Está en la página 1de 2

PLAN PARA EL HOGAR

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS Y LIMITES

Ejercicio en el Hogar:

1. Establecimiento de cronograma de actividades

Destinar horas exactas y puntuales para las diferentes actividades que realiza el menor en el
Hogar. Es importante destinar tiempo en familia, tiempo de juego, tiempo de estudio, horas de
sueño, horas de alimentación entre otras. Dicho cronograma debe contar con la participación
del menor en su construcción. Debe estar visible en el hogar.

2. Establecimiento de Normas de comportamiento

Definir normas claras de comportamiento:


Ejemplo: No gritar, No decir malas palabras, No golpear, Pedir el favor, entre otras que se
consideren al interior del hogar. Dichas normas deben ser visibles en el hogar, y deben
contar con el involucramiento de los adultos quien también deben ajustarse a dichas
normas básicas y generales de comportamiento
3. Implementación de técnicas de modificación de conducta

La siguiente información proviene del Centro de psicología infantil y juvenil 2016:

Técnicas de reforzamiento: Los niños con problemas de comportamiento se acostumbran con


facilidad a los castigos. Por ello, llegan a ser ineficaces. Conviene recordar que el mal
comportamiento del niño no es voluntario en la mayoría de las ocasiones, sino que se trata de una
incapacidad para controlar sus impulsos. En contraposición, resulta eficaz el reforzamiento positivo.
Consiste en transmitir alabanzas y halagos a lo que el niño hace bien o incluso dentro de “la
normalidad”. Por ejemplo, si una tarde el niño no le pega a su hermano, cuando lo venía haciendo
a diario en el último mes, se le debe decir: “Muy bien, campeón, has estado toda la tarde jugando
con tu hermano sin discusiones y no le has pegado ni una vez. ¿Ves cómo puedes lograrlo?”. En
ocasiones, se pueden añadir pequeños premios tangibles como un juguete de poco valor o una tarde
en el cine. Las alabanzas de los padres y profesores son los premios más eficaces para mejorar el
comportamiento. Más que los juguetes u otros premios. Resulta muy eficaz proporcionar el refuerzo
de forma inmediata porque así el niño podrá asociar la recompensa a la buena conducta que está
realizando.

La silla de pensar: Dicha técnica también se denomina tiempo fuera. La técnica consiste,
principalmente en que si el niño no obedece una orden o una instrucción deberá permanecer un
tiempo determinado en una silla sentado o solo en una habitación. El objetivo es que el niño carezca
de estimulación y llegue a aburrirse (para que así decida la próxima vez realizar la orden que se le
ha dado). La habitación no debe tener ni juguetes ni televisión ya que sino el niño se distraería con
éstos y la técnica perdería su eficacia.

En niños pequeños que son incapaces de permanecer en una silla resulta muy útil cogerlos de la
mano y obligarlos a que se mantengan así durante un tiempo determinado. El estar atados a la
mano del cuidador (sobre todo si son niños con energía y movidos) los pondrá nerviosos y se
aburrirán en seguida. Eso hará que aprendan a que deben obedecer las órdenes de los
progenitores.

Si el niño no obedece a la primera se le avisará de las consecuencias (que irá a la silla de pensar).

Cuando haya pasado el tiempo se le dice al niño que pida perdón o bien que lleve a cabo alguna
conducta que arregle la situación

¡No olvidar el estado emocional, tono de voz, y la conducta no verbal ¡

También podría gustarte