Está en la página 1de 13

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL MÓDULO ELÁSTICO,

COEFICIENTE DE DILATACIÓN TÉRMICA Y ENERGÍA DE ENLACE .

Presentado por:
Cristian Santiago Moreno Ayala 2162015 (Ingeniería Industrial).
Francisco Antonio Esteban Acosta 2124696 (Ingeniería Industrial).
Yaris Sthefany Gonzalez Torres 2162235 (Ingeniería Industrial).

Presentado a:
Johanna Esguerra Arce

Institución educativa:
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Laboratorio Ciencia de los Materiales

Bogotá D.C.

2020-I

1
1. Introducción y marco teórico.

Dentro de las propiedades de los materiales se encuentra la dilatación térmica, esta se define como
el cambio longitudinal o volumétrico que puede experimentar un cuerpo físico causado por la
vibración de los átomos que los componen, y este movimiento a su vez es consecuente de una
fluctuación en las condiciones térmicas del sistema al que esté expuesto (expansión o contracción
térmica). En el caso de los metales, como los que se analizaran en este informe, la dilatación
experimentada es de carácter lineal, ya que la expansión se hace más notable en una dimensión que
en otra, derivado de esta característica se define también el coeficiente de dilatación térmica que
relaciona la resistencia de los enlaces atómicos a romperse y a su vez de la energía térmica que
obtienen los átomos que facilitan su movimiento, para que a nivel macroscópico el
material estudiado sufra un cambio longitudinal (expansión), debido al aumento de la temperatura,
esto a su vez determina las condiciones y aplicaciones bajo las cuales es eficiente hacer uso del
material.

Otra característica importante en el estudio de un metal es el módulo elástico ya que este determina
la relación, que suele ser directa, entre el esfuerzo aplicado y la deformación que sufre el material en
zona elástica, es decir, donde los esfuerzos aplicados son recuperables en el tiempo.

Ambos coeficientes mencionados anteriormente dependen a nivel nanoscópico de la energía de los


enlaces que conforman el material. Se define como energía de enlace a la energía necesaria para
romper un enlace de átomo, como es de esperarse, los materiales que contienen enlaces iónicos o
covalentes experimentarán una mayor energía de enlace y por tanto serán duros y frágiles tipo
cerámicos, los materiales que contengan enlaces metálicos tendrán una menor energía de enlace y a
seguidamente los enlaces de Van der Waals experimentarán energía de enlace aún menos, que es el
caso característico de los polímeros.

Figura 1. Energías de enlace para los diferentes tipos de enlace.[1]

En la práctica correspondiente 4 de juinio del 2020 se llevaron a cabo dos pruebas: para determinar
el coeficiente de expansión térmica se realizaron la toma de medidas del cambio de longitud y de
temperatura de las de probetas de acero y aluminio.
Para la determinación del módulo de Young (zona elástica), se realizaron las medidas dimensionales
de interés y se sometió la probeta a esfuerzos de tensión para realizar la toma de datos del cambio de
longitud de la probeta en simultaneo con la toma de las presiones arrojadas.
Terminadas las mediciones, se realizó el procesamiento y análisis de datos correspondiente
para observar la relación de ambos coeficientes con la energía de enlace de estos metales.

2
Anteriormente se realizó el estudio teórico de los temas pertinentes para realizar los cálculos
necesarios.

2. Objetivos

 Relacionar el coeficiente de dilatación térmica y el módulo elástico del Fe y Al con la


energía de enlace.
 Manipular muestras y datos del Fe y Al para obtener el coeficiente de dilatación térmica y
de módulo elástico.

3. Materiales y métodos

Se utilizó:

 CALIBRADOR VERNIER. Instrumento de medición que contiene una regla y unos dientes que se deslazan los
cuales nos permitirá obtener las medidas de longitud y diámetro de las probetas.

Figura 2. Calibrador vernier [2].

 POBRETA DE ALUMINIO Y ACERO: De 50,45mm de longitud respectivamente y con


un diametro de 6,75mm, para los cuales se les determinará el coeficiente de dilatación.

Figura 3. Probeta de aluminio.

3
Figura 4. Probeta de Hierro.

 MÁQUINA DE TENSIÓN O COMPRESIÓN

Figura 5. Maquina de tensión o compresión.

 HORNO: Máquina que genera calor, con un hueco en el medio donde se ubica la probeta de
tal forma que adquiera calor dentro de un compartimiento cerrado para su posterior medida
de dilatación y coeficiente de dilatación.

Figura 6. Horno.

 TERMOMETRO DIGITAL : Instrumento de medicion de temperatura.

4
Figura 7. Termómetro digital [3].

 INDICADOR DE CARÁTULA: Instrumento utilizado para medir la contracción


longitudinal de la probeta a medida que se enfría. Dividida en centésimas de milímetros.

Figura 8. Indicador de carátula [4].

MÉTODOS

PROCEDIMIENTO 1 (Dilatación Térmica)

1. Realizar la medida del diámetro y longitud de la probeta de aluminio y de acero con la ayuda
del calibrador vernier.
2. Introducir una de las probetas al dilatador, ajustar debidamente y luego encender el dilatador.
3. Calcular la temperatura con un termómetro teniendo en cuenta la medida del manómetro
(ubicado en la parte superior del dilatador).
4. Tomar los datos asegurándose de que el manómetro esté en cero para poder realizar
correctamente las lecturas.
5. Realizar la toma de medidas.
6. Apagar el dilatador y extraer la probeta con

unas pinzas metálicas dejándola sobre una mesa donde se le arroja agua fría para que su
temperatura se regule.

7. Repetir los anteriores pasos con la siguiente probeta, tomando las medidas correspondientes.
8. Seguido de la toma de datos hacer los respectivos cálculos del coeficiente de dilatación
térmica para cada una de las probetas.

PROCEDIMIENTO 2 (Modulo De Elasticidad)

1. Realizar la medida de la longitud y diámetro de las probetas de aluminio y acero con la ayuda
de un calibrador de vernier.
2. Ajustar manualmente las probetas a las mordazas, y asegurarse que la probeta esté alineada
con las marcas presente en los soportes.
3. Colocar el seguro al gato hidráulico y comenzar a bombear manualmente y de forma gradual,
hay que tener en cuenta que el calibrador debe estar en MPa.
4. Accionar varias veces el gato hasta ir tomando los distintos datos requeridos.
5. Luego de la toma de datos, se procede a aflojar el gato y aflojar las mordazas de la máquina.
6. Una vez se obtienen los datos se procede a realizar los cálculos para encontrar la fuerza y el
módulo de elasticidad.

5
RESULTADOS Y ANÁLISIS.

RESULTADOS.

1. Coeficiente de dilatación térmica.

Luego de tomar los datos, se procedió a realizar la gráfica de delta L vs delta T tanto del hierro como
del aluminio para asi obtener la pendiente de estas rectas.

DILATACIÓN TÉRMICA DEL ALUMINIO


0.6
f(x) = 0.01 x + 0.03
0.5 R² = 1

0.4
ΔL (mm)

0.3

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
ΔT (°C)

Figura 9. Grafica delta L vs delta T del aluminio.

DILATACIÓN TÉRMICA DEL HIERRO


0.45
0.4 f(x) = 0.01 x − 0
0.35 R² = 0.99
0.3
ΔL (mm)

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
ΔT (°C)

Figura 10. Grafica delta L vs delta T del hierro.

6
El coeficiente de dilatación térmica en este caso lo hallamos cogiendo las pendientes de la rectas de
las gráficas anteriores para cada probeta (Aluminio- Hierro) y lo divimos por la longitud inicial (Li).

COEFICIENTE DE DILATACIÓN TÉRMICA (1/C):    


  Experimental Teórico Error porcentual
HIERRO 2,60223E-05 1,20E-05 117%
ALUMINIO 3,33656E-05 2,40E-05 39%

Tabla 1. Tabla comparativa de coeficientes de dilatación.

En la siguiente grafica se hace una comparación entre la temperatura de fusión y el coeficiente de dilatación térmico
teórico de las probetas del hierro y el aluminio.

  Hierro Aluminio
T de fusión °C 1538 660
Coeficiente de dilatación 1/°C 1,20E-05 2,40E-05

Tabla 2. Tabla comparativa de coeficientes de dilatación y T de fusión.

7
2. Módulo deYoung.

A partir de los datos de longitud inicial y variación de longitud se calcula la deformación ingenieril
las probetas despues con los datos de fuerza y hallando el área de esta podemos hallar el esfuerzo.

Con estos datos ya podemos graficar y obtener la pendiente de estas rectas la cual es el Módulo de
elasticidad.

Aluminio  
Delta L /
Delta L F (N) L0 Esfuerzo
0 0 0 0
0,0003964 0,2123807
0,02 7,6 3 5
0,0007928 7,2936020
0,04 261 6 6
22,375429
0,06 800,7 0,0011893 8
0,0015857 34,838826
0,08 1246,7 3 4
0,0019821 47,159704
0,1 1687,6 6 4
0,0023785 57,001875
0,12 2039,8 9 4
0,0027750 74,987171
0,14 2683,4 2 6
0,0031714 92,690224
0,16 3316,9 6 9
0,0035678 145,65407
0,18 5212,2 9 2
0,0039643 185,73255
0,2 6646,4 2 5
0,0043607 200,24710
0,22 7165,8 5 2
0,0047571 214,40954
0,24 7672,6 9 5

Tabla 3. Tabla datos del aluminio.

8
Módulo de elasticidad del aluminio
250

200
f(x) = 48700.23 x − 32.56
R² = 0.93
150
Esfuerzo

100

50

0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.01
Deformación (mm/mm)

Figura 11. Grafica esfuerzo vs deformación del aluminio.

  Hierro  
Delta L
(mm) F (N) Deformación Esfuerzo
0 0 0 0
0,04 423,2 0,00079286 11,8262544
0,06 620,6 0,0011893 17,3425649
0,08 894,5 0,00158573 24,9966554
0,1 1441,8 0,00198216 40,2908638
0,12 2166,5 0,00237859 60,5424861
0,14 3185,1 0,00277502 89,0070955
0,16 4848,1 0,00317146 135,479357
0,18 5926,8 0,00356789 165,623451
0,2 6653,9 0,00396432 185,942141
0,22 7378,7 0,00436075 206,196558
0,24 7735,9 0,00475719 216,178453

Tabla 4. Tabla datos del Hierro.

9
Módulo de elasticidad del hierro
250

200 f(x) = 53057.13 x − 38.85


R² = 0.94
150
Esfuerzo

100

50

0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.01
Deformación (mm/mm)

Figura 12. Grafica esfuerzo vs deformación del hierro .

Módulo elastico del hierro 53057


Módulo elastico del aluminio 48700

Tabla 5. Tabla modulos de elasticidad hierro y aluminio.

ANÁLISIS.

1. Coeficiente de dilatación térmica.

2. Módulo de Young.

Experimental Error
(Pa) Teorico (Pa) porcentual
Módulo elastico del hierro 53057 1,9E+11 100%
Módulo elastico del aluminio 48700 7E+11 100%

Tabla 6. Tabla comparativa del modulo de young teorico y experimental.

10
CONCLUSIONES.

11
REFERENCIAS .

*[1] Askeland, Donald R., Pradeep P., Fulay y Wendelin J. Wright. Ciencia y Ingeniería de
materiales, Sexta edición.

*[2] oradores, cal. (s. f.). vernier [Fotografía]. Recuperado de


https://www.google.com/search?q=
%E2%80%A2+CALIBRADOR+VERNIER&sxsrf=ALeK
k03Tur0CkjJNuOmoQQEshBMASCCdmw:15
86455849836&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjTjobL-
NvoAhXPMd8KHQB0A6sQ_AUoAXoECA0Q
Aw&biw=1093&bih=602#imgrc=9YpBwIijmmmAM

*[3] termómetro . (s. f.). [Fotografía]. Recuperado de


https://www.google.com/search?q=
%E2%80%A2+TERMOMETRO+DIGITAL&sxsrf=ALeKk00srv5lqcHQAl-
dQqE8FEqdLpnJA:1586456224888&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiP
qPH9dvoAhXwQd8KHdtQB4Q_AUoAXoECA4QAw&biw=1093&bih=602#imgrc=qy
LGe96LLC6e_M

*[4] indicador de carátula. (s. f.). [Fotografía]. Recuperado de


https://www.google.com/search?q=%E2%80 %A2+INDICADOR+DE+CAR%C3%81TULA
&sxsrf=ALeKk03XeZm_ftohZR145KAwy6pyt g1Odg:1586456389926&source=lnms&tbm=i
sch&sa=X&ved=2ahUKEwipxsrM-tvoAhVlhAKHaeIC2kQ_AUoAXoECA8QAw&biw=1093

12
*[5] Coeficientes de Dilatación Lineal.[anexo] Recuperado 13 de abril de 2020,
dehttp://didactica.fisica.uson.mx/tablas/dilataci on.htm

*[6] Valores teóricos de módulo de Young para materiales estudiados.[Fotografía].


Recuperado de https://www.google.com/search?q=modulo+d
e+young+para+acero+y+aluminio&sxsrf=ALe
Kk00j90NePkaj16Io7KUw8RGNlgqQ:1586654846673&source=lnms&tbm=isch&sa=X
&ved=2ahUKEwiggJH03eHoAh
WNdd8KHf05B74Q_AUoAXoECAwQAw&biw=707&bih=602#imgrc=EPDGxf8WxPj
s2M

*[7] Temperatura de fusión de metales anexo] Recuperado 13 de abril de 2020, de


http://didactica.fisica.uson.mx/tablas/dilataci on.htm

13

También podría gustarte