Está en la página 1de 7

Contaminación del agua en el Río Caroni en Ciudad Guayana, Estado Bolívar 2018 http://contaminaciondelaguariocaroni.blogspot.com/2018/05/el-rio-caroni-el-rio-caroni-es-el.

html

Contaminación del agua en el Río Caroni en Ciudad Guayana,


Estado Bolívar 2018

El río Caroní

El río Caroní es el segundo río más importante de Venezuela, siendo el segundo de mayor caudal y unos de los de mayor
longitud, alcanzando los 952 km desde el tepuy Kukenán, donde nace con el nombre de río Kukenán, hasta su
confluencia con el río Orinoco, a cuya cuenca pertenece.

El nombre de Caroní comienza a emplearse a partir de la confluencia del río Kukenán y el río Yuruaní, a 182 km del
nacimiento del Kukenán y a 770 km de su desembocadura en el río Orinoco.

Se encuentra localizado al sur de Venezuela, en el Estado Bolívar siendo el principal afluente del río Orinoco en cuanto a
caudal se refiere. La cuenca superior del Caroní está localizada en la Gran Sabana (Parque nacional Canaima), en
la Guayana Venezolana, cerca de la frontera con el Brasil.

La contaminación del agua

La contaminación del agua es una modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve
impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así
como para los animales.

Aunque la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales, como la ceniza de un volcán,la mayor parte

1 de 7 16/06/2019 09:17 a. m.
Contaminación del agua en el Río Caroni en Ciudad Guayana, Estado Bolívar 2018 http://contaminaciondelaguariocaroni.blogspot.com/2018/05/el-rio-caroni-el-rio-caroni-es-el.html

de la contaminación actual proviene de actividades humanas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua está contaminada cuando su composición se haya alterado
de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser utilizada en el consumo del ser humano y de los animales. En
los cursos de agua, los microorganismos descomponedores mantienen siempre igual el nivel de concentración de las
diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este proceso se denomina auto depuración del agua.
Cuando la cantidad de contaminantes es excesiva, la auto-depuración resulta imposible. Existen algunos principales
contaminantes como lo son las siguientes:

Basuras, desechos químicos de las fábricas, industrias, etc.


Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya
descomposición produce la des-oxigenación del agua).
Agentes patógenos, tales como bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de
desechos orgánicos, que incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aerobias.
Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tenso activas
contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas
negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos
industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el
vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias,
virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).
Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basuras y
desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada.
Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios,
latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el hierro
produce óxido de hierro), de impacto negativo.
Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los responsables
son los centros mineros y las concentradoras. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo,
arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de
los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas.
Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de productos diversos
(abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades
industriales.

Tipos de contaminantes del agua

Los contaminantes del agua se pueden clasificar de diferentes maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos
en los siguientes ocho grupos:

2 de 7 16/06/2019 09:17 a. m.
Contaminación del agua en el Río Caroni en Ciudad Guayana, Estado Bolívar 2018 http://contaminaciondelaguariocaroni.blogspot.com/2018/05/el-rio-caroni-el-rio-caroni-es-el.html

Microorganismos patógenos: son los diferentes tipos de microorganismos (bacterias, virus, protozoos y otros
organismos microscópicos) que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis,
etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos
más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños. Normalmente estos microbios llegan al agua en las
heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la
salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes
presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0
colonias de coliformes por 100 ml de agua.
Desechos orgánicos: son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc.
Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con
consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el
oxígeno, y ya no pueden vivir en esta agua peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para
medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto, OD, en agua, o la DBO
(Demanda biológica de oxígeno).
Sustancias químicas inorgánicas: en este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como
el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los
rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.
Nutrientes vegetales inorgánicos: Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que
las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento
desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros
vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida
de otros seres vivos. El resultado es un agua con mal olor e inutilizable.
Compuestos inorgánicos: Muchas moléculas inorgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas,
disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, al ser
productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los
microorganismos.
Sedimentos y materiales suspendidos: Muchas partículas desprendidas del suelo y arrastradas a las aguas,
junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de
contaminación del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los
sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o
pantanos y obstruyen canales, ríos y puertos.
Sustancias radiactivas: Hay isotopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se
pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones considerablemente más
altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.
Contaminación térmica: El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, en
ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la
vida de los organismos

La contaminación del Río Caroni por causa de aguas servidas

3 de 7 16/06/2019 09:17 a. m.
Contaminación del agua en el Río Caroni en Ciudad Guayana, Estado Bolívar 2018 http://contaminaciondelaguariocaroni.blogspot.com/2018/05/el-rio-caroni-el-rio-caroni-es-el.html

Las aguas servidas son las aguas residuales domésticas y que son el resultado de las actividades
cotidianas de las personas. Por ejemplo, la que eliminamos a través de los lavaplatos, artefactos
sanitarios, etc. Esta agua contiene cantidad de agentes contaminantes y gérmenes lo que obliga a evacuarlas de forma
segura, tanto para las personas, como para el medio ambiente.

En Ciudad Guayana existe un serio problema por la falta de plantas de tratamiento para las aguas servidas, las cuales
descargan en los ríos Caroní y Orinoco. Del Río Caroní se capta el agua potable y se toma 70% de la energía eléctrica.

Existe la dificultad para la potabilidad el agua. Ante la descarga de aguas servidas en los ríos Caroní y Orionoco, es muy
difícil para las empresas potabilizar el agua.

El problema es que no funcionan bien las plantas de potabilidad y que no se tiene plantas de tratamiento de aguas
servidas exponiendo a la población a muchas enfermedades. En Ciudad Guayana, las aguas residuales y servidas caen al
lago Macagua, de donde se sirven los acueductos. Por lo tanto no se le hace tratamiento fisicoquímico. En conclusión, se
envía agua cruda sin ser tratada.

Falta de tratamiento del agua

Se puede notar el problema por el olor, el color y el sabor del agua que reciben los guayaneses. Las sustancias químicas
para color, olor y sabor no se echan adecuadamente. El mismo color del agua, amarillento, es un indicador de que no
hay tratamiento.

El nivel de contaminación más la falta de productos como el carbonato de sodio, siendo necesario para el tratamiento
del agua, obliga a Hidrobolívar a utilizar más cloro en el proceso trayendo como consecuencia mediante la existencia de
triholometanos, que es una sustancia cancerígena.

Los trihalometanos (THM) son compuestos químicos volátiles que se generan durante el proceso de potabilización del
agua por la reacción de la materia orgánica, aún no tratada, con el cloro utilizado para desinfectar.

Muchos trihalometanos son considerados peligrosos para la salud y el medio ambiente e incluso carcinógenos. La
normativa de la Comunidad Europea establece que no se deben superar los cien microgramos de trihalometanos por
litro de agua para el consumo.

La contaminación del Río Caroni por causa del mercurio

(El mercurio es un elemento químico con el símbolo Hg y número atómico 80)

El mercurio es el único metal que se presenta líquido a la temperatura ambiente. Es súmamente volátil. Por otra parte,

4 de 7 16/06/2019 09:17 a. m.
Contaminación del agua en el Río Caroni en Ciudad Guayana, Estado Bolívar 2018 http://contaminaciondelaguariocaroni.blogspot.com/2018/05/el-rio-caroni-el-rio-caroni-es-el.html

tiene una alta capacidad para formar compuestos orgánicos e inorgánicos. Al ponerse en contacto con un ambiente
acuático, el mercurio se transforma en metilmercurio, un potente neurotóxico que se acumula por medio de la cadena
trófica, en los peces y en los humanos y fauna silvestre que de ellos se alimenta. Se cree que el metilmercurio es uno de
los seis peores contaminantes del planeta.

El mercurio en su forma inorgánica existe en la naturaleza en tres estados de oxidación Hg0 (metálico),
Hg2++(mercurioso) y Hg2+(mercúrico). Los estados mercurioso y mercúrico pueden formar compuestos químicos
tanto orgánicos como inorgánicos. Las formas orgánicas son aquellas en las que el mercurio está unido covalentemente
al menos un átomo de carbono.

La contaminación por mercurio es uno de los problemas de salud humana y del ambiente más importantes del mundo.
Actualmente amenaza a millones de personas, porque les ocasiona graves enfermedades, discapacidad, muerte y
severos perjuicios sociales, además del daño irreparable a recursos naturales vitales y a servicios ambientales esenciales.

Esta problemática también tiene un fuerte impacto sobre distintas especies vivas y ecosistemas, aún en aquellos
alejados de las fuentes de contaminación. Uno de los países más afectados en el mundo por la contaminación de
mercurio es Venezuela, donde, desde hace por lo menos 25 años, la situación es un problema de salud pública.

La cuenca alta del Río Caroní presenta afectación en zonas deforestadas por la acción de la minería ilegal, lo cual origina
erosión y arrastre de sedimentos, adicionalmente se han determinado concentraciones peligrosas de mercurio en peces
del embalse. En la cuenca baja se han encontrado concentraciones de aceites y grasas presumiblemente provenientes de
efluentes de auto lavados y estaciones de servicio,

Todo revela que la minería aurífera viene haciendo estragos en Venezuela, muy especialmente en los Estados Bolívar y
Amazonas, al Sur del país, y que la contaminación por mercurio ha registrado un incremento alarmante en los últimos
años, con el efecto nocivo sobre la gente y los ecosistemas venezolanos en esas regiones, debido al uso de tecnologías
inapropiadas y el uso intensivo del mercurio para la separación del mineral de oro, sin medidas de protección para la
salud de los mineros y sus comunidades, para las comunidades indígenas circundantes, y mucho menos, para el

5 de 7 16/06/2019 09:17 a. m.
Contaminación del agua en el Río Caroni en Ciudad Guayana, Estado Bolívar 2018 http://contaminaciondelaguariocaroni.blogspot.com/2018/05/el-rio-caroni-el-rio-caroni-es-el.html

ambiente.

Este tipo de explotación sólo se venía desarrollando en la Cuenca del Rio Cuyuní, en el Estado Bolívar, y en algunas
regiones del Estado Amazonas, pero que cambio su curso drásticamente a partir de los años 80, como resultado de la
entrada de mineros informales e ilegales de Brasil, los llamados Garimpeiros, y de los altibajos de las políticas
económica, minera y territorial del país, que transformaron la situación a una explotación intensiva, ya no sólo en la
Cuenca del Cuyuní, sino también en las de los ríos Caroní y Caura, del Estado Bolívar, y, peor aún, en muchas zonas del
Estado Amazonas, contraviniendo toda la legislación nacional vigente que prohíbe la explotación minera en la
Amazonia venezolana.

Efectos de la contaminación por mercurio sobre la salud humana

Por su parte, el mercurio liberado en suelos y cuerpos de agua se transforma en metilmercurio. Esta sustancia altamente
tóxica se mueve a través de las cadenas tróficas, acumulándose en los niveles más altos de la misma. El metilmercurio
presente en alimentos contaminados puede producir daño renal, artritis, problemas reproductivos, pérdida de la
memoria, demencia y en algunos casos la muerte.

Los niños y los fetos son particularmente vulnerables a este tóxico, pudiendo generarles malformaciones, problemas
neurológicos y deficiencias en su desarrollo. Igualmente, son vulnerables las comunidades indígenas cuya dieta se basa
principalmente en el consumo de pescado.

En Venezuela, se ha reconocido a la contaminación por mercurio en la Guayana venezolana como un problema de salud
pública desde hace más de 25 años.Se ha encontrado valores altos de mercurio en los sedimentos de los cuerpos de agua
y en peces usados como alimento.

Medidas Preventivas

1. Reglamentar y controlar las concesiones mineras concedidas en estas zonas, otorgando permisos solo a las
compañías que ofrezcan el desarrollo y bienestar social a los trabajadores y el menor daño al ecosistema.
2. Cuidar y vigilar los recursos naturales.
3. Planificar las actividades mineras con una idea global en el manejo del ambiente.
4. Aplicar la ley a los que violen las ordenanzas y regulaciones de la concesión otorgada.
5. Implementar mecanismos de control en la producción, a fin de garantizar un ingreso importante de divisas para el
país.
6. Alternar diferentes cultivos para disminuir la degradación del suelo.
7. Usar enemigos biológicos naturales para combatir las plagas sin dañar el ambiente.
8. Desarrollar cepas vegetales resistentes a los insectos por ingeniería genética, en vez de insecticidas.
9. Evitar la tala y quema indiscriminada para proteger el suelo de la erosión.
10. Controlar la desforestación en caso necesario hacerlo en la medida y cantidad de suelo que se requiera dejando

6 de 7 16/06/2019 09:17 a. m.
Contaminación del agua en el Río Caroni en Ciudad Guayana, Estado Bolívar 2018 http://contaminaciondelaguariocaroni.blogspot.com/2018/05/el-rio-caroni-el-rio-caroni-es-el.html

zonas boscosas que sirvan de refugio a la fauna del lugar.

7 de 7 16/06/2019 09:17 a. m.

También podría gustarte