Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS


FISICAS Y QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA

ALUMNO:
VALVERDE NONURA CESAR EDUARDO

DOCENTE:
ING. MARCOS DÁVILA

ASIGNATURA:
DISTRIBUCION ELECTRICA

NIVEL: 9° “A”

PERIODO: SEPTIEMBRE 2018- ENERO 2019

UNIDAD 2

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES Y SU UTILIZACIÓN


2.1 CALCULO DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA

Se clasifica por los siguientes métodos:

 Método grafico o vectorial.- utilizando los vectores representativos de las


magnitudes eléctricas de tensión o intensidad, siendo necesario considerar como
origen de fases del vector de tensión o intensidad de corriente común a todos los
receptores.

 Método simbólico o de números complejos.- utilizando números complejos para


el análisis de la red, aplicando las leyes de ohm y de Kirchhoff.

 Método de separación de potencias o de boucherot.-Considerando que en una


red de corriente alterna de frecuencia constante se conservan por separado las
potencias activas y reactivas.

En el cálculo de redes de corriente alterna trifásica se consideran dos casos:

 Sistema trifásico equilibrado.- En un sistema


equilibrado o simétrico las magnitudes que
representan las tensiones y las intensidades
tienen el mismo valor y están desfasadas entre
si un tercio de periodo o 120°. Como las tres
fases son idénticas puede realizarse el cálculo
por fase igual que en una distribución
monofásica.

 Sistema trifásico desequilibrado.- Se calcula por


separado cada fase. En la práctica se consideran
las tensiones de líneas equilibradas y
desequilibradas las cargas.

2.2 SISTEMA TRIFÁSICO EQUILIBRADOS Y DESIQUILIBRADOS

VALVERDE NONURA CÉSAR EDUARD0 UNIDAD 2 03/10/2018


Se consideran los siguientes casos:

 Receptor desequilibrado en conexión triangulo.- Se calculas las intensidades por


cada rama del triángulo a partir de la tensión de línea y de la impedancia de cada
rama. A continuación se calculan las intensidades por cada conductor de la línea.

Al no existir neutro la suma de las corrientes de línea en cualquier instante es nula.

 Receptor desequilibrado en conexión estrella sin neutro.- Se convierte la estrella


en triangulo equivalente y se procede como en el caso anterior.

Para que una conexión triangulo sea equivalente a una conexión estrella, la impedancia
que une dos puntos de conexión del triángulo tiene que ser igual a la suma de
impedancias de la estrella que concurren en esos puntos, aumentada en el cociente de
dividir el producto de esas impedancias por la tercera impedancia de la estrella.

Z R∗Z S Z ∗Z Z ∗Z
Z RS=Z R + Z S + ; Z ST =Z S+ Z T + S T ; Z TR =Z T + Z R + T R
ZT ZR ZS

 Receptor desequilibrado en conexión estrella con neutro.- Se calcula cada fase


independientemente, teniendo en cuenta: La intensidad de corriente en un

VALVERDE NONURA CÉSAR EDUARD0 UNIDAD 2 03/10/2018


conductor fase de la línea de alimentación, es la suma vectorial de las
intensidades de corriente debidas a los receptores monofásicos conectados entre
ese conductor y el neutro.

La intensidad de corriente en el neutro es igual y opuesta a la corriente resultante de la


suma vectorial de las corrientes de las tres fases.

2.3 LINEAS DE DISTRIBUCION ABIERTAS Y CERRADAS

Según el esquema de montaje las líneas de distribución se clasifican en:

 Líneas de distribución abiertas.- Son las que reciben corriente por un solo
extremo.

Una red abierta se llama radial, cuando está constituida por líneas de derivación
abiertas, con las cargas en los extremos o repartidas a lo largo de la línea.

VALVERDE NONURA CÉSAR EDUARD0 UNIDAD 2 03/10/2018


La estructura de la red radial está constituida por un centro de alimentación, del cual
parten las líneas principales con sus derivaciones.

Las ventajas de estas redes son: sencillez de diseño, economía de instalación y clara
distribución de corriente que permite la rápida localización de averías. Las principales
desventajas son: limitada capacidad de ampliación de suministro de potencia y poca
calidad de servicio porque una avería en la línea afecta a muchos usuarios.

Se utiliza la red radial en electrificación rural, que se caracteriza por puntos de bajo
consumo disperso en una sola relativamente grande.

Se emplea una línea de M.T. de la que mediante centros de transformación, parten


líneas de B.T. que suministran energía eléctrica a los usuarios. Las líneas de distribución
de energía de B.T. suelen ser de corta longitud y con estructura radial.

 Líneas de distribución cerradas.- son las que reciben la corriente por dos o más
puntos.

VALVERDE NONURA CÉSAR EDUARD0 UNIDAD 2 03/10/2018


 Red en anillo.- una red en anillo está constituida por una línea cerrada
que tiene una o dos alimentaciones. Se utilizan en M.T. para alimentar
altos consumos de energía y mantener a la vez la continuidad en el
servicio.

En el anillo se colocan elementos de maniobra que permitan aislar una parte del mismo,
por lo que una avería afecta en menos usuarios que en una red radial.

Para la red de distribución en B.T. se usa la construcción en anillo en distribución local


que presenta una caída de tensión y seguridad en el
suministro. La red radial B.T puede conectarse en
anillo por medio de un aparato de maniobra que
normalmente está abierto.

 Red en malla.- está constituida por redes cerradas unidas eléctricamente.


Puede ser constituida como tal y ser el resultado de unir eléctricamente
entre si redes radiales. La alimentación puede ser uno o varios puntos.

Las principales ventajas de red malla son:


pequeña caída de tensión sin grandes
variaciones con el cambio de consumo, y
poder hacer frente a aumento de demanda de
potencia sin grandes cambios en la red.

VALVERDE NONURA CÉSAR EDUARD0 UNIDAD 2 03/10/2018


2.4 CONDUCTORES UTILIZADOS EN LAS LINEAS ELECTRICAS EN
MEDIA Y BAJA TENSIÓN

CARACTERISTICAS

Los conductores más utilizados en M.T. y en B.T son:

1. Conductores sin aislamiento

Formados por los siguientes materiales.

A. Cobre duro, los cuales pueden ser de: alambre, cable de cobre
formado por alambres cableados en capas concéntricas, cable de
cobre con alma de acero unidos por soldadura.

B. Aluminio, se utiliza en forma de cable: cable de aleación de aluminio


con silicio y magnesio, cable de aluminio – acero formado por varios
alambres de aluminio cableados sobre alambres de acero galvanizado,
cable de aluminio – acero de tipo comprimido formado por hilos
sectoriales de aluminio comprimidos sobre un alambre de acero.

C. Acero galvanizado, utilizado formando parte de cables y en los


conductores de tierra que en líneas aéreas de A.T van tendidos sobre
la línea para protección contra descargas atmosféricas.

2. Conductores con aislamiento.- los cables eléctricos aislados están formados por
conductores rodeados de aislante, pero tienen otros elementos, como se muestra
en la figura

VALVERDE NONURA CÉSAR EDUARD0 UNIDAD 2 03/10/2018


Los conductores más utilizados son:

a) Cobre

b) Aluminio

c) Almelec

d) Otros materiales como el plomo (pantallas protectoras) y el acero


(armaduras) pueden funcionar como conductores.

Aislantes.- Los materiales aislantes más empleados en M.T y en B.T. son a base de
material plástico:

 Termoplásticos.- Se restablecen con el calor como el poli cloruro de vinilo PVC


(utilizado en B.T) y el polietileno PE (utilizado en M.T).

 Termoestables.- No funden al aumentar la temperatura, se emplean el


etilenopropileno EPR, polietileno reticulado PRC o XLPE utilizados en M.T y
en B.T

VALVERDE NONURA CÉSAR EDUARD0 UNIDAD 2 03/10/2018


BIBLIOGRAFÍA

TRASANCOS, J. G. (2003). INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN MEDIA Y BAJA


TENSIÓN. MADRID ESPAÑA: TERCERA EDICION .

VALVERDE NONURA CÉSAR EDUARD0 UNIDAD 2 03/10/2018

También podría gustarte