Está en la página 1de 61

CAPÍTULO I

1. VARIABLES EN UN CIRCUITO ELÉCTRICO

1.1 Red eléctrica

Es la interconexión de elementos eléctricos unidos entre sí en una trayectoria cerrada de


forma que pueda fluir una corriente eléctrica.

ENTRADA RED SALIDA


ELÉCTRICA RESPUESTA
EXCITACIÓN

Figura 1.1: Red eléctrica.

a) Hay corriente en un circuito cerrado (el interruptor está en posición cerrada)

b) No existe corriente en un circuito abierto (el interruptor está en posición abierta)

Figura 1.2: Circuitos básicos abierto y cerrado usando un interruptor para controlarlos.

1
Figura 1.3: Circuito esquemático básico de un panel de iluminación.

Figura 1.4: Prueba esquemática de simulación para un circuito de iluminación.

1.2 Carga

Es la cantidad de electricidad medida en coulombs. Esta unidad de carga es llamada así en


honor a Charles Coulomb (1736 - 1806), un científico francés

Un electrón tiene una carga de 1.6 x10 19 C. . La carga total dada en un número de
electrones está representada en la siguiente fórmula:

2
número de electrones...Coulb
Q
6.25 x1018 electrones

1.3 Corriente

Es la razón de cambio del flujo de carga respecto al tiempo que pasa por un punto dado.
Matemáticamente puede describirse como:

dq
i (Amperios)
dt
Q
I
t

Donde I es la corriente en amperios, Q es la carga de electrones el coulombs y t es el


tiempo en segundos.

Electrones moviéndose libremente.

Figura 1.5: Movimiento al azar de electrones libres en un material

Figura 1.6: Fluido de electrones de negativo a positivo cuando un voltaje es aplicado a


través de un material conductor o semiconductor.

1.4 Voltaje

Si una corriente i fluye entre los dos terminales de un elemento, existe una diferencia de
potencial o voltaje entre ellos, y esta expresado como trabajo o energía W por unidad de
carga Q .

3
a i b

vab

Figura 1. 7: Representación de voltaje

W
Vab 
Q

Donde, W esta expresada en Joules (J) y Q está en coulombs (C).

dw
v
dq

La unidad de voltaje es el voltio, cuyo símbolo es V .


Un voltio es la diferencia de potencial (voltaje) entre dos puntos cuando un joule de energía
es usado para mover un coulomb de carga de un punto a otro.

1.5 Potencia

En un sistema eléctrico la potencia puede definirse como el producto de voltaje por


intensidad. La potencia mide la razón de transformación de la energía.

dw
P
dt
dw dq
P 
dq dt

P  v i (1. 2)

1.6 Potencia y energía

Puede decirse que la potencia absorbida por un elemento es p = vi cuando i ingresa al


elemento por el terminal de voltaje positivo, entonces, también se puede decir que la
potencia suministrada por otro elemento es p = vi cuando la i abandona el elemento por la
terminal de voltaje positivo. Estas reglas se resumen en la Tabla 1.1.

TABLA 1.1: POTENCIA ABSORBIDA O ENTREGADA POR UN ELEMENTO

4
Potencia absorbida por un elemento Potencia entregada por un elemento

Circuito a
i

+ v -
b a
i

- v +
b

Dirección
Del terminal + al - (Potencia Del terminal - al + (Potencia
de la
absorbida) entregada)
corriente

1.7 Aparatos de medición

Figura 1.8: Instrumentos típicos. (a) Fuente de poder de CD. (b) Multímetro
análogo. (c) Multímetro digital. (d) Osciloscopio digital.

5
Figura 1.9: Osciloscopio común.

Ejemplo 1.1: Basado en la configuración de los controles, determine el valor


máximo (pico-pico) de la amplitud y el período de la onda mostrada en la pantalla
del osciloscopio, como se muestra en la Figura 1.10. Calcule la frecuencia.

Figura 1.10: Ejemplo 1.1

Solución

La perilla de VOLTS/DIV indica 1V. Existen 6 divisiones desde el punto más bajo
hasta el pico de la onda senoidal, y cada división representa 1V.

1V
Amplitud  6 divisiones *  6V
division

La perilla de SEC/DIV indica 10 s . Un ciclo completo de la onda cubre 10


divisiones, por ende, el período es:

6
10 s
Período  10 divisiones *  100 s
división

El cálculo de la frecuencia es:

1
f   10 kHz
100 s

1.7.1 El óhmetro

Es un aparato que, cuando se conecta entre los terminales de un elemento de un circuito,


mide la resistencia del componente. Es importante tener en cuenta que la resistencia de un
elemento se puede medir solamente cuando el elemento está desconectado de cualquier
circuito.

Figura 1.11: Multímetro Análogo

7
R

Figura 1.12: El óhmetro (símbolo y conexión).

1.7.2 El amperímetro

Es un aparato que, cuando se conecta con un elemento del circuito, mide la corriente a
través del elemento. Para medir adecuadamente la corriente se deben considerar los
siguientes aspectos:

 El amperímetro se debe conectar en serie con el elemento cuya corriente se


desea medir.
 El amperímetro no debe restringir el flujo de la corriente (causar una caída
de voltaje), de lo contrario no medirá la verdadera corriente en el circuito.
 Seleccionar la escala.
 Seleccionar el tipo de corriente a medir (CA o CC)
 Si se va a medir CC se debe respetar la polaridad

Un amperímetro ideal tiene una resistencia interna igual a cero.

RS1 RS1
A
i i
+
+

VS RS2 V S RS2

Figura 1.13: El amperímetro (símbolo y conexión).

8
(a) Circuito en el cual la corriente va a ser medida.

(b) Abrir el circuito entre una resistencia y el terminal positivo, ó entre la resistencia y el
terminal negativo de la fuente.

(c) Instalar el amperímetro con la polaridad como se muestra en la figura (negativo con
negativo, positivo con positivo).

Figura 1.14: Ejemplo de la instalación de un amperímetro en un circuito simple, para


medir la corriente.

1.7.3 El voltímetro

Es un aparato que puede medir el voltaje entre los terminales de un elemento o entre dos
puntos de un circuito. Como el voltaje es la diferencia de potencial entre dos puntos, el
voltímetro se debe conectar a esos puntos. Un voltímetro debe satisfacer los siguientes
requerimientos:

9
 El voltímetro se debe conectar en paralelo con el elemento cuyo voltaje se
desea medir.
 El elemento no debe tomar corriente del elemento cuyo voltaje se está
midiendo, de lo contrario, no medirá el verdadero voltaje entre los
terminales del elemento.
 Seleccionar la escala
 Seleccionar tipo de voltaje a medir (CA o CC)
 Si se trabaja con CC se debe respetar la polaridad

Un voltímetro ideal tiene una resistencia interna infinita.

RS1 RS1

i i

+
+

VS RS2 VS RS2 V

Figura 1.12: El voltímetro (símbolo y conexión).

Figura 1.16: Ejemplo de la conexión de un voltímetro en un circuito simple para medir el


voltaje.

1.7.4 El vatímetro

Es un instrumento encargado de medir la potencia disipada por una carga eléctrica,


básicamente un vatímetro es la combinación de un voltímetro y un amperímetro.

10
En efecto, el vatímetro mide la corriente de la carga y, simultáneamente, el voltaje entre los
terminales de ella y multiplica las dos para suministrar una lectura de la potencia disipada
por la carga.

RS1 RS1
W A
i i
+

+
VS RS2 VS V RS2

Figura 1.17: El vatímetro (conexión).

Figura 1.18: (A) Diagrama (B) Instrumento

11
CAPÍTULO 2

2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

2.1 Introducción

Existen básicamente tres tipos de elementos:

 Resistivos
 Inductivos
 Capacitivos

2.2 Resistencia (R)

La resistencia R es la medida de la capacidad de un elemento para disipar energía (de forma


irreversible). Su unidad es el ohmio (Ω).

R
i

Figura 2.1: Resistencia

La relación voltamperimetrica es

v(t )  i (t )  R

Y la potencia disipada es:

P  vi  i  Ri  i 2  R
(i  R ) 2
P
R
v2
P
R

En innumerables ocasiones será necesario el uso de la magnitud inversa a la resistencia


conocida como conductancia G.
I V G (2. 0)
1
G [mhos] (2. 0)
R

12
La resistencia es la propiedad física de un elemento o un dispositivo que se opone al flujo
de la corriente.

l
R [ohms] (2. 0)
A
Dónde:
ρ: resistividad (Ω.m).( en tablas)
l: longitud del conductor (m).
A: sección transversal del conductor (m2).

Figura 2.2: Código de colores de una resistencia.

Tabla 2.1: CÓDIGO DE COLORES DE UNA RESISTENCIA

Digito Color
Valor de la resistencia en
función de las tres primeras 0 Negro
bandas: 1 Café
2 Rojo
Primera banda: 1er digito 3 Anaranjado
Segunda banda: 2do digito 4 Amarillo
Tercera banda: Multiplicador 5 Verde
(Número de ceros mostrado en 6 Azul
el segundo digito) 7 Violeta
8 Gris
9 Blanco

Tolerancia: Cuarta banda 5% Dorado


10% Plateado
20% Sin banda

Ejemplo 2.1: Encuentre el valor de la resistencia en ohms y el porcentaje de tolerancia para


cada una de las resistencia mostradas en la Figura 2.3

13
Figura 2.3: Ejemplo 2.1.

Solución

(a) La primera banda es roja = 2, la segunda banda es violeta = 7, la tercera banda es


anaranjada = 3 ceros, la cuarta banda es plateada = 10% de tolerancia.

R  27,000   10%

(b) La primera banda es café = 1, la segunda banda es negra = 0, la tercera banda es


café = 1 cero, la cuarta banda es plateada = 10% de tolerancia.

R  100   10%

(c) La primera banda es verde = 5, la segunda banda es azul = 6, la tercera banda es


verde = 5 ceros, la cuarta banda es dorada = 5% de tolerancia.

R  5,600,000   5%

2.3 Inductancia (L)

La inductancia es una medida de un elemento para almacenar energía en forma de campo


magnético. Su unidad es el henrio (H).

i L
V

Figura 2.4: Inductancia

Figura 2.5: Una bobina es un inductor. Cuando hay corriente a través de él, un campo
electromagnético tridimensional es creado, rodeando la bobina en todas las direcciones.

14
Para una bobina helicoidal (solenoides) con núcleo de aire la inductancia L está dada por:

N 2 A
L
l

Donde, L es la inductancia en henrios, N es el número de espiras de la bobina, μ es la


permeabilidad, A es el área de la sección transversal en metros cuadrados y l es la
longitud en metros.

Figura 2.6: Parámetros de un inductor

0 N 2 A
L [H] (2. 0)
l  0.45 d

Dónde:
 0 : permeabilidad en el vacío (4πx10-7 H/m).
N: número de espiras.
A: sección transversal (m2).
l: longitud (m).
d: diámetro de la bobina (m).

(a) El conductor tiene resistencia (b) Circuito equivalente


distribuida en toda su longitud.
Figura 2.7: Resistencia en una bobina

15
(a) La capacitancia que se forma entre cada lazo (b) Circuito equivalente
aparece como una capacitancia paralela total.
Figura 2.8: Capacitancia de una bobina

La relación voltamperimétrica para una bobina ideal se expresa como sigue:

di
vt  L
dt
1
it v  t  dt
L
1
W L i2 (2. 0)
2

Figura 2.9: Voltaje inducido creado por un campo magnético variable.

2.4 Capacitancia (C)

La capacitancia es una medida de un elemento para almacenar energía en forma de campo


eléctrico. La capacitancia se mide en faradios (F), pero debido a que resulta una unidad
muy grande se ha optado por usar los submúltiplos del faradio.

16
i C

Figura 2.10: Capacitancia

Figura 2.11: El capacitor básico

 A
C  [F]
d
Dónde:
ε: constante dieléctrica (F/m)
A: sección transversal de placas (m2).
d: distancia entre placas (espesor dieléctrico) (m).

17
Figura 2.12: Ilustración del almacenamiento de carga de un capacitor.

18
Figura 2.13: Corriente y voltaje en la carga y descarga de un capacitor.

La relación voltamperimétrica para un capacitor es la siguiente:

dv
i C
dt
1
vt i  t  dt
C
1
W  C v2 (2.
2
0)

Cuando la corriente es igual a cero implica un circuito abierto, en cambio con un voltaje
nulo implica un cortocircuito.

19
2.5 Fuentes

Una fuente es un generador de voltaje o intensidad capaz de suministrar energía a un


circuito (son elementos activos)

También se las puede considerar como dispositivos de dos terminales para los cuales no
existe relación directa de voltaje y corriente. Así, cuando se conoce cualquiera de las dos
variables, la otra no puede ser determinada sin un conocimiento del resto del circuito.

Toda fuente de “poder” posee una resistencia interna, caso contrario si R  0  i   ,


además P  v  i  P   ; lo cual es imposible porque en la realidad no existen fuentes
de potencia infinita.

2.5.1 Fuente de voltaje

VS RS
i- + + -
- VT +

Figura 2.12: Fuente de voltaje.

VT  Vs  i . Rs (2. 0)
Dónde:
VT: voltaje total de la fuente (real).
Vs: voltaje ideal de la fuente.
Rs: resistencia interna de la fuente.
i: corriente por la fuente.

Sin carga Con Carga


Figura 2.15: Fuente de voltaje práctica.

20
2.5.2 Fuente de corriente

IS
i

RS ir
it
V
Figura 2.16: Fuente de corriente

it  I s  ir
V
it  I s 
Rs
it  I s  V GS

Dónde:
It : corriente de salida de la fuente (real).
Is : corriente ideal de la fuente.(Is)
Rs : resistencia interna de la fuente.
Ir: corriente a través de la resistencia.
V : voltaje terminal de la fuente.
Gs : conductancia interna de la fuente.
A IS it
ir

IS RS IS RS RL

(a) Sin carga (b) Con carga


Figura 2.17: Fuente de corriente

2.6 Corriente continua (CC o CD)

Es aquella que no cambia su sentido y tiene un valor constante. Existen fuentes de


corriente y de voltajes continuos.

21
v

v0

t
Figura 2.18: Gráfica de un voltaje continuo.

V  t   Vo (Valor constante)

i  t   i0 (Valor constante)

Frecuencia = 0

Figura 2.19: Diagrama esquemático de una batería

22
Figura 2.20: Célula solar básica.

23
Figura 2.21: Gráfica de una CD parcialmente rectificada.

2.7 Corriente alterna (CA)

Es aquella que cambia su sentido en el tiempo. Existe una polaridad instantánea, es decir
su polaridad cambia periódicamente, la frecuencia para esta corriente es diferente de cero,
para el continente americano su valor es de 60 hertz.

24
ONDA SENOIDAL

Figura 2.22: Gráfica de un ciclo de una onda senoidal.

25
Figura 2.23: Alternando corriente y voltaje.

Figura 2.24: El período de una onda senoidal es el mismo para cada ciclo.

V  t   Vmáx sin t (2. 0)

Figura 2.25: Ilustración de frecuencia.

26
Las fórmulas que relacionan la frecuencia (ƒ) y el período (T) son las siguientes:

1
f 
T

1
T 
f

ALTERNADOR BASICO

Figura 2.26: Una revolución del alambre genera un ciclo de voltaje sinusoidal.

Resulta útil definir el valor efectivo de una onda periódica como el valor de la corriente
continua que disipa la misma energía en un resistor dado.

27
El valor efectivo es el que miden los instrumentos. Para indicar valor efectivo se emplea el
subíndice rms.

Para ondas senoidales:


Vmáx
Vrms  (2.
2
0)

A continuación se plantea el desarrollo para conocer el valor efectivo o rms para una onda
senoidal de corriente.

La energía desarrollada en una resistencia en CC y en CA en un período T viene dado por:


T T
En CC W  I 2 R. T y en CA W  0
p  dt  R 0
i 2  dt
Igualando las energías

1 1 2
 I  sin t   dt  I 2 
T T
I 2 T  i2 d t  I 2   sin 2 t  dt
2
máx I máx
T 0 T 0

1
sin 2 t  1  Cos 2  t 
2
2
I máx T
I2 
2T 
0
(1  cos 2t )  dt

I max
I  (2. 0)
2

2.8 Corriente a través de una resistencia

Con corriente continua:

Relación voltamperimétrica

v(t )  i (t ) R

i  t   Io Siendo Io constante

v (t )  Io R  Vo

Con corriente alterna:

b) Diagrama fasorial

28
a) Circuito
Figura 2.27: Circuito y diagrama fasorial de una resistencia en corriente alterna.

Relación voltamperimétrica v  t   i  t  R

i  t   I máx  sin t

v  t   R  I máx  sin t

v  t   Vmáx  sin t (2. 0)


V(t), i(t)
V(t)

i(t)

Figura 2.28: Ondas de voltaje y corriente a través de una resistencia.

EFECTO SKIN: Dependiendo de la frecuencia, los electrones en corriente alterna tienden


a pegarse a las paredes del conductor por la que se ofrece mayor resistencia.

2.9 Corriente a través de un inductor

Con corriente continua:

i  t   Io  const.

di
v  t  L 0 Implica un corto circuito
dt

Con corriente alterna:

29
a) Circuito b) Diagrama fasorial
Figura 2.29: Circuito y diagrama fasorial de una bobina en corriente alterna.

di
Relación voltamperimetrica v t   L
dt

i  t   I máx  sin  t

d  I máx  sin t 
v t  L
dt

v  t     L  I máx  cos t

v  t   v máx  cos t (2. 0)

V(t), i(t)
V(t)

i(t)

Figura 2.30: Ondas de voltaje y corriente a través de un inductor.

La corriente en una bobina no puede cambiar instantáneamente.


1
i t   v(t ).dt
L

30
2.10 Corriente a través de un capacitor

Un capacitor en corriente continúa representa un circuito abierto.

dv
i t C
dt
v  t   v0  cte.
dv
i t  C  0 ; implica un circuito abierto
dt

En corriente alterna:

a) Circuito b) Diagrama fasorial


Figura 2.31: Circuito y diagrama fasorial de una resistencia en corriente alterna.

i  t   I máx  sin t

1
v t  I máx  sin t.dt
C
1
v t   i máx  cos t (2. 0)
C

31
V(t), i(t)
V(t)

i(t)

Figura 2.32: Ondas de voltaje y corriente a través de un capacitor.

El voltaje a través de un capacitor no puede cambiar instantáneamente.

1
v t   i(t ).dt (ver un libro)
C

2.11 Potencia en los elementos de un circuito

La potencia es la razón de entrega o absorción de energía en cierto tiempo.


P  v  t . i  t (2. 0)
Multiplicando v  t  . i  t  resulta la potencia instantánea.

2.11.1 Potencia en la resistencia

En la resistencia siempre se consume potencia

32
Figura 2.33: Gráfica de potencia en una resistencia.

2.11.2 Potencia en el inductor

La potencia real en una bobina ideal es cero.

Figura 2.34:3 Gráfica de potencia para una bobina.


Una potencia positiva indica que la bobina consume energía (creación del campo), una
potencia negativa, indica que la energía almacenada se vuelve a la red (desaparece el
campo)

2.11.3 Potencia en el capacitor

La potencia real en un capacitor es cero.

33
Figura 2.35:4 Gráfica de potencia en un capacitor.

34
CAPÍTULO 3

3. ANÁLISIS DE CIRCUITOS

3.1 Circuito eléctrico

Un circuito eléctrico o red eléctrica es un conjunto de elementos eléctricos interconectados,


los cuales se clasifican en:

 ACTIVAS: Las que poseen al menos una fuente.


 PASIVAS: No contienen fuentes.
 UNILATERALES: Tienen al menos un elemento que conduce la corriente
en un solo sentido.
 BILATERALES: Elementos que conducen la corriente en ambos sentidos.
 DISCIPATIVAS: Tienen algún elemento resistivo.
 REACTIVAS: No contienen elementos resistivos.

3.2 Ramas, nodos y mallas de una red

Es muy importante poder determinar las relaciones voltamperimétricas cuando un circuito


consta de dos o más elementos. Por ejemplo en el siguiente circuito se analizan los distintos
conceptos útiles para el análisis de circuitos eléctricos.

3
a b
i1 i2
i4 i5

e
+ c
d
Figura 3.1: Red eléctrica.

 MALLA: Cualquier contorno cerrado.

Ejemplos: ade, abce, bdc, abd.

35
 RAMAS: Todos los dipolos.

Ejemplos: ab, bc, ad.

 NODOS: Unión de varias ramas.

Ejemplos: a, b, d.

3.3 Leyes de Kirchoff

3.3.1 Ley de corrientes

La suma de las corrientes en un nodo es cero en cualquier instante.

 in  0 Para la red de la Figura (3.1)

Dicho de otra manera, corrientes que entran es igual a corrientes que salen

Nodo a:
i 1 i 2 i 3 i 1  i 2  i3  0

Figura 3.2: Ilustración de la ley de corrientes de Kirchhoff.

Ejemplo 3.1 Use la ley de corrientes de Kirchhoff para hallar la corriente medida por los
amperímetros A1 y A2 en la Figura 3.3.

36
Figura 3.3: Ejemplo 3.1.

Solución: La corriente total en el punto X es 5A. Dos corrientes salen del punto X: 1.5A a
través de la resistencia R1 y la corriente a través de A1. La ley de corrientes de Kirchhoff
aplicada en el punto X da:

5 A  1.5 A  I A1
I A1  5 A  1.5 A
I A1  3.5 A

La corriente total que ingresa al punto Y es I A1  3.5 A . Hay dos corrientes que salen del
punto Y: 1ª a través de la resistencia R2 y la corriente que pasa a través de A2 y R3. La ley
de corrientes de Kirchhoff aplicada en el punto Y da:

I A 2  3.5 A  1A
I A1  2.5 A

3.3.2 Ley de voltajes

La sumatoria de voltajes en una malla o contorno cerrado es cero

v m 0

Para la red de la Figura 3.4

v m 0

V 1  .V 2  V 3  Vs

37
Figura 3.4: Ley de voltajes de Kirchhoff: La suma de las caídas de voltaje es igual al
voltaje de la fuente.

V 1  .V 2  V 3  ........Vn  Vs

Figura 3.5: La suma de n caídas de voltaje equivale al voltaje de la fuente.

Figura 3.6: Verificación experimental de la ley de voltajes de Kirchhoff.

38
Ejemplo 3.2: Determine el voltaje de la fuente Vs, en la Figura 3.7 donde las dos caídas de
voltaje están dadas. No hay caída de voltaje en el fusible.

Figura 3.7: Ejemplo 3.2

Solución: Por la ley de voltajes de Kirchhoff, el voltaje de la fuente debe ser igual a la
suma de las caídas de voltaje. Sumando las caídas de voltaje nos dan el voltaje de la fuente.

Vs  5V  10V  15V

3.4 Circuitos serie

La corriente es igual en todos los elementos.

i 1 2 3 n

V1 V2 V3 Vn
Vt

Figura 3.8: Elementos conectados en serie

Vt  V1  V2  V3    Vn

3.4.1 Resistencias en serie

R1 R2 Rn i Req
i
V1 V2 Vn Vt
Vt

Figura 3.9: Resistencias conectadas en serie.

Ecuación para la resistencia V  R i  t

39
Vt  V1  V2    Vn Vt  Re q..i  t 

i R  q  i R 1  i R2      i R n

R eq  R1  R 2   R n (3. 0)

3.4.2 Inductancias en serie

di
Ecuación para la bobina v  t   L d t

i L1 L2 Ln i Leq
V1 V2 Vn Vt
Vt

Figura 3.10: Inductores conectados en serie.

di
Vt  V1  V2    Vn Vt  L eq
dt
di di di di
L eq  L1  L 2  .........  L n
dt dt dt dt

L eq  L1  L 2  L n (3. 0)

3.4.3 Capacitancias en serie

C1 C2 Cn C eq
i i

V1 V2 Vn Vt
Vt

Figura 3.11: Capacitores conectados en serie.

dv 1
Ecuación para el capacitor i  t   C d t  v  t   C  i  t   dt

1
Vt  v1  v2    vn Vt 
Ceq  i  t   dt

40
1 1 1 1
C eq  i  t   dt  C  i  t   dt
1

C2  i  t   dt    Cn  i  t   dt
1 1 1 1
   (3. 0)
C eq C1 C2 Cn

3.5 Circuitos paralelo

El voltaje es igual en todos los elementos.

it
i1 i2 in
V

Figura 3.12: Elementos conectados en paralelo

it  i1  i 2    i n

3.5.1 Resistencias en paralelo

it it
i1 i2 in
V R1 R2 Rn V Req

Figura 3.13: Conexión en paralelo de resistencias y su equivalente.

V
V i R  i
R
v
it  i1  i 2    i n it 
R eq
v v v v
  
Req R1 R2 Rn

41
1 1 1 1
    (3. 0)
Req R1 R2 Rn

3.5.2 Inductancias en paralelo

Ecuación para la bobina

di 1
v t   L  i  t   v  t   dt
dt L

it it
i1 i2 in
V L1 L2 Ln V Leq

Figura 3.14: Conexión en paralelo de inductores y su equivalente.

1
it  i1  i 2    i n it 
Leq  v  t   dt

1 1 1 1
Leq
  v  t   dt  L1  v  t   dt  L2  v  t   dt    Ln  v  t   dt

1 1 1 1
    (3. 0)
Leq L1 L2 Ln

3.5.3 Capacitancias en paralelo

it it
i1 i2 in
V C1 C2 Cn V C eq

Figura 3.15: Conexión en paralelo de capacitores y su equivalente.

42
Ecuación para el capacitor

dv 1
i t  C v t 
dt C  i  t   dt
dv
it  i1  i 2    i n it  C eq
dt

dv dv dv dv
C eq  C1  C2    Cn
dt dt dt dt

C eq  C1  C 2    C n (3. 0)

3.6 Divisor de tensión

Los circuitos serie representan un divisor de tensión

R1 V 1
Vt
R2 V 2

Figura 3.16: Divisor de tensión.

V1  i R 1 ; V2  i R 2

Vt  i  R 1  R 2 
vt v1 v
i   2 (3. 0)
R1  R 2 R1 R 2
3.7 Divisor de corriente

Los circuitos paralelos son divisores de corriente

t t

i1 i2
V R1 R2 V Req

Figura 3.17: Divisor de corriente.

43
R1 R 2
R eq 
R1  R 2
V  i t R eq
R 1 R2
V it
R 1  R2

V i1 R1 iT i i
  1  2 (3.
V i 2 R 2 R1  R2 R 2 R1
0)

3.8 Reducción de fuentes

3.8.1 Fuentes de tensión

Para reducir fuentes de voltaje conectadas en serie bastará con realizar la suma algebraica
de cada voltaje de fuente, así como de sus resistencias. Al tener polaridad las fuentes, se
debe tener en cuenta que, se suman si tienen polaridad directa y se restan si tienen polaridad
inversa.

V1 R1 V2 R2 Vn Rn

V eq Req

Figura 3.18: Fuentes de voltaje acopladas en serie con su circuito equivalente.

n
R eq   R k
1
n
(3. 0)
E Eq  E k
1

Para fuentes conectadas en paralelo la reducción se realiza de la siguiente manera:

44
ni ni
i i i i

+
+
+

+
V V V V
VS VS
R R R Req

Figura 3.19: Fuentes de voltaje conectadas en paralelo y su circuito equivalente.

VS  E  i  R
VS  E  Rq  n i
E  i  R  E  R q  n i

R
R q 
n
(3. 0)

3.8.2 Fuentes de corriente

Para la reducción de fuentes de corriente es preferible trabajar con conductancias en vez de


resistencias. Cuando se conectan fuentes de corriente en serie, la reducción es la que se
indica en la Figura 3.20.

I I I I

G1 G2 Gn G/n

Figura 3.20: Conexión en serie de fuentes de corriente con su equivalente.

Para fuentes en paralelo según indica la Figura 3.21 el valor de la fuente y resistencia
equivalente se obtiene de la suma algebraica de los valores correspondientes a cada uno de
los respectivos elementos.

45
I1

G1

I2 I eq

G2 Geq

In

Gn

Figura 3.21: Conexión en paralelo de fuentes de corriente y su circuito equivalente.


n
Ieq  I
1
k

n
(3. 0)
Ge q   G k
1

3.8.3 Equivalencia entre fuentes de tensión y de corriente

Dos fuentes, una de tensión y una de corriente se dicen equivalentes cuando al aplicárselas
a una resistencia de carga cualquiera, la corriente o diferencia de potencial en éste, sea la
misma en ambas casos.

Rg
i i2 i1
+

VS RL VR I R' g RL VR

Figura 3.22: Fuentes de voltaje y corriente equivalentes.

VR  i  R L

VS
i
Rg R L

VS
V R  R L (3. 0)
R g  RL

46
V R  i1 R L
I i i
 2  1
R' g  R L RL R' g

I R' g
VR  RL (3. 0)
R' g  R L

Igualando (3.12) y (3.13)


VS I R' g
RL  R L
Rg R L R' g  R L

VS I R' g

R g R L R' g  R L

VS  I R ' g (3. 0)
R g R L  R' g  R L

R g  R' g (3. 0)

3.9 Aplicación de las leyes de Kirchoff

3.9.1 Método de los voltajes de nodo

Este método se desarrolla a través del estudio del siguiente circuito:

VA - VB
A iG2 G2 B
iG1 iG3

I1 G1 V A VB G3 I3

C
Figura 3.23: Circuito usado para la aplicación del método de voltaje de nodos.

V A
i G1  V A G1
R1

47
V V B
i G2  A
V A V B G2
R2
V B
i G3   V B G3
R3
 I N 0

En el nodo A tenemos

I 1 i G1 i G2 0

I 1 V A G1 V A V B G2 0
 G1 G 2 V A  G2V B I1

En el nodo B tenemos

i G2  i G3  I 3  0

V A V B  G 2 V B G3 I 3 0

G 2 V A G 2  G 3 V B I 3

Regla para el método de voltajes de nodo

Se deduce que el coeficiente de V A es la suma positiva de todas las conductancias


conectadas al nodo A. El coeficiente de V B es el negativo de la suma de todas las
conductancias conectadas entre los nodos A y B, el lado derecho de la ecuación es la suma
de todas las fuentes de corriente que alimentan al nodo.

El proceso se describe en los siguientes pasos:

1) Convertir la fuente de voltaje en fuente de corriente.

2) Escoger un nodo de referencia, a los nodos restantes se les asigna con letras A, B, C
y otros, y voltajes V A , V B , V C , etc.

3) Se escriben las ecuaciones de nodo.

3.9.2 Método de las corrientes de lazo

48
R1 - R2 -

+
I1 - I2

+
R3

+
V1 malla 1
malla 2 V2
-
I1 I2

Figura 3.24: Circuito empleado para la aplicación del método de corrientes de malla.

Aplicando sumatoria de voltajes en la malla 1

 V1  R1 I1   I1  I 2  R3  0

 R1  R3  I1  R3 I 2  V1

Sumatoria de voltajes en la malla 2

V2   I1  I 2  R3  R2 I 2  0

 R2  R3  I 2  R3 I1   V2

Regla para el método de corrientes de lazo

Debe tenerse cuidado de que para aplicar este método las corrientes deben tener el mismo
sentido.

De las ecuaciones anteriores se deduce que estas son análogas al método de los voltajes de
nodo. Es decir, cambiando las conductancias por resistencias y los voltajes de nodo por
corrientes de lazo.

Se seguirán los siguientes pasos:

1) La fuente de corriente transformar a fuentes de tensión.

2) Se escogen las corrientes de lazo en sentido de las agujas del reloj (no deben
existir lazos internos).

3) Se escriben las ecuaciones de lazo.

3.10 Teorema de Thévenin

49
Rf
i V1

+
RED
V0 V
ELÉCTRICA

Figura 3.252: Equivalente de Thevenin.

El teorema de Thévenin establece que cualquier red de dos terminales compuesta de


resistencia y fuentes, puede representarse como un equivalente compuesto de una fuente de
voltaje con una resistencia en serie (resistencia de Thevenin) o de una fuente de corriente
con una conductancia en paralelo (equivalencia de Norton).

De la fig.
V1  i  R f
V  V0  V1  0
V0  V  V1
V0  V  i  R f

Entonces:

V  V0  V1

V  V0  i  R f (3. 0)

3.10.1 Método para aplicar el teorema de Thévenin

1) Desactivar las fuentes y hallar la resistencia equivalente de Thévenin;


- Si se tienen fuentes de voltaje, se las debe cortocircuitar
- Si existen fuentes de corriente, se las debe abrir.

2) Hallar el voltaje de Thévenin con las fuentes activadas. Posteriormente se puede


hallar el equivalente de Norton, simplemente, con realizar la equivalencia entre
fuentes de voltaje y corriente.

Ejemplo 3.3: Encuentre el equivalente de Thevenin entre las terminales A y B del circuito
mostrado.

50
Figura 3.26: Ejemplo 3.3.

Solución: Primero remueva RL. Entonces VTH es igual al voltaje de lado a lado entre R2 +
R3 como se muestra en la figura.

Figura 3.27: Ejemplo 3.3.

Use el divisor de voltaje para encontrar VTH.


 R2  R3   69  
VTH    VS    10 V   4.08 V
 R1  R2  R3   169  
Para encontrar RTH, primero se reemplaza la fuente por un corto circuito para simular una
resistencia interna de valor cero. Entonces R1 aparece en paralelo con R2+R3 y R4 esta en
serie con la combinación en paralelo de R1, R2 y R3, como se indica en la figura.

Figura 3.28: Ejemplo 3.3.

51
 R  R  R3    69  
RTH  R4   1 2  100   100     141 
 R1  R2  R3   169  

Finalmente, se tiene el circuito equivalente de Thevenin:

Figura 3.29: Solución ejemplo 3.3.

3.11 Transformaciones Y – Δ
Para efectuar este tipo de transformaciones, que resultan de gran utilidad especialmente en
circuitos trifásicos se emplea el teorema de Kenelly:

Za

Z1 Z2

Zc Zb
Z3

Figura 3.30: Transformación estrella-triángulo.

Y–Δ

Za  Zc
Z1 
Z a  Zb  Zc
Z a  Zb
Z2  (3. 0)
Z a  Zb  Z c
Zb  Zc
Z3 
Z a  Zb  Zc

52
Δ-Y

Z1 Z 2  Z 2 Z 3  Z1 Z 3
Za 
Z3
Z1 Z 2  Z 2 Z 3  Z1 Z 3
Zb  (3. 0)
Z1
Z1 Z 2  Z 2 Z 3  Z1 Z 3
Zc 
Z2

53
ANEXOS DE ESTE CAPITULO

La suma algebraica de todos los voltajes (fuentes y caídas de tensión) alrededor de una
trayectoria cerrada es cero.

Circuito Abierto
La mayoría de las fallas comunes en un circuito serie es un circuito abierto. Por ejemplo,
cuando un resistor o una lámpara, causan una interrupción de corriente en la trayectoria de
la misma, se crea un circuito abierto.

54
Corto Circuito
A veces un corto circuito ocurre cuando dos conductores se tocan (hacen contacto) o un
objeto externo como un alambre, accidentalmente conecta dos secciones de un circuito.
Esta situación es particularmente común en circuitos con muchos componentes.
Cuando hay un corto circuito, se reduce la resistencia total del circuito, por lo tanto la
corriente se incrementa como resultado del corto.

El Puente de Wheastone
Un puente de wheastone se muestra en la figura. Qué valor debería tener Rv en el grupo
para balancear el puente? ( valor en el instrumento igual a cero)

55
Investigación de Fallas

1. Es la lectura del voltímetro correcta en la siguiente figura?

2. Para la siguiente figura, son correctas las lecturas en los medidores?

3. Hay una falla en el circuito de la figura, basado en las indicaciones de los medidores,
determine cual es la falla.

56
4. Mire los medidores de la figura y determine si hay una falla en el circuito. Si hay una
falla, identifíquela.

5. Observe las lecturas de los medidores en la figura y localice alguna falla que pueda
existir.

6. Si R2 en la figura esta abierta, que voltajes podrían leerse en los puntos A, B y C?

57
1. Encuentre el equivalente de Thevenin entre las terminales A y B del circuito
mostrado.

SOLUCION:
Primero remueva RL. Entonces VTH es igual al voltaje
de lado a lado entre R2 + R3 como se muestra en la
figura.

Use el divisor de volatje para encontrar VTH.

 R2  R3   69  
VTH    VS    10 V   4.08 V
 R1  R2  R3   169  

Para encontrar RTH, primero se reemplaza la fuente por un corto circuito para simular una
resistencia interna de valor cero. Entonces R1 aparece en paralelo con R2+R3 y R4 esta en
serie con la combinación en paralelo de R1, R2 y R3, como se indica en la figura.

 R  R  R3    69  
RTH  R4   1 2  100   100     141 
R
 1  R 2  R3   169  

58
Finalmente, se tiene el circuito equivalente de Thevenin:

2. Determine el voltaje y la corriente para la carga resistiva RL, en el puente de la siguiente


figura.

SOLUCION:

Paso 1: Retire RL (en el puente se tendrá un circuito abierto)

Paso 2: El VTH en el puente es visto entre los terminales A y B.


 R2   R4 
VTH  V A  V B    VS    VS
 R1  R2   R3  R4 
 680    
VTH     24 V    560    24 V   5.32 V
 1010    1240  
Paso 3: Se determina RTH
R R R R
RTH  1 2  3 4 
 330   680     680    560    529 
R1  R2 R3  R4 1010  1240 

Paso 4: Coloque VTH y RTH en serie para obtener el circuito equivalente de Thevenin.

Paso 5: Conecte la carga resistiva a los terminales A y B del circuito equivalente y


determine el voltaje en la carga y la corriente como se muestra a continuación.

59
 RL   1.0 k 
V L    VTH     5.32 V   3.48 V
 RL  RTH   1.529 k 
V 3.48 V
IL  L   3.48 mA
RL 1.0 k

El Teorema de Superposicion

1. Usando el teorema de superposición, calcule la corriente a través de R3.

2. Usando el teorema de superposición, encuentre la corriente en cada circuito.

60
61

También podría gustarte