Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

 CALLE CCAMA, CHANDER

 SALAZAR VILCA, RUSSBEL


 SUAÑA COILA, RENE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
II. DESARROLLO DEL TEMA .................................................................................................. 4
2.1. GENERALIDADES DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO SAN JOSE ........... 4
2.2. ESQUEMA HIDRAULICO............................................................................................. 7
III. COMENTARIOS ............................................................................................................... 11
IV. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

I. INTRODUCCIÓN

Desde que el hombre comenzó a desarrollar la agricultura, ha estado perfeccionando su sistema de


riego, para poder incrementar la producción y optimizar el uso del agua. Pero en la mayor parte
del territorio peruano se utiliza el riego por gravedad, en especial la sierra.

Portal Agrario (2012) menciona que aproximadamente el 80% de la extracción de agua en el Perú
se utiliza para el riego; sin embargo, el 65% se pierde debido a la dependencia de sistemas de riego
ineficientes. Se estima que la eficiencia total del uso del agua en los sistemas de riego de la sierra
del Perú es menor a 35%.

El Proyecto “Construcción del Sistema de Riego Tecnificado San José”, constituye uno de los
proyectos fundamentales del Sistema Integral Hídrico Azángaro y de la Microcuenca del Río San
José.

La baja producción agropecuaria en el ámbito de la Irrigación San José, causadas por el


Insuficiente disponibilidad de agua para riego, que no satisface la demanda de agua de los cultivos
en el ámbito del proyecto, esto a causa de una deficiente gestión de recursos hídricos para riego
por parte de los usuarios, especialmente la insuficiente infraestructura de captación y manejo de
riego.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

II. DESARROLLO DEL TEMA

El esquema hidráulico es la composición de los elementos que determinan el funcionamiento de


un sistema, en el presente documento se detalla el esquema hidráulico del “Sistema de Riego
Tecnificado San José”

2.1.GENERALIDADES DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO SAN JOSE


Localización del proyecto

El riego tecnificado se encuentra en la región de Puno específicamente en la provincia de


Azángaro del río San José, en la sub cuenca del río San José que tiene un área de 950 km2
con un perímetro de 162 km., su parte más elevada está en la cota 5,162 msnm y se ubica
en el nevado Surapana y su parte más baja se ubica en la cota 3,850 donde confluye con
el río Azángaro, Se ubica entre las coordenadas Este de 365,497 a 399,791 y Norte de
8’340,303 a los 8’393,307 (Ministerio de Agricultura, 2003)

El sistema de Riego Tecnificado San José comprende las obras de una bocatoma, canal principal,
reservorios y la instalación del riego por aspersión. El proyecto ejecutado por PRORRIDRE,
asciende a S/. 6, 336,972.75 para un área de riego de 300 hectáreas, beneficiando a 1467
pobladores del distrito de San José de la Provincia de Azángaro.

Figura 01. Mapa de Ubicación del Distrito de San José- Azángaro


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Figura 02. Mapa de Ubicación Geográfica

Información adicional respecto al Sistema de Riego San José

Las tierras del área de estudio, están dedicadas mayormente al pastoreo extensivo, debido a la
existencia de abundante vegetación natural, a base de gramíneas, entre las que se encuentran el
Stipa ichu (ichu), Festuca dolichophylla (chillihua), Alchemilla pinnata (sillo sillo), Muhlembergia
fastigiata (grama dulce), Calamagrostis curvula (pasto); también se encuentran el Trifolium
amabile (trébol o layo), Bromus unioloides (cebadilla), Adesmia spinosissima (Canlli) y otras
especies propias del lugar en menor proporción, los cuales sirven para el pastoreo del ganado
ovino, bovino de la zona (Prorridre, 2010).

En lo referente a las áreas cultivadas, éstas están localizadas en las laderas y llanura. En estas se
cultivan papa, quinua, alfalfa, avena forrajera y cebada. En estos cultivos aún se aplican técnicas
empíricas y tradicionales, lo que influye en sus rendimientos bajos en la cosecha y por otro lado la
disminuyen por la presencia de las heladas en la zona (Prorridre, 2010)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Figura 03. Esquema Hidraulico Azangaro


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

2.2. ESQUEMA HIDRAULICO


Se presenta el esquema hidráulico del sistema de riego tecnificado San José.

Desarenador

Estructura encargada de eliminar los sedimentos gruesos que son captados por medio de la
Bocatoma y conducidos por medio del Canal de Conducción y estos no ingrese al sistema y estos
no afecten u obturen la boquilla de los aspersores. Se diseña para que las operaciones de
decantación y eliminación de los depósitos sean operaciones simultáneas.

El fundamento hidráulico consiste en disminuir la velocidad del flujo (velocidades de


escurrimiento de 0.20 a 0,60 m/seg., permiten la eliminación de elementos hasta de 0,1 mm)
mediante desniveles para que la partícula de cierto tamaño decante por acciona de la gravedad y
el flujo continua por rebose en forma limpia hacia el Reservorio.

Está formada de una nave en la que se constituye un orificio de fondo, los que mediante una
compuerta permiten la eliminación se sedimentos.

Reservorio1 (435 m³)

Tiene como finalidad mantener un nivel de agua uniforme al inicio del sistema, manteniendo
constante el nivel de recarga, permitiendo que las tuberías funcionen a presión y velocidad
adecuada, propiciando además que los aspersores puedan trabajar con la carga de diseño.

Esta estructura es a tajo abierto por la cual entra el agua al aire libre, permitiendo dentro de ella un
nivel de aguas a la presión atmosférica, que será un punto de partida de la tubería aguas abajo.

Su almacenamiento es de 435 m³, es de forma rectangular, en la base tiene 17.50 m de largo por
7.50 m de ancho, talud interno de 1:1.5, una altura de 2.50 m hasta la corona del reservorio, donde
tiene 25.00 m de largo por 15.00 m de ancho, el nivel de agua es de 2.00 m y tiene un borde libre
de 0.50 m, el reservorio está cubierto por un Geotextil de protección e impermeabilizado por una
Geomembrana de PVC e=1mm.

Tiene una corona de 4.50 m de ancho que está constituido el anclaje de la Geomembrana y el
Geotextil de protección, un pasillo de mantenimiento y el cerco perimétrico de protección con una
malla metálica de 0.60 m de alto con alambre n° 10 en cocadas de 2 ½” x 2 ½”, y en la parte
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

superior con alambre galvanizado de púas, tiene un acceso vehicular de 3.00 m ancho para el
servicio de mantenimiento.

Reservorio2 (1,384 m³)

Tiene como finalidad mantener un nivel de agua uniforme al inicio del sistema, manteniendo
constante el nivel de recarga, permitiendo que las tuberías funcionen a presión y velocidad
adecuada, propiciando además que los aspersores puedan trabajar con la carga de diseño.

Esta estructura es a tajo abierto por la cual entra el agua al aire libre, permitiendo dentro de ella un
nivel de aguas a la presión atmosférica, que será un punto de partida de la tubería aguas abajo.

Su almacenamiento es de 1,384 m³, es de forma circular, en la base tiene 13.25 m de radio, talud
interno de 1:1.5, una altura de 2.50 m hasta la corona del reservorio, donde tiene 17.00 m de radio,
el nivel de agua es de 2.00 m y tiene un borde libre de 0.50 m, el reservorio está cubierto por un
Geotextil de protección e impermeabilizado por una Geomembrana de PVC e=1mm.

Tiene una corona de 4.50 m de ancho que está constituido el anclaje de la geomembrana y el
geotextil de protección, un pasillo de mantenimiento y el cerco perimétrico de protección con una
malla metálica de 0.60 m de alto con alambre n° 10 en cocadas de 2 ½” x 2 ½”, y en la parte
superior con alambre galvanizado de púas, tiene un acceso vehicular de 3.00 m ancho para el
servicio de mantenimiento.

Red de Tubería Principal y de Distribución

La tubería principal conduce el agua desde la salida del reservorio hasta el inicio del área de riego,
en algunos casos puede continuar por el área de riego, dependiendo del sistema de distribución
elegido. Su instalación es fija y enterrada de PVC (las más usada), y su diámetro depende la
capacidad, longitud, perdida de carga, etc.

Para la instalación de tuberías PVC, debe tener en cuenta que, las profundidades de zanjas deben
permitir una tapada por encima de la generatriz superior del tubo hasta el nivel del suelo, no menor
de 0.70 m. en zonas de tráfico corriente y de 1.20 m. en zonas de tráfico pesado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, tronco de material duro, se
acondiciona este como un lecho de material fino (cama seleccionado), y bien compactado, de una
altura de por lo menos 0,10 m.

Se recomienda que la zanja tenga un menor ancho posible, dentro de los límites practicables. Un
ancho adicional de 0,30

Las tuberías de PVC serán de la Norma NTPISO 1452 (anteriormente NTPISO 442), se presentan
en tramos de 6 m. de longitud, en PN (Presión Nominal) de 5 y 7.5, dependiendo la presión nominal
de funcionamiento. El sistema de acople es UF (unión flexible), la Longitud total por clase y por
diámetros se muestra en el siguiente cuadro:

PN - 5 PN - 7.5
DN
Longitud Longitud
mm m m
63.0 28,494.00 9,735.00
75.0 4,021.00
90.0 2,611.00
110.0 2,052.00
140.0 4,293.00
160.0 1,924.00
200.0 722.00
250.0 1,060.00
315.0 746.00
Parcial 45,923.00 9,735.00
Longitud Total (m) 55,658.00

Válvulas de Control

Son los puntos de conexión entre la tubería principal y de la distribución, son los que controlan el
caudal para un sistema de tubería secundaria que serán para realizar mantenimiento, el control se
realiza por una Válvula DE Compuerta F°F°, de Norma NTPISO 7259 con diámetro de acuerdo a
la tubería que controla y que esta ubicado dentro de una caja de Concreto Armado de 1 m x 1.20
m. y un espesor de 0.15 m. cubiertos por una tapa metálica de 0.90 x 0.80 m. en el proyecto se
tiene Válvulas de Control siguientes:

– Válvula de Control Ø= 63mm - 17 Unidades

– Válvula de Control Ø= 75mm - 06 Unidades

– Válvula de Control Ø= 90mm - 02 Unidades


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

– Válvula de Control Ø= 110mm - 02 Unidades

– Válvula de Control Ø= 140mm - 06 Unidades

– Válvula de Control Ø= 200mm - 01 Unidades

– Válvula de Control Ø= 250mm - 01 Unidades

Válvulas de Purga

Las válvulas de purga se encuentran ubicadas en una caja, de Concreto Simple cubiertos por una
tapa metálica de 0.40m X 0.40m y están ubicadas al final de cada sistema y que cumple la función
de purgar el aire que es almacenado en el sistema y realizar las labores de limpieza de cada ala del
sistema de distribución y se tiene:

– Válvula de Purga Ø= 63mm - 53 Unidades

– Válvula de Purga Ø= 200mm - 01 Unidad

Hidrantes

Son los puntos de conexión entre la tubería principal y de la distribución, a las líneas de riego, o
de estas a los aspersores. Para ello es necesario que mediante una abrazadera, permita la salida de
una tubería, a otra de 1” de diámetro. La conexión debe realizarse a una altura que es necesario
llegar a la superficie donde esta ubicada una ncaja de Concreto Simple donde esta ubicada una
Llave de Bola con una válvula de acople rápido. En le proyecto se tiene distribuido de la siguiente
manera:

– Hidrante en tubería de Ø= 63mm – 819 Unidades

– Hidrante en tubería de Ø= 75mm – 76 Unidades

– Hidrante en tubería de Ø= 90mm – 32 Unidades

– Hidrante en tubería de Ø= 110mm – 39 Unidades

– Hidrante en tubería de Ø= 140mm – 72 Unidades

– Hidrante en tubería de Ø= 200mm – 04 Unidades


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Líneas de Riego de 03 Aspersores

Líneas de Riego, Se inician en los hidrantes, llevando el agua directamente al aspersor. Son tubería
de Aluminio, de 28 mm de diámetro de 6.00 m de longitud conectándose a una Tee de aluminio
donde están ubicados los elevadores de aluminio de ¾”, de 0.70 m de alto espaciados a 12 metros
y en la parte superior están ubicados los aspersores, en el proyecto esta considerado 177 líneas de
riego

Aspersores

Es el elemento final, del sistema de riego encargado de emitir un chorro de agua a presión por
medio de la boquilla, el cual choca con la cuchara o cuña, la que al girar comprime un resorte
produciéndose el empuje inicial por acción de giro. El resorte al expandirse determina el retorno
del martillo, que golpea sobre el cuerpo del aspersor, este impacto del martillo permite el
movimiento del cuerpo del aspersor.

III. COMENTARIOS
El esquema hidráulico mayor de un sistema de riego tecnificado generalmente comprende las obras
de captación, sistema de conducción, almacenamiento y sistema de distribución. En el sistema de
riego tecnificado presentado estuvo compuesto por una bocatoma, desarenador sistemas de
conducción a través de canales abiertos, dos reservorios con capacidades diferentes al igual que su
diseño, válvulas, hidrantes, líneas de riego y aspersores. De las cuales es de suma importancia
conocer cada una de ellas ya que estas determinan el funcionamiento del sistema a su vez que su
conocimiento permitirán la mejor planificación en proyectos de Sistemas de Riego Tecnificado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

IV. BIBLIOGRAFIA
Expediente Técnico de la “Construcción del Sistema de Riego Tecnificado San José”–
PRORIDRE.

Ministerio de Agricultura - Perú, Instituto Nacional de Recursos Naturales (2003).


Estudio integral de los recursos hídricos de la cuenca del rio ramis.

Prorridre - Puno, (2010). Estudio de perfil del proyecto de riego tecnificado San José –
Azángaro, Estudio Agrologico.

Rocha Felices, A. (2003). La Bocatoma, Clave Un Proyecto De Aprovechamiento Hidráulico.


Revista Ingeniería Civil. Retrieved from
http://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/ROCHA/La_bocatoma.PDF

Rojas Rubio, H. A. (2008). Estructuras Hidráulicas (apuntes en revisión-2008).

También podría gustarte