para golpear el suelo para alejar los muertos y piden a Oxanguiá que reine la
paz y la abundancia en la ciudad o en la casa de religión en nuestro país, pidiendo que llueva
regularmente.

Los axés del orixá son traídos del templo por los babalaos hasta el palacio del actual rey y se
dejan por un tiempo, luego los llevará el propio rey al templo que existe en el medio del
monte, donde le ofrecerán fuentes de maderas,”gemelas” con mandioca y frutas, que serán
comidas en el templo en comunión con el dios y los asistentes.

Algo muy similar ocurre en nuestro batuque al comienzo de la fiesta de Oxanguiá, Oxalá
Mozo. Un día antes de la fiesta se limpia a todos los participantes con las varas de
membrillo, alejando los malos espíritus y logrando la tranquilidad para todos. Luego se
realiza el ebó ofrenda de animales para el orixá para finalizar comiendo el pirón, comida
ésta que se realiza el mismo día del ofrecimiento de los animales para los orixás, hecho con
fariña de mandioca y pollo.

Las ceremonias son parecidas pero cambiaron algunas cosas. Esto se debe a las exigencias
sociales o culturales del medio en que se realizan.
Esta es la historia de este orixá que en este mes de octubre y durante treinta años se festeja
durante la semana del 20, pues este es el día que se recuerda como el de la liberación.

Oxanguiá u Oxalá mozo también conocido por Moquéxe se divide en tres clasificaciones:
Dakún, Bokún, Lokún, indicando que estos Oxalá pertenecientes al grupo de los jóvenes o
niños, hijos de Oxalufán, los jóvenes guerreros vienen al mundo para ayudarlo a mejorar día
a día.

Dentro de las naciones africanas que conforman el batuque, Oxalá mozo se viste de blanco;
en su ciudad, Ejigbo, también es su color. Una característica importante es que cuando se
manifiesta en sus hijos, su danza es la de un joven guerrero y como los Oxalá
viejo(Oxanlumfá, Obatalá u Orixanlá) en el momento que se toca el Aluyá de Xangó, salen
de la rueda y no participan de dicha danza. La leyenda dice que Xangó abandona a Oxalá en
un momento difícil en el que no podía andar pues tenías sus miembros quebrados. Xangó se
aleja tentado por el olor de su comida preferida y Oxalá cae de rodillas. Y es Ogún quien
carga con el y lo salva. Los Oxalá jóvenes (mozos) en respeto a su padre también cumplen
con salir de la rueda y no bailan el Aluyá.

Tienen dos días importantes dedicados en la semana: uno el miércoles y otro del domingo
que comparte con el padre. El miércoles lo comparte con Xapana. No debe confundir con el
dueño de la visión y los caorís (buzios), Ifá o Orumilaiá, otra clasificación de Oxalá, pero en
este caso más, cercano a Oxalufá (viejo).

PAE OXALA

PAE OXALA
Perteneciente a la Nación Igbos rey de los Bo, es considerado divinidad FunFun divinidad del
blanco ó dueño del blanco. Oxala viejo es un Orixa de mucha importancia y respeto dentro
de todas las naciones que se conocen en estas tierras, dado que es el padre de la creación,
después de Olodumare, Olorum y Olofi este Orixa es quien tiene mayor importancia. Dentro
de Oxala viejo existen dos clases, que son: Los Jobocum y los Macose es Orixa de miel y todo
lo que pertenece ó que le sea ofrendado debe de ser de color blanco, es el único color que
acepta, aun sus hijos en el día domingo que le corresponde a el deben de vestir de blanco, no
comer carnes rojas, no comer con sal, no tener sexo y mucho menos tomar alcohol. Los hijos
de Oxala no pueden fumar dado que Oxala no acepta ni la brasa ni el fuego, ni el humo en su
boca, el domingo tampoco se pueden usar collares que no sean blancos. Este Orixa
pertenece a la familia de Olodumare siendo el único Orixa que no vivió solo su descendencia
de Oxala. Existe una tradición que cuenta que Oxala es quien forma con sus manos la figura
de los humanos, ya que el fue enviado a la tierra para poblarla, pero como descubre el vino
de palmas del cual gustaba mucho y al sentirse cansado de tratar de darle forma a los
humanos y que no le quedaran bien comenzó a tomar hasta quedar borracho, luego de esto
se acostó a dormir sin terminar la tarea que le habían encomendado. Cuando Olofi llega a la
tierra, creyendo que el trabajo ya estaba hecho les da el soplo de vida, a aquellas figuras
deformes, cuando Oxala despierta y observa el resultado de lo que había hecho, se pone
inmediatamente a perfeccionar su trabajo, pero como estos seres deformes ya tenían vida y
considerando que la culpa la tenía el, todas las personas con alguna discapacidad física ó
mental son entregadas a este Orixa para que cuide de ellas ya que son su responsabilidad ,
por eso que a los hijos de Oxala les esta vedado beber vino o cualquier otro tipo de bebidas
alcohólicas.
Arquetipo de los hijos de Oxala:
Los hijos de Oxala son personas de sentimientos muy encontrados, por un lado tienen una
calma y una frialdad que parece que nada les afecta ni les interesa y por otro lado son seres
de reacciones muy fuertes, suelen ser tan apasionados como fríos, son inteligentes, muy
hábiles, tienen capacidad de organización, gustan de ser centro de atención, pero tienen
como condición que les gusta de ser reconocidos en cada tarea que cumplen. No aceptan
críticas y no les gusta equivocarse porque detestan las derrotas, cuando se deprimen se
encierran en si mismos sin confiar en nadie. Tienen temporadas en que se encuentran muy
creativos y gastan casi toda su energía en crear, organizar, construir etc., pero cuando ese
momento pasa pueden quedar en un estado de letargo sin preocuparse mucho por los
problemas, pero esto se les pasa en cuanto encuentran algo que les llame la atención ó les
guste algo realmente; Estas características son generales en casi todos los hijos de Oxala. Si
hablamos de los diferentes pasajes en particular existen algunas variantes en lo que respecta
a Oxala viejo y Oxala mozo.

*Arquetipo de los hijos de Oxala Mozo :


Los hijos de Oxala mozo son eternos niños luchadores, un tanto inmaduros, por momentos
alegres, por momentos tristes, melancólicos y también un tanto caprichosos.

El Orixa representa al joven guerrero luchador y defensor de su pueblo con un sentimiento


muy arraigado de respeto por sus mayores y preservación de la familia constituida. *Su
ofrenda ó Adimun: Mazamorra blanca, coco rallado, arroz, etc., o sea todas las comidas
blancas. Mazamorra blanca hervida, coco rallado y miel con 8 cocadas. Mazamorra blanca
hervida refugada en miel, cebolla blanca, 8 tiras de coco (egun) Mazamorra blanca hervida
refugada en miel sola entreverada con coco rallado. ACARAXE: Poroto tape pelado con una
pizca de sal. ACAZA: Caldo de mazamorra con maicena envuelta en hojas de bananero ó
lechuga. Arroz blanco con leche, coco rallado, huevo batido y vainilla Arroz blanco hervido
con agua con coco rallado y miel por encima. Arroz con leche, coco y vainilla ABIMBO:
Cuadraditos de maicena espesa con una cocada dentro y una pasa de uva blanca. Mazamorra
blanca refugada en miel con coco rallado y 16 ciruelas pasa negra rellenas de pasta de
merengue, coco y azúcar (Oxala Oromilaia). También se puede suplementar la ciruela con la
clara de huevo rellena con la misma pasta, ó hay quien también cuando quiere ver un
problema le agrega opete huevo hervido la clara y el ojo. Come cabrita blanca, gallina
blanca, paloma blanca, ganso blanco, es el único Orixa masculino que recibe animales
femeninos y se viste Oxala viejo como mujer por un castigo de Olofi. Cuenta un Itan que
Nana Burukun es la madre de los Egunes y tenia poder absoluto sobre ellos, Oxala viejo
deseaba ese poder y un día cuando su mujer dormía se vistió con las ropas de Nana para
dominar a los Egunes, este fue descubierto por Bara y le informo a Nana de lo acontecido,
esta se quejo ante Olofi quien condena a Oxala a vestir con pollera y a comer como mujer.
*METALES: Oro, Plata, Platino, Latón blanco, Brillantes, Diamantes blancos.
*LUGARES DE DESPACHO: A orillas de los ríos ó mares preferentemente playa con arena
seca, también recibe en el mato siempre acompañado de Bara.
*Hierbas: Guine, Oro, Levante, Dinero, Fortuna, Alhucema, Alecrín, Copo de nieve, Lirio
blanco, Jazmín, Malva, Acelga, Junco, Guampa de ciervo, Incienso. Gustan mucho de la leche
cruda en 4 platos hondos con una moneda plateada dentro.
*PARTES DEL CUERPOHUMANO: Cráneo, Cabellos, Sesos, Ojos, Medula. *Data del Pae
Oxala : 24 de Diciembre
*FRUTAS: Coco, Lima, Pomelo, Arapicun, Pera, Durazno blanco, Nuez, Vainilla.
*ÁRBOLES Y PLANTAS: Araticunceiro, Aracazeiro, Coqueiro, Jinjeira, Limonero, Limera,
Nogal, Cedro, Panera, Tammaneira.
*LEGUMBRES Y HORTALIZAS: Acelga, Faba, Lentilla, Drago de bico, Poroto blanco, Poroto
manteca, Alubia, Trigo, Mazamorra blanca, Poroto tape, Ñame

Por Que Los Hijos De Oxala No Comen Amala De Pueblo...

  Cuenta la historia que cuando Xango se hizo rey de Oyo, dejo de ver a su padre Oxala por
muchos años. Oxala cansado de esperar a que su hijo lo venga a visitar decidió de ir él ,
preparo tres mudas de ropa y emprendió su viaje hacia el reino de Xango Oyo.

Y en el camino se encontró con un oráculo , el cual le dijo : "te pondrán muchos obstáculos en


el camino , para que no llegues al reino de tu hijo" , Oxala no le dio importancia y siguió su
camino.

     Varios kilómetros después se encontró con un anciano ,que le dijo : "Oxala tu que eres tan
bueno y bondadoso podrías ayudarme con mi canasta , Oxala le dijo que si y cuando se agacho
a recojer la canasta la anciana se convirtió en exu y le tiro en su ropa arcilla y le dijo : "de
aquí  en mas el cuarto santo tendrá arcilla y desapareció" ; Oxala fue y se cambio la ropa
y siguió su camino hacia el reino de Xango .

      Varios kilómetros después Oxala se encontró con un nene, lastimado y abandonado que le


dijo : "Oxala tu que eres tan bueno y misericordioso me podrías ayudar" y Oxala le dijo que si ,
de pronto ese nene se convierte en exu y le tira aceite de dende y miel , y le dice: "de ahora en
mas el cuarto santo tendrá aceite de dende y miel" y desapareció Oxala  volvió a cambiarse la
ropa y siguió su camino hacia el gran reino de su hijo .

     Faltando siete kilómetros para llegar al reino de Oyo , Oxala se encuentra con una señora


que pedía ayuda, y le dijo :"Oxala tu que eres tan bueno , misericordioso y bondadoso
me podrías ayudar" y Oxala  volvió a decir que si , de repente esa señora se convierte en exu y
le tira arcilla , aceite de dende , miel y se rió . Oxala sin tener mas ropa para
cambiarse siguió su camino 

      Al llegar al reino se encontró con el caballo de su hijo y le


dijo : "tu gran corcel que haz acompañado a mi hijo en tantas
guerras ganadas", en ese momento llegaron dos guardia s y le
dijeron : "viejo que haces con el caballo del rey" y lo
golpearon Oxala le decía: "yo soy el padre de su rey, yo
soy Oxala" y los guardias le decían: "cállate viejo loco
si Oxala es el dueño del blanco y tu estas todo sucio y muerto
de hambre",  y se lo llevaron a una celda donde lo tuvieron
mas de veinte años prisionero . 

       En esos tiempos en donde Oxala estuvo prisionero Xango  perdía sus batallas con Ogum y


dijo : "que paso en estos veinte años que yo estoy perdiendo las batallas " y un guardia le dice :
"hace veinte años nosotros encerramos a un viejo todo sucio tocando su caballo mi rey
diciendo que era su padre Oxala y nosotros no le creímos y  lo encerramos en una celda pero
ya habrá muerto por que todos los años que lo tuvimos ahí no le dimos ni agua ni comida".
Xango furioso saco su hacha y le corto la cabeza y les dijo a los demás guardias: "llevadme a
esa celda",  Xango se dirigió con muchas furia y tristeza pensando que su padre había muerto .

 Cuando abrieron la puerta Xango se encontró con su padre , quien lo estuvo esperando por


mas de veinte años con su ropa blanca y brillante . .....Desde ese momento Oxala dijo : "
nunca volvere a comer amala de pueblo ".

También podría gustarte