Está en la página 1de 35

DISEÑO DE UNA TURBINA MICHEL- BANKI PARA UNA MICRO-CENTRAL

HIDROLECTRICA UBICADA EN LA VIVIENDA VILLA CRISTINA EN EL SECTOR DEL

LIMÓN, VEREDA LLANO DE LOS TRIGOS, CORREGIMIENTO DE AGUAS CLARAS,

OCAÑA (NORTE DE SANTANDER)

Autores

DANIELA ALEJANDRA RINCÓN CÓD. 181505

JOHAN SNEYDER CRIADO FRANCO CÓD. 181557

WAILER JAIMES GONZÁLEZ COD.181217

MAURICIO PÉREZ VACCA CÓD. 180951

ELKIN YESID ORTIZ CÓD. 180915

Docente:

WILSON ANTONIO PEREZ TORRADO

Ingeniero mecánico

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERIA MECÁNICA

Ocaña, Colombia mayo de 2020


Tabla de contenido

1. Capítulo 1. Diseño de una turbina Michel- Banki para una micro-central hidroeléctrica

ubicada en la vivienda villa cristina en el sector del limón, vereda llano de los trigos,

corregimiento de aguas claras, Ocaña (norte de Santander)............................................................2

1.1. Planteamiento Del Problema.............................................................................................2

1.2. Formulación Del Problema...............................................................................................3

1.3. Objetivos...........................................................................................................................3

1.3.1. General.......................................................................................................................3

1.3.2. Específicos.................................................................................................................4

1.4. Justificación......................................................................................................................4

1.5. Delimitaciones..................................................................................................................5

1.5.1. Conceptual.................................................................................................................5

1.5.2. Geográfica..................................................................................................................6

1.5.3. Temporal....................................................................................................................6

2. Capítulo 2. Marco referencial..................................................................................................6

2.1. Marco histórico.................................................................................................................6

2.2. Marco conceptual..............................................................................................................7

2.2.1. Micro centrales hidroeléctricas..................................................................................7

2.3. Tipos de centrales hidroeléctricas...................................................................................10

2.3.1. Según el tipo de embalse.........................................................................................10


2.3.2. Existen dos variantes de este tipo de centrales........................................................12

2.3.3. Según su altura de caída del agua............................................................................16

2.4. Turbinas hidráulicas........................................................................................................18

2.4.1. De acuerdo al cambio de presión en el rodete o al grado de reacción.....................18

2.4.2. De acuerdo al diseño del rodete...............................................................................19

2.5. Método de selección de turbinas.....................................................................................26

2.6. Marco teórico..................................................................................................................28

2.6.1. Antecedente Mundial...............................................................................................28

2.6.2. Antecedente Nacional..............................................................................................29

2.6.3. Antecedente Regional..............................................................................................32

2.7. Marco legal.....................................................................................................................33


1. Capítulo 1. Diseño de una turbina Michel- Banki para una micro-central hidroeléctrica

ubicada en la vivienda villa cristina en el sector del limón, vereda llano de los trigos,

corregimiento de aguas claras, Ocaña (norte de Santander)

1.1. Planteamiento Del Problema

Los integrantes de la vivienda villa cristina ubicada en el sector del limón, vereda llano

de los trigos, corregimiento de aguas claras, Ocaña, pertenecen a un estrato económico de bajo

recursos y debido a su posición geográfica, esta les impide poder conectarse a la red eléctrica,

generando problemas de bienestar tanto dentro de la vivienda como por fuera, dentro del hogar

se puede deducir que es de vital importancia disponer de electricidad ya que esta se utiliza para

cosas tan importantes como mantener los alimentos refrigerados y en buen estado para el

consumo humano o también disponer de iluminación en las noches para poder realizar las

actividades que sean importantes dentro del hogar, analizando fuera de la vivienda, la

electricidad también es de vital importancia ya que no esta se puede disponer de cercas eléctricas

y sistemas de riego que requieran de una maquina hidráulica (motobomba) para su correcto

funcionamiento. Todas estas necesidades pueden ser mitigadas implementando una pequeña

micro central eléctrica con turbina micuel banki como componente principal.

1.2. Formulación Del Problema


¿Cuál será el diseño óptimo de una turbina Michel Banki para la producción de energía

eléctrica en la parcela VILLA CRISTINA; ubicada en la región norte de la provincia de Ocaña

(Norte de Santander)?

1.3. Objetivos

1.3.1. General

Diseñar una turbina michel- banki para la vivienda villa cristina ubicada en el sector del

limón, vereda llano de los trigos, corregimiento de aguas claras, Ocaña (norte de Santander)

1.3.2. Específicos

*Estudiar los diferentes tipos de turbinas Michel Banki existentes para la generación de

energía eléctrica a través de las diferentes bases de datos con la finalidad de seleccionar el

modelo más eficiente.

*Diseñar la turbina Michel Banki con la ayuda del software SolidWork

*Simular cada uno de los elementos sometidos a máximos esfuerzos haciendo uso del

software ANSYS para validar su correcto funcionamiento.


1.4. Justificación

Este proyecto va encaminado como una alternativa de aprovechamiento de la energía

renovable que nos brinda el recurso hídrico como tal. Se plantea una propuesta eficaz en el

diseño óptimo de la turbina Michell- Banki, tomando con propiedades principales las

características del lugar donde se implementaría; en nuestro caso lo aplicaría la parcela Villa

Cristina ubicada en el sector norte de la provincia de Ocaña (Norte de Santander), dicha

ubicación de estudio cuenta con un salto de agua significativa y una corta distancia al punto de

consumo; esto nos predice unas condiciones adecuadas para producir energía mediante dicho

sistema. La propuesta de diseño a la que se quiere llegar permitiría que a los distintos

cultivadores-consumidores de energía aprovechasen las condiciones hidrológicas existentes en el

lugar actual.

Con lo anterior mencionado, se implementa todos los conocimientos adquiridos en

materia antes vistas como por ejemplo: Máquinas Hidráulicas, Cálculos de elementos de

máquinas I y II, resistencia de los materiales, y demás involucradas al diseño; al igual que el

manejo en el Software Solidworks.

Esta idea permitiría la implementación de un sistema de generación de energía hidráulico,

permitiendo al sector una reducción en los costos con el pago de servicios de energía; tanto en la

iluminación pública como en el consumo interno propio de la vivienda Villa Cristina.


1.5. Delimitaciones

Operativa. El proyecto se desarrolla en salas de cómputo y biblioteca de la Universidad

Francisco de Paula Santander Ocaña.

1.5.1. Conceptual.

El proyecto tendrá una temática amplia de conceptos según su complejidad; estudios los

parámetros que intervienen en la generación de energía con una turbina Michell-Banki para un

micro central hidroeléctrica: casa de máquinas, turbina, caudal, aforo, altura, presión.

1.5.2. Geográfica.

El proyecto se desarrollará en el sector Norte de la provincia de Ocaña (Norte de Santander),

Vereda el limón, vía al aeropuerto, Parcela Villa Cristina.

1.5.3. Temporal.

La investigación y desarrollo del proyecto tendrá un tiempo aproximado de cuatro meses, a partir

de la presentación por parte del grupo de trabajo al director de materia.


2. Capítulo 2. Marco referencial

2.1. Marco histórico.

A principio del siglo XX las instalaciones de centrales hidroeléctricas de baja potencia

fueron desarrolladas en Europa, Asía y América del Norte. Pero un gran porcentaje fueron

descartadas por la competencia de centrales que ofrecían grandes potencias, más rendimiento, y

por ello los costos kW instalados más competitivos que las pequeñas centrales. (Hidalgo, 2015)

En los años 1970 se sufrió una crisis mundial del petróleo, esto llevando a restricciones

impuestos a varios países a las implantaciones importantes que afectaban el medio ambiente,

consecuentemente la necesidad de suministrar energía eléctrica a zonas no interconectadas, son

entre muchas las razones del creciente auge de las instalaciones de pequeñas centrales

hidroeléctricas alrededor del mundo. (Hidalgo, 2015).

El inicio de las pequeñas centrales hidroeléctricas en Colombia fue en 1989 con el

comienzo de algunas plantas en Bogotá, Bucaramanga y Cúcuta, las cuales fueron de utilidad

para la generación y suministro de energía en poblaciones y fincas productoras de la región. Sin

embargo, después de realizados los primeros proyectos, la falta de incentivos por el Gobierno

Nacional y la puesta en marcha de centrales hidroeléctricas a cargo de entidades

gubernamentales, provocaron la detención de nuevos proyectos. (Londoño, 2017).

2.2. Marco conceptual


2.2.1. Micro centrales hidroeléctricas.

Una microcentral es una clasificación que se le da alas plantas hidroeléctricas con una potencia

menor a 300 kW, son centrales de filo de agua y por lo general en desviación. Su configuración

se diferencia de las grandes hidroeléctricas que manejan MW primordialmente por factores de

utilidad económica, aunque sus componentes ofrecen una gran eficiencia no era rentable con

relación a sus beneficios. (Rodríguez y Suárez,2013). Los principales componentes de una micro

central como se muestra en la figura 1 y se listan a continuación:

2.2.1.1. Bocatoma

es la encargada de regular y captar el caudal de agua requerido por la

micro central hidroeléctrica desde el río, el cual es transportado a través de los siguientes

componentes.

2.2.1.1.1. Canal de acceso o abducción

transporta el agua hasta la cámara de carga y/o desarenador.

2.2.1.1.2. Desarenador

realiza la función de sedimentar las partículas que lleva el agua (reduciendo la velocidad del

caudal) para removerlas adecuadamente.


2.2.1.1.3. Aliviadero

Permite conducir el excedente de agua que rebosa de la cámara de carga.

Cámara de carga: Ésta se ubica entre el canal de abducción y la tubería de presión. Se encarga de

amortiguar la caída del agua para evitar sobrepresiones en la conducción forzada. (Idrovo y

López, 2016).

2.2.1.1.4. Tubería de presión

conduce el agua desde la cámara de carga hasta la casa de máquinas y está puede ser construida

en acero o en PVC. Pero en las construcciones de las microcentrales hidroeléctricas prefieren

utilizar las tuberías de PVC por su bajo costo, su facilidad de transportarlas e instalarlas, en

relación a las de acero. Aunque se deterioran a la exposición al medio ambiente por esto deben

estar ocultas bajo tierra. (Príncipe, 2014)

2.2.1.1.5. Casa de Máquinas

es construida con el objetivo de proteger, ubicar y asentar los

componentes electromecánicos. También asegura las herramientas y repuestos de la

microcentral. Pero se debe tener en cuenta en su construcción todas las dimensiones para

permitir al acceso por labores de manipulación requerida y mantenimiento de la turbina. (Leal,

2013).
2.2.1.1.6. Canal de descarga

Es el canal por donde el agua después de entregar su energía a la turbina retorna al río o a otro

canal para continuar con el riego. (Príncipe, 2014).

2.2.1.1.7. Generador

Es la máquina que transforma la energía mecánica de rotación de la turbina en energía eléctrica.

(Castro, 2006).

Existen dos tipos de generadores, los sincrónicos en los cuales el campo magnético rota a

la misma velocidad que el eje del rotor, y los asincrónicos en los que la velocidad de rotación es

ligeramente diferente. (Rojas y Matarrita, 2013).

Figura 1. Esquema de una Microcentral Hidroeléctrica.

Fuente: (Idrovo y López, 2016).


2.3. Tipos de centrales hidroeléctricas.

2.3.1. Según el tipo de embalse.

Las centrales hidroeléctricas tienen el inconveniente de la fluctuación del caudal del río,

con lo cual varia la potencia disponible. La demanda de la energía fluctúa también; pero sus

fluctuaciones no coinciden con las del caudal; la fluctuación de la demanda es prácticamente

débil en los diversos periodos del año, pero es muy grande en las diferentes horas del día;

mientras que las variaciones de caudal suelen tener un comportamiento opuesto, es decir, grande

en diferentes periodos del año, y muy pequeña en las diferentes horas del mismo día. La

regulación de estas variaciones es el objeto del embalse.

2.3.1.1. Centrales de agua fluyente o centrales sin embalse.

Estas centrales se construyen en los sitios en donde la energía hidráulica disponible se

puede utilizar directamente para accionar las turbinas y en donde, de no existir la central, esta

energía se desperdiciaría. En ellas el agua no turbinada se derrama por el aliviadero de la central.

Se subclasifican en centrales con reserva (diaria o hebdómada) o sin reserva. La pequeña

acumulación existente en las centrales con reserva no merece el nombre de embalse. La mayor

parte de las centrales pertenecen a esta categoría: existiendo gran número de centrales de agua

fluyente con reserva hebdómada.


Figura 1 Central de agua fluyente. Obtenido de uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf

2.3.1.2. Centrales con embalse o de regulación.

Estos aprovechamientos hidroeléctricos tienen la posibilidad de almacenar las aportaciones

de un río mediante la construcción de un embalse. En estas centrales se regulan los caudales de

salida para ser turbinados en el momento que se precisen. También se incluyen las centrales que

se sitúan en embalses construidos para otros usos, como son riegos o abastecimiento en

poblaciones

Figura 2. Central de regulación. Obtenido de uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf


2.3.2. Existen dos variantes de este tipo de centrales

2.3.2.1. Central de pie de presa.

Es aquel aprovechamiento en el que existe la posibilidad de construir un embalse en el

cauce del río para almacenar los aportes de este, además del agua procedente de las lluvias y del

deshielo. La principal característica es que cuenta con la capacidad de regulación de los caudales

de salida del agua, que será turbinada en los momentos que se precise.

Figura 3 Central hidroeléctrica de pie de presa. Obtenido de https://www.aulafacil.com/cursos/medio-


ambiente/energia-hidroelectrica/tipos-de-centrales-hidraulicas-l37031

2.3.2.2. Centrales por derivación de las aguas.

Las aguas del río se desvían mediante una pequeña presa y se conducen mediante un canal

con una pérdida de desnivel tan pequeña como sea posible. Después, llegan hasta un pequeño

depósito llamado cámara de carga o de presión. De esta sala arranca una tubería forzada que va a
parar a la sala de turbinas. Posteriormente, el agua se devuelve río abajo, mediante un canal de

descarga. Los desniveles de este tipo de centrales son más grandes que en las centrales a pie de

presa.

Figura 4 Aprovechamiento por derivación del agua. Obtenido de


https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo3.html

2.3.2.3. Centrales de acumulación por bombeo.

Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la demanda de energía

eléctrica alcanza su máximo nivel a lo largo del día, el agua, almacenada en el embalse superior,

hace girar el rodete de la turbina asociada a un alternador funcionando como una central

convencional generando energía. Después el agua queda almacenada en el embalse inferior.

Durante las horas del día en la que la demanda de energía es menor el agua es bombeada al

embalse superior para que pueda hace el ciclo productivo nuevamente. Para ello la central

dispone de grupos de motores-bomba o, alternativamente, sus turbinas son reversibles de manera

que puedan funcionar como bombas y los alternadores como motores.


Figura 5 Esquema de una instalación de acumulación por bombeo. Obtenido de
uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf

En cualquier caso, es de hacer notar que la energía obtenida al turbinar una determinada

cantidad de agua es menor que la consumida durante el bombeo para elevarla, debido a las

perdidas asociadas al doble proceso de conversión. Por tanto, en igualdad de condiciones el

rendimiento de estas centrales de rebombeo será inferior al de las centrales hidroeléctricas

normales. Más aún, las centrales de bombeo son en realidad consumidores netos de energía

eléctrica. Lo que ocurre es que por su misma estrategia de funcionamiento no se pueden

considerar estas instalaciones sin tener en cuenta la red a la cual se encuentran conectadas y que

justifica su existencia.

2.3.2.4. Centrales mareomotrices.

Estas centrales utilizan la energía de las mareas, o sea las diferencias de energía potencial

que adquiere el agua del mar en marea alta y baja denominada amplitud de la marea. Esta

amplitud varia a través del año en las diferentes costas del planeta. En marea alta el agua se

acumula y en marea baja se turbina


Figura 6 Centrales mareomotrices. Obtenido de uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf

2.3.3. Según su altura de caída del agua.

Esta clasificación es importante porque el salto, más que ninguna otra característica

determina el tipo de las instalaciones del aprovechamiento hidroeléctrico (presa, canal de

derivación, conducto forzado, central, tipo de turbinas).

2.3.3.1. Centrales de alta presión.

Esta central comprende saltos hidráulicos mayores a 200 metros de altura. Aquí los

caudales evacuados son relativamente pequeños, 20 𝑚3/𝑠 por la máquina. Se ubican en zonas de

alta montaña, un aprovechamiento del agua de torrentes, por medio de conducciones de gran

longitud. Este tipo de central se utilizan las turbinas Pelton y Francis.


2.3.3.2. Centrales de media presión.

Abarca saltos hidráulicos en un rango de 20-200 metros. Maneja caudales grandes de 200

𝑚3/𝑠 por turbina. En valles de media montaña, dependen de embalses. Las turbinas utilizadas

son Francis y Kaplan, y en ocasiones Pelton para saltos grandes.

2.3.3.3. Centrales de baja presión.

Maneja saltos hidráulicos por debajo de 20 metros. Cada turbina se alimenta de caudal que

puede ser superior a 300 𝑚3/𝑠. Aquí se emplean turbinas Francis y especialmente la Kaplan. Sin

embargo, no se nombra mucho en el texto, pero también la turbina Michell- Banki es utilizada en

este tipo de central.


2.4. Turbinas hidráulicas

2.4.1. De acuerdo al cambio de presión en el rodete o al grado de reacción

La turbina es el elemento que aprovecha la energía cinética y potencial del agua para

producir un movimiento de rotación, que transferido mediante un eje al generador produce

energía eléctrica. En cuanto al modo de funcionamiento, las turbinas hidráulicas se pueden

clasificar en dos grupos:

- Turbinas de acción.
- Turbinas de reacción.

La diferencia entre ambos tipos es que las turbinas de acción aprovechan únicamente la

velocidad de flujo de agua para hacerlas girar, mientras que las de reacción aprovechan, además,

la presión que le resta a la corriente en el momento de contacto. Es decir, mientras que las

turbinas de reacción aprovechan la altura total disponible hasta el nivel de desagüe, las de acción

aprovechan únicamente la altura hasta el eje de turbina

El tipo de turbina de acción más conocido es la Pelton, pero existen otros tipos como

pueden ser la Turgo con inyección lateral y la turbina de doble impulsión o flujo cruzado,

también conocida por turbina Ossberger o Banki-Michell. Dentro de las turbinas de reacción, las

más conocidas son la Francis y la Kaplan.


Figura 7 a) Esquema de instalación con turbina de acción, b) Esquema de instalación con turbina de
reacción. Obtenido de uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf

2.4.2. De acuerdo al diseño del rodete

2.4.2.1. Turbina Pelton.

Es la turbina de acción más utilizada. Consta de un disco circular, o rodete, que tiene

montados en su periferia una especie de cucharas de doble cuenco o álabes. El chorro de agua,

dirigido y regulado por uno o varios inyectores incide sobre estas cucharas provocando el

movimiento de giro de la turbina.

Figura 8 Turbina Pelton. Obtenido de uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf


La potencia se regula a través de los inyectores que aumentan o disminuyen el caudal de

agua. En las paradas de emergencia se utilizará un deflector de chorro, que lo dirige directamente

hacia el desagüe, evitando así el embalamiento de la máquina. De esta forma se puede realizar un

cierre lento de los inyectores sin provocar golpes de presión en la tubería forzada. Este tipo de

turbina, se emplea en aprovechamientos hidroeléctricos de salto elevado y pequeño caudal.

2.4.2.2. Turbina Francis.

Pertenece al grupo de las turbinas de reacción, es decir que el flujo se produce dentro de

una cámara cerra- da bajo presión. La Francis se caracteriza por que recibe el flujo de agua en

dirección radial, orientándolo hacia la salida en dirección axial; por lo que se considera como una

turbina de flujo radial.

Este tipo de turbina está compuesto por:

- Un distribuidor que contiene una serie de álabes fijos o móviles que orientan el agua
hacia el rodete.
- Un rodete formado por una corona de paletas fijas, torsionadas de forma, que reciben
el agua en dirección radial y lo orientan axialmente.
- Una cámara de entrada, que puede ser abierta, o cerrada de forma espiral para dar una
componente radial al flujo de agua.
- Un tubo de aspiración o de salida de agua, que puede ser recto o acodado, y se encarga
de mantener la diferencia de presiones necesaria para el buen funcionamiento de la
turbina.
Figura 9 Turbina Francis. Obtenido de uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf

2.4.2.3. Turbinas Hélice, Semikaplan y Kaplan, bulbo y tubulares.

Una instalación con turbina hélice, se compone básicamente de una cámara de entrada que

puede ser abierta o cerrada, un distribuidor fijo, un rodete con 4 ó 5 palas fijas en forma de hélice

de barco y un tubo de aspiración. También hay otra variante de la hélice consistente en una

turbina con distribuidor regulable y rodete de palas fijas.

Las turbinas Semikaplan y Kaplan, son variantes de la hélice con diferentes grados de

regulación. Tanto la Ka- plan como la Semikaplan poseen el rodete con palas ajustables que les

proporciona posibilidad de funciona- miento en un rango mayor de caudales. La turbina Kaplan,

además, tiene un distribuidor regulable, lo que le da un mayor rango de funcionamiento con

mejores rendimientos, a costa de una mayor complejidad y costos más elevados. El mecanismo

de orientación de los álabes del rodete y el distribuidor, es controlado por el regulador de la

turbina. La utilización de un tipo u otro de turbina en un determinado aprovechamiento está

condicionada por aspectos técnico-económicos:


- En una central de tipo fluyente, caracterizada por tener un salto prácticamente
constante, y un caudal muy variable, es aconsejable la utilización de una turbina Kaplan
o Semikaplan.
- En una central con regulación propia, que funciona con caudal casi constante entre unos
niveles máximo y mínimo de embalse, se puede emplear una turbina Hélice o Hélice
con distribuidor regulable a fin de disminuir la inversión.

En cada caso particular, será necesario evaluar el incremento de producción que se obtiene

al instalar una turbina Kaplan y decidir si este incremento justifica o no la mayor inversión

necesaria respecto a instalar una turbina Semikaplan o Hélice. La instalación de este tipo de

turbina es con eje vertical, en cámara abierta o cerrada, pero puede darse la necesidad de otro

tipo de instalaciones con eje horizontal o ligeramente inclinado. Entre estos tipos están las

turbinas tubulares y de bulbo. Las Turbinas tubulares se denominan comúnmente en S. Su

implantación puede ser de eje horizontal, inclinado o vertical y tiene un rendimiento ligeramente

mayor a las Kaplan en cámara (entre el 1% o 2%). Las turbinas bulbo llevan el generador

inmerso en la conducción, protegido por una carcasa impermeable. El rendimiento es

aproximadamente un 1% superior al de la turbina tubular, y, aunque la obra civil necesaria se

reduce, la complejidad de los equipos es superior y dificulta su mantenimiento.


Figura 10 Turbinas Kaplan. Obtenido de uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf

2.4.2.4. Turbina Turgo.

Es una turbina de impulso similar a la Pelton Con la diferencia de que el chorro es

diseñado para incidir sobre el plano del rodete con ángulo (generalmente de 20). En esta

turbina, el agua entra por un lado del rodete y sale por el otro costado. Como consecuencia el

flujo que la turbina Turgo puede aceptar es mayor que el de una turbina Pelton por lo que estas

turbinas pueden tener un diámetro de rodete menor que el de una Pelton para una potencia

equivalente. A diferencia de la Pelton la Turgo es eficiente es un amplio rango de velocidades y

no necesita sellos alrededor del eje.


La Turbina Turgo es utilizada para presiones medias y altas para caídas entre 20-300m

cuando se presentan grandes variaciones del caudal y muchas materias en suspensión del agua a

turbinar. Puede ser instalada en los proyectos donde normalmente se utilizarían Turbinas Pelton

con múltiples chorros o Turbinas Francis de baja velocidad. La Turgo tiene ciertas desventajas,

primeramente, es más difícil de fabricar que una Pelton ya que los álabes son complejos en su

forma y más frágiles que los cangilones de la Pelton. En segundo lugar, las turbinas Turgo

producen una significativa carga axial la cual debe ser soportada con los cojinetes adecuados.

Figura 11 Turbina Turgo. Obtenido de uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf

2.4.2.5. Turbina de Flujo Cruzado.

Este tipo de turbina de acción se conoce también como de doble impulsión, Ossberger o

Banki-Michell. Está constituida principalmente por un inyector de sección rectangular provisto

de un álabe longitudinal que regula y orienta el caudal que entra en la turbina, y un rodete de

forma cilíndrica, con sus múltiples palas dispuestas como generatrices y soldadas por los

extremos a discos terminales.


Figura 12 Turbina de flujo cruzado. Obtenido de uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf

El caudal que entra en la turbina es orientado por el álabe del inyector, hacia las palas del

rodete, produciendo un primer impulso. Posteriormente, atraviesa el interior del rodete y

proporciona en segundo impulso y cae por el tubo de aspiración. Estas turbinas tienen un campo

de aplicación muy amplio, pudiendo instalarse en aprovechamientos con saltos comprendidos

entre 1 y 200 metros y con un rango de variación de caudales muy grande. La potencia unitaria

que se puede instalar está limitada aproximadamente a 1 MW.


2.5. Método de selección de turbinas

En figuras se muestran los rangos de operación de diferentes turbinas donde se relaciona el

caudal (Q) en m3/s junto con el salto de agua (H) que se expresa en m para un rango de potencias

instaladas.

De acuerdo a este criterio, la selección se basa calculando los parámetros mencionados

para saber con exactitud cuál es la turbina que se debe utilizar para la zona elegida y de esta

forma obtener una generación de energía eléctrica adecuada.

Figura 13 Diagrama de selección de turbina para caudales de 0 a 100. Obtenido de


http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/2154/1/31836.pdf
Figura 14 Carta para seleccionar turbinas hidráulicas para caudales de 1 a 1000. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Turbina_hidr%C3%A1ulica

En figuras se muestran los rangos de operación de diferentes turbinas donde se relaciona la

ns ) junto con el salto de agua (H)


velocidad especifica (

La velocidad especifica se obtiene de:

n  Pe*1/2
ns 
H *5/4 (dimensional)

  Pe*1/2
nso 
 1/2  ( g  H * )5/4 (adimensional)

Donde:

Revoluciones: n rpm

*
Potencia efectiva de diseño: Pe CV
*
Altura de diseño: H m

Figura 15 Carta para seleccionar turbinas hidráulicas en función del caudal y la velocidad especifica.
Obtenido de http://www.uco.es/termodinamica/ppt/pdf/fluidos%2013.pdf

2.6. Marco teórico

2.6.1. Antecedente Mundial.

A comienzos de los 90, las principales potencias en energía hidroeléctrica eran Canadá y

EEUU. Canadá recibiendo el 60% de energía eléctrica de las centrales hidráulicas. Alrededor del

mundo, este tipo de energía representa la cuarta parte de la generación de electricidad que

proviene de centrales hidráulicas y siguen aumento. Los países en los que constituye fuente de
electricidad más importante son Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). La central de

Itapúa, en el río Paraná, está situada entre Brasil y Paraguay; se inauguró en 1982 y tiene la

mayor capacidad generadora del mundo. Como referencia, la presa Grand Coulee, en Estados

Unidos, genera unos 6500 Mw y es una de las más grandes.

China fue el principal mercado, con 13,8 GW, lo que representa más de un tercio del

mercado mundial en marcha de apenas un 2 por ciento del mercado en 2004, Estados unidos

ocupó el segundo lugar con 10 GW. La proporción de generación de energía eólica en varios

países alcanzó máximos históricos, incluido un 6,5 por ciento en Alemania. (Quintero, 2013).

2.6.2. Antecedente Nacional.

Plan de Micro centrales ICEL: Entre los años 1979 a 1982, el ICEL realizó estudios de

pre factibilidad y factibilidad en sitios aislados. Los Proyectos evaluados en este Plan son los
siguientes: Unguía (1100 kW), Bahía Solano (2400 kW), El Calvario (200 kW), Santa Rosa (250

kW), Argelia (750 kW), Juradó (800 kW), Paya (48 kW), Pisba (36 kW), Mitú (650 kW),

Aguazul (4800 kW), Puerto López (600 kW), Tame (1800 kW).

Con este programa se pretendía instalar cerca de 13,4 MW en zonas aisladas pero solo se

ejecutaron los proyectos de Paya y Pisba. 15 Cooperación Técnica Alemana: solicitó al Gobierno

del Japón en 1987, la realización de un estudio de rehabilitación para 82 pequeñas centrales

eléctricas (3 térmicas, 62 hidráulicas y 17 diesel), las cuales eran operadas por 15

Electrificadoras filiales del ICEL. De estas 82 Centrales se escogieron para estudios de

factibilidad las siguientes Pequeñas Centrales Hidroeléctricas: Municipal, Intermedia y San

Cancio en el Departamento de Caldas y Julio Bravo en el Departamento de Nariño.

Plan Micro centrales CORELCA - PESENCA: CORELCA a través de PESENCA, en

1985, con la participación del ICA y la GTZ, desarrolló un programa en la Costa Atlántica cuyos

resultados fueron los siguientes: Palmor (Magdalena, 125 kW, en operación), Caracolí (Guajira,

100 kW, en construcción), Palestina (Magdalena, 8.5 kW), Paucedonia (Magdalena, 15 kW, en
operación), Siervo Arias (Magdalena, 12 kW, en operación), Sacramento (Magdalena, 23 kW, en

operación), Río Piedras (Magdalena, 250 kW, en construcción), rehabilitación de la PCH de

Gaira (Magdalena, 1090 kW), Mico Ahumado (Bolívar, 120 kW, en construcción), Machosolo

(Magdalena, 10 kW, en operación). En este Plan se identificaron los proyectos de: Nabusinake

(Magdalena, 30 kW), Simití (Bolívar, 1900 kW), Santa Rosa de Simití (Bolívar, 300 kW), Villa

Germanía (Cesar, 60 kW). Proyecto Piloto en Zonas Aisladas: El Ministerio de Minas y Energía,

fue encargado por el Gobierno Nacional para adelantar los siguientes Proyectos Piloto para

suministro de Energía Eléctrica

Cooperación Técnica Alemana: solicitó al Gobierno del Japón en 1987, la realización de

un estudio de rehabilitación para 82 pequeñas centrales eléctricas (3 térmicas, 62 hidráulicas y 17

diesel), las cuales eran operadas por 15 Electrificadoras filiales del ICEL. De estas 82 Centrales

se escogieron para estudios de factibilidad las siguientes Pequeñas Centrales Hidroeléctricas:

Municipal, Intermedia y San Cancio en el Departamento de Caldas y Julio Bravo en el

Departamento de Nariño.
2.6.3. Antecedente Regional.

Micro central hidroeléctrica para la institución educativa san Alberto no.2 del municipio

de Toledo Norte de Santander. Este proyecto de extensión se realiza con los docentes de los

grupos de investigación GITYD e INGAP y los semilleros del programa de Ingeniería Mecánica,

desde la línea de investigación de energías alternativas. Además, se pone en práctica los

conceptos de diseño planteados en la estructura curricular del programa académico de la

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (Niño. A.B, 2016)


2.7. Marco legal

Ley 1715 del 2014 (mayo 13). Por medio de la cual se regula la integración de las

Energías Renovables no Convencionales al Sistema Energético Nacional

El congreso de Colombia decreta:

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las

fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el

sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las

zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo

económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto Invernadero y la seguridad

18

También podría gustarte