Está en la página 1de 3

LUCIANO OLEA 5to “A” GEOGRAFIA.

TRABAJO PRACTICO No1

El territorio nacional y conflictos por la soberanía

1. Mapa scaneado
2. Localización del área: En el documental “La Pampa Sumergida” se plantea como
llegamos a la situación actual por las disputas de nuestro país con Gran Bretaña
por más de 3.000.000 de km2 de plataforma continental en las Islas Malvinas,
Georgias, Sándwich del Sur y Antártida. Implica una enorme superficie marina y
submarina que se extiende desde áreas adyacentes a las costas patagónicas y el
sur de la provincia de Buenos Aires, a través del Atlántico Sur y sus islas hasta el
Polo Sur, potencias de recursos geoeconómicos en disputa.
Importancia Geopolítica: Todo este sector mencionado conforma por sus riquezas
una enorme “Pampa Sumergida”. Estudios realizados determinaron que el
subsuelo marítimo puede tener grandes reservas de petróleo, se considera la zona
de mayor perspectiva mundial para la explotación petrolera, además del gas y la
pesca. También resultan muy importantes geopolíticamente sus bases militares, la
más grande del Atlántico Sur, Malvinas es la zona más militarizada del mundo,
cada dos habitantes hay un militar. Fundamental es la posición geográfica por el
pasaje interoceánico único del Atlántico con el Pacifico (el Estrecho de Magallanes)
como también con las costas africanas. Por último la proximidad de las Islas
Malvinas con la Antártida, así Gran Bretaña podría reclamar la proyección
territorial en el continente antártico.
Estrategias implementadas por Reino Unido: Gran Bretaña ha tenido una política
a través de los siglos de primero invadir y luego reclamar como propios los
territorios argentinos. Al finalizar la 2da. Guerra Mundial toma impulso el nuevo
derecho del mar. En 1945 los presidentes Perón y Truman (cada uno por su lado)
instalan la idea de una plataforma continental: “cada país con costas es dueño de
una franja de mar incluyendo lecho y subsuelo”. El Acuerdo de Madrid (presidencia
de Menem) significó incorporar aspectos de coordinación para la pesca o
explotación petrolera que solo le sirvieron al Reino Unido. Con dicho acuerdo se
dejó en suspenso la cuestión de la soberanía y esto congeló reclamos históricos
que le facilitó el camino al Reino Unido para que avance sobre territorio argentino,
desconociendo una vez más nuestros derechos soberanos.
Acontecimientos ordenados cronológicamente:
1945: Los presidentes de ambos países cada uno por su lado instalan la
idea de una plataforma continental de estados costeros.
1958: se reconoce internacionalmente el derecho a dicha plataforma.
1982: La ONU fija una zona de 200 millas náuticas como económicamente
exclusiva del país que las posee con derecho sobre las aguas, lecho marino
y su subsuelo y se prevee que en las siguientes 150 millas se expanden los
derechos de esos estados. La idea de soberanía se extiende hasta las 350
millas náuticas. Guerra de Malvinas.
1987: El Reino Unido se adjudica una zona de explotación pesquera
exclusiva de 150 millas alrededor de las Islas Malvinas (214.000 Km2).
1990: Acuerdo de Madrid: se restablecen las relaciones diplomáticas entre
los dos países.
1991: Después del Acuerdo de Madrid que nada aportó a nuestro país, el
Reino Unido extendió ilegítimamente su soberanía sobre los recursos del
lecho y subsuelo a las 200 millas de la costa de Malvinas, sumando una
superficie de 438.000 Km2.
1993: Nuevamente R.Unido expande su soberanía a las 200 millas de las
Islas Georgias y Sándwich, superficie adicional de 1.200.000 km2 y en una
nueva fase de expansión insisten en reclamar como propios territorios de 2
millones de km2 adicionales del sector Antártico Argentino hasta ahora
disputados por Argentina, Chile y Reino Unido, la mayor controversia
territorial del mundo actual.
1995: Argentina ratifica ante las Naciones Unidas la Convención de 1982,
pero a su vez se le otorgan al Reino Unido permisos de explotación de
hidrocarburos en el Mar Argentino alrededor de Malvinas.
2004: Por exigencia de Gran Bretaña se incorpora en el proyecto de la
Constitución Europea a las Malvinas y Antártida como territorio de ultramar
europeo, el gobierno argentino solo efectuó una floja protesta.
2008: Gran Bretaña y los habitantes de Malvinas sancionan una nueva
Constitución mediante la cual se reparten las riquezas usurpadas a nuestro
territorio, nuevamente nuestro gobierno protesta tibiamente y tarde.
Nuestro país tiene en el orden jurídico internacional todas las posibilidades
de obtener un reconocimiento satisfactorio, está mal considerar al Reino
Unido como un estado costero del Atlántico Sur, pero parece que la
democracia no alcanza a estos temas, no es de público conocimiento toda
esta situación de continua explotación por parte del Reino Unido, hay un
gran hermetismo sobre este tema, hay mucha información que la
Cancillería no informa a la ciudadanía en general, están en juego cerca de
5 millones de Km2, recursos minerales, petroleros, pesqueros,
biodiversidad y reservas ecológicas que debemos preservar, ya que
además de todo pretenden usarlas como basurero de industrias
contaminantes provenientes del Hemisferio Norte. Se debe cambiar la
estrategia para el reclamo correcto de nuestros derechos, se debe derogar
el Acuerdo de Madrid.
3. En el marco de la ONU, dentro de ECOSOC se da una acalorada discusión
entre el embajador argentino y el británico por el interés del Reino Unido
sobre las Islas Malvinas. Comienza tomando la palabra el embajador
argentino señalando la importancia de la biodiversidad de la zona del
atlántico sur y la riqueza de minerales, y esto son dos buenas razones por
las que el Reino Unido se resiste a renunciar a su colonia en las Islas
Malvinas, continúa diciendo “el apego por estas tierras no es porque les
importe sus habitantes sino por el gran potencial de recursos naturales de
la zona y que en total suman casi 5 millones de km2”, señala que no hay
que olvidarse que se trata de una población trasplantada en 1833, que su
única actividad era la lanera y cuando el valor de la lana descendió recién
en ese momento les preocupó la situación de los isleños temiendo que la
proximidad con el territorio argentino hiciera que corriera riesgo su poder
sobre la zona.
Pidiendo la palabra el embajador británico dice textualmente “no debemos
olvidarnos que las Naciones Unidas reconoce la situación colonial en las
Islas, pero que todo se debe resolver teniendo en cuenta los intereses de
los habitantes de las islas”, además indica “hemos proclamado soberanía
en 1833 y pertenecen al Reino Unido en la defensa y en las relaciones
exteriores”. Por su parte el embajador argentino insistió que después de la
independencia de España, las islas les descienden y han sido ocupadas
ilegalmente por fuerzas militares del Reino Unido, no respetando que las
mismas son un fragmento de Tierra del Fuego.
“Tenemos posiciones distintas” señaló el embajador británico desestimando
la opción Argentina, y que cada uno va a seguir con su posición, volviendo
a dejar en claro que su país valora por sobre todas las cosas la decisión y
convicción de los habitantes del lugar.
Finalizando la exposición el embajador de Argentina remarca los grandes
intereses económicos del Reino Unido sobre el territorio en litigio, para las
explotaciones petroleras, de gas y de pesca, como así también la clara
maniobra de reclamar el rico espacio marítimo que conlleva.

También podría gustarte